Por Iker Morán
Lo tenemos desde hace meses en la biblioteca de LaGulateca, pero hemos esperado hasta ahora para hablar de él. Y es que, con las maletas a medio hacer, es el momento justo para echar un vistazo a esta especie de guía gastronómica mundial y empezar a decidir dónde vamos a comer allá donde nos vayamos. O si nos quedamos en casa, darnos el lujazo de comer en uno de los lugares que aquí se recomiendan.
Y es que no hablamos de una recomendación cualquiera o de lo que opina el vecino del quinto de la pizza que se comió anoche. Como su propio nombre indica, Where the chefs eat recoge los restaurantes favoritos de los mejores cocineros del mundo. Nada menos.
Las cifras de este pequeño tocho de 700 páginas son bastante apabullantes: ciudades repartidas por todos los continentes, recomendaciones de 400 cocineros y una lista de unos 2.000 restaurantes. Joe Warwick, uno de los creadores de los mediáticos y siempre polémicos premios The World’s 50 Best Restaurant, ha sido el encargado de recopilar las opiniones y ordenarlas en diferentes categorías: para desayunar, comer a altas horas de la madrugada, chollos, restaurantes admirados por otros cocineros.
Editado por Phaidon con un estilo entre Biblia y Páginas Amarillas que, pese a lo que podría parecer, le sienta bien, el libro cuesta unos 20 euros. No, no tiene fotos, pero sí unos mapas que tienen más una función estética que útil, eso sí. En cualquier caso nuestras decoradoras de cabecera nada más verlo lo colocaron bien a la vista en la estantería. Señal inequívoca que es de esos libros que, además de útiles para el próximo viaje, también lucen mucho en casa.
Aunque está publicado sólo en inglés, al tratarse de casi una lista de cocineros y locales tampoco resulta un gran problema, aunque es verdad que además de la lista en algunos casos se incluyen algunos comentarios interesantes. Por cierto, también se puede adquirir en versión para iPad por 15 dólares.
Para saciar vuestra curiosidad, de Madrid aparecen citados entre otros el omnipresente Diverxo, Juana La Loca y Ramón Freixa. ¿Y de Barcelona? Alkimia, La Panxa del Bisbe, Morro Fi… no pinta mal la cosa.