
No hay compradores para la cebolla española que, lista para recoger, espera en el campo a que alguien quiera pagar por ella. Así lo denuncian los agricultores andaluces, que hace ya unos días protestaban por los precios absurdos a los que se les estaban pagando las verduras y la diferencia con el precio posterior en tienda.
Y es que, por mucho que la crisis del coronavirus haya reforzado el discurso sobre la importancia del consumo de productos de proximidad, parece que la realidad en los supermercados no tiene nada que ver con esa bonita teoría.
«Hace varios días ya que teníamos que haber recolectado, pero aquí no aparece nadie a comprar cebollas», lamenta un agricultor cordobés en un vídeo difundido por la revista Mercados.
Una auténtica ruina para los productores que llega en un momento especialmente delicado para el sector primario, que pese a ser vital para el abastecimiento durante las semanas de cuarentena, se está viendo muy afectado por la bajada de precios que, curiosamente, no repercute en el consumidor final.
«Que en las tiendas y supermercados hagan el esfuerzo de mirar el origen de las cebollas y optar por el producto español», piden los productores.
La cebolla de importación acapara las estanterías de los supermercados españoles, y no solo obliga a bajar los precios en origen (a 7 céntimos se están pagando, denuncian), es que ya ni siquiera hay compradores para las cebollas andaluzas.
El precio de la cebolla en origen se situó de media durante el mes de abril en 0,07 euros el kilo, sin embargo, el consumidor pagó 1,29 euros.
➡️Según el Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) elaborado por @La_COAGhttps://t.co/gwOIubIJ41
— AGROPOPULAR (@agropopular) May 6, 2020
Y aunque, según se explica en este artículo, hay más factores que están afectando al mercado y la demanda de cebolla española en Europa, sin duda el papel de la gran distribución es un elemento clave. Y también la responsabilidad del consumidor, claro.
Algo que, por cierto, sería bastante más sencillo si en el etiquetado se obligara a mostrar de forma clara y visible el origen de lo que se está comprando.
Y es que dejando a un lado el patriotismo de ciertos supermercados y sus responsables para luego apartar la bandera y comprar lo más barato -y el agricultor español que se busque la vida-, nos gustaría pensar que entre unas cebollas de Córdoba y otras traídas de la otra punta del mundo, todos optaríamos por las primeras.
Actualización: la revista Mercados he matizado la información original publicada con un nuevo artículo en el que incluye la versión de algunas de las cadenas de supermercados y las cifras sobre ventas de cebolla nacional en estos establecimientos. A la vista de estos datos se han eliminado las referencias de la asociación COAG a tres cadenas de distribución.
No hay consumidor mas tonto e inconsciente que el español, que prefiere comprar en supermercados extranjeros los productos extranjeros con los que nos inundan en sus estanterías, en vez de comprar el producto de aquí que es mucho mejor…. consecuencia, ruina del campo presente y futuro y dependencia casi total de la distribución de producto exterior.
Muy bonito, eso si, los medios apenas alzan la voz para informar sobre este suceso, muy bien!
Mi soñora y yo lo tenemos claro, sino son de españa no las compramos pero ni las cebollas ni otros artículos si detectamos que no son españoles
Pues eso se arregla no conprando ni una sola cebolla q
Pues eso se arregla no conprando ni una sola cebolla que no sea española.
Don Tancredo, DIA y Mercadona son españoles… yo por este motivo hace años que compro en fruterías km0, quiero que el origen de mis verduras y frutas sea español y haya pasado por nuestra legislación en cuanto a pesticidas y demás tratamientos…
No se no entiendo, que con esos márgenes les salga más barato traer género
de esos países, sobretodo Nueva Zelanda, con salarios altos.
Hay más información, y hay que explicar mejor lo que ocurre, para que el ciudadano se
de cuenta de el problema real.
Porque competitivo a precio también hay que ser …
Personalmente miro cada etiqueta de lo que compro, aunque me lleve más tiempo , por ejemplo , las lentejas si no son españolas no las compro por muy baratas que cuesten. Si todo el mundo hiciera lo mismo a lo mejor esas cebollas de las que habla el artículo se quedarían en el estantería. Pero si mienten en el etiquetado, ¿ qué podemos hacer?
muy bonito, y esto sin seguir regulándose por quien tiene que hacerlo, y para más inri el comprador español que no se preocupa por mirar nada en el super, cebollas de nueva zelanda, papas de francia, y un largo etcétera. Así nos va.
Por favor señores vamos a intentar comprar producto de aquí me da igual que sea catalán vasco gallego andaluz o castellano sino esto se va a la ruina no hace falta tener un coeficiente intelectual alto para saber eso digo yo
Lo de montarnos cooperativas entre los «cebolleros» si eso ya otra día. Si no os compran organizaros de alguna manera, que pocos no seréis.
Sé de casos que agricultores o ganaderos se lo han montado bien llegando a facturar muy bien vendiendo sus productos de AQUÍ.
Hay que volver a comprar productos españoles y de Andalucia y Almeria son verduras muy ricas criadas al sol. Hay que exigirle al vendedor, si no traes cebollas andaluzas no te compraré. Yo por ejemplo ya no compro en Lidl
Es fácil echarle las culpas de todo a los españoles Don Tancredo, pero es imposible atender a todo lo que falla o está mal no solo en España si no en todo el mundo, se agradecería que los supermercados optasen por poner el origen de las frutas y verduras que venden, porque no todos lo hacen, además que luego los que lo hacen como por ejemplo uno en el que estuve ayer no tenía fruta de origen español, quitando los plátanos que vienen de Canarias, las manzanas venían todas de Chile, Francia y Portugal, ¿que hago entonces?, ¿no como fruta esperando que el super empiece a vender cosas de aquí?, ¿voy a comprar cada cosa a un super distinto para que todo sea de origen español, con el gasto en tiempo y la contaminación que produce eso?
Es que por ley se tendría que priorizar lo de aquí y luego lo exportado, y que cada cual elija, lo que no puede ser es dejar esa elección en manos de los supermercados que lo compran al por mayor, y que por chanchullos o por no sé que, parece que les sale mas barato traer lo de fuera que vender lo de aquí.
Pero agradezco mucho este artículo ya que me voy a ir fijando mas a partir de ahora en el origen de lo que compro.
Y para eso vale el patriotismo tonto este. Para que los lerdos follabanderas crean estar haciendo algo útil por la economía y encima les engañan aquellos mismos a los que que favorecen los buitres a los que votan.
Que pena me da…somos afortunados en vivir en un país donde la agricultora nos da unos productos sensacionales y entre unos y otros la están matando. Somos los consumidores los que tenemos que obligar a cambiar esta dinámica negándonos a comprar productos que, teniéndolos en nuestro país, los traigan de fuera. Con esto protegeremos nuestros productos, a nuestros agricultores, que generarán más trabajo y riqueza para todos. ANTES DE COMPRAR LEE DE DONDE VIENE LO QUE COMPRAS y sino lo dice exige que re lo digan.
no entiendo como les puede salir más barato traer cebollas de Nueva Zelanda que de aquí de España puesto que las cebollas precisamente es un producto súper barato creo que no llega ni a 1 € en algunos casos. Obligatoriedad de poner de dónde es cada producto . Mercadona presume de ser muy español el dueño pero luego lo que vende no es que sea todo precisamente de España.
Pues que de una puñetera vez se unan, si es que son capaces, y se salten toda la cadena de estafadores que se quedan con su dinero y las vendan directamente al cliente final y las envíen a domicilio, solo de esta forma conseguirán salir de la ruina a las que son sometidos por las grandes cadenas. Uno venderá cebollas, otro tomates, otro pimientos y juntándose entre todos los consumidores podremos comprar productos de proximidad y de calidad.
Pero a que cuando no hay problemas les interesa venderlas a Alemania , francia y UK porque pagan mas? (nosotros nos quedamos con Chile, marruecos etc con leyes de pesticidas diferentes y perjudiciales para nosotros) Pues los que ganaban mas dinero por venderlas al extrangero que se aguanten (yo no les compraría ni un Kg)
Yo siempre miro que sea producto español cual es mi sorpresa que compro un saquito de patatas teóricamente de León y cuando leo la letra pequeña eran francesas ojo porque los almacenistas españoles son los primeros que nos la cuelan
Haber cada quien comprar donde queréis y aquien podéis vale si es importado o nacionalista , No somos socialistas … ni parvos así que compréis donde te de P…… gana
Desde hace años que intentó comprar producto español de cualquier tipo
el problema con la fruta y la verdura es que muchas veces en las fruterías de barrio te ponen en cajas españolas productos de fuera no son tontos
otro problema es en los productos envasados en los que en muchos te pone elaborado en España lo que no significa que el producto de origen sea español que hay veces que lo ponen por allí perdido o directamente no lo ponen
Acabo de llegar del Lidl señores precisamente me he fijado en la malla de 2 kg de cebollas que compré la semana pasada a 1 euro con 70 centímetros hoy estaba a 2,50 € creo que es una subida de 40 céntimo por kilo y si al agricultor le están pagando 7 céntimo el kilo alguien se está haciendo multimillonario por cierto en el etiquetado ponía origen España ahí lo dejo
Me consta que Mercadona compra desde hace años, un porcentaje muy alto de su producción, a una empresa en Fustiñana (Navarra).
Demostrable.
No es que sea culpa del consumidor. Es que el consumidor no tiene alternativa.
Gentuza que busca ahorrarse, aunque sea un céntimo por kilo para que, luego, metérsela doblada a los pobres consumidores.
Todo es una rueda: en estos países trabajan a precios de esclavo y aquí, nadie quiere trabajar la tierra porque los precios de venta por parte del agricultor son desastrosos.
El problema es que hay «demasiadas manos» desde la recogida del producto hasta el punto de venta final. Y las grandes superficies, si no tienen tantas manos, «se las inventan».
penosa la situacion ,no se de que sirve el famoso mercado comun…y no le da verguenza al roig traer mierda del otro lado del mundo…el que alardea de empresa española y deja tirado lo primero a sus paisanos con vender fruta que no sea de valencia y segundo engañarnos de españolismo…en lo que no estoy de acuerdo es el los precios…yo compro cebollas a0’69,patatas a0’50 etc..eso si de supermercado no son…que vamos a lo facil…y nos estafan como a tontos tira duros…
Ésto se solucionaría creando una ley que obligase a todos los mercados a tener un mínimo % de productos nacionales en su catálogo. Pero claro, haciendo eso a saber cuántas etiquetas se le pondrían al gobierno de turno.
¿No quieren comprar cebolla española o quieren pagar una miseria?
Es que vais cambiando de una afirmación a a la otra.
Ya lo habéis dicho. Mirar etiquetas , mirar etiquetas, mirar etiquetas. Toda hortaliza, fruta, verdura, leche, pescao y carne, español y punto. Por supuesto el que pueda, no siempre se puede.
Vivo en Conil , famoso por sus hortalizas entre otras cosas. Conozco a muuuuchoss que han dejado de plantar tomates por que Marruecos arrasa en precios . Una verdadera pena.
Las frutas y verduras debemos comprarlas en pequeñas fruterías locales. Un altísimo porcentaje del producto es de agricultores locales que venden directamente a la frutería, o de mayoristas de la comarca que también compran mucho local. Con la ventaja de que suelen ser mucho más baratos, frescos y el beneficio se queda dónde se tiene que quedar. Cebollas, patatas, aguacates, mandarinas, naranjas, puerros, cebolletas, judías verdes, coliflores, pepinos, boniatos, nísperos, limones, coles y muchos más son de 30 km a la redonda. Aún así el plátano, que viene de fuera, lo compro a 1,50€ desde hace años (mirar en vuestro super, hoy 2,39 mañana 2,00, otro 2,59). Manzanas y peras no son de mi zona, kiwis y piñas tampoco, así que busco el más barato.
Y no olvidéis que las naranjas superbrillantes lo son porque llevan una capa de cera que las protege. Confiar más en las que vengan con hojas, un leve polvillo negro y piezas diferentes unas de otras. Las mejores, las naranjas de San Martín Del Tesorillo. Hacer la prueba.
Estoy loco por consumir productos españoles,lo de las cebollas es increíble.
Pero el problema es que rara vez se ve con claridad el origen.
Por favor autoridades ,legislen ,que todos los productos debe llevar el origen del producto claramente.
Y yo agricultor me pongo a vender mis productos directos al consumidor te cobro el porte que no tengo,la comisión,el almacenamiento…etc..etc
Yo lo tengo clarísimo desde hace tiempo, por lo que llevo ya varios años que me fijo si los productos que compro son españoles, ya sean cebollas, ajos, lentejas… Porque lo que primero tenemos que mirar es por nuestros productos españoles que para poder dar trabajo y tener para comer y si no miramos por nosotros…. quién lo va hacer?
17 – Borja
+ 1000
INDEPENDIENTEMENTE DE SU ORIGEN LO ÚNICO QUE DEBERÍA PRIMAR ES EL PALADAR DEL CONSUMIDOR Y NO EL ANSIA POR VENDER DEL AGRICULTOR-VENDEDOR.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA.
– LO MIO ES MAS CARO PERO ES DE MEJOR CALIDAD ¿?
me parece estupendo y es lo que tendria que ser, pero mientras al agricultor se la pagan a 0’15 el Kg el intermediario hace el agosto y luego viene el tendero, si no existiera el intermediario de seguro que el pequeño comercio no se quejaria y no solo con las cebollas, frutas, verduras, etc., etc.,
Las cebollas sean del sitio que sean solo saben a cebollas.
El del vídeo necesita con urgencia un intermediario para vender su producto ¿Por que no compra un camión y reparte por toda España su mercancía?
A ver señores agricultores, dejen de llorar siempre esperando que los intermediarios vengan a comprar sus cosechas, espabilen pidan permisos y empiezen a crear fruterias propias o en asociacion entre varios agricultores con diferentes productos y monten pequeños locales de venta junto carreteras como hacen en Francia veran como empiezan a cambiar las cosas los consumidores preferimos comprar directamente a los agricultores mas que comprar en las grandes superficies y dejen de llorar
Yo siempre me fijo del país de origen, sean cebollas, ajos, patatas etc… y si no son de aquí, ahí se quedan.
También otros productos que no sea verduras y frutas.
Hasta la compra de vehículos, que hay muchas fabricas que somos un país muy puntero.
Primero lo de aquí y ahora con la que está cayendo con más razón.
Bueno, yo seré tonto, pero siempre compro nos productos de mi tierra (La Rioja) aunque pague más. Me gustan mucho más.
Mercadona vende patatas de Francia, naranjas de Marruecos, cebollas de Nueva Zelanda, y así cantidad de productos. Yo compro cada vez menos en Mercadona.
YO LO TENGO CLARO ,SI NO ES DE ESPAÑA,YO NO COMPRO NADA, CUESTE LO QUE CUESTE.
Yo lo tengo claro, miro etiquetas y tanto si son patatas,cebollas tomates YO NO COMPRO DE OTRO PAIS ….NADA!!
Es curioso que se quejen tanto cuando a la mínima venden a Francia, Alemania o Gran Bretaña…. A los españolitos compra todo lo español, de donde son los pantalones que lleváis? La camiseta? El móvil? La televisión? Dónde vais de vacaciones? Dejad de vivir el el siglo XIII que si no comprasemos todos de todo el mundo nos comeríamos los mocos, después cuando sale una noticia que en Estados Unidos compran nuestro cualquier producto ahí os callais.
En este tipo de noticias no se pone «supermercados», se ponen nombre y así sabemos donde no comprar. Pasa lo mismo con la naranja, lentejas,…
Es sencillo,en la importacion de los rubros es donde esta el.negocio.No se les olvide q en todos esos negocios de exportacion y importacion,todos quieren ganar dinero,y no importa si perjudican a los agrivultores del pais,lo importante es,las comociones q se manejan por debajo de la mesa.
ES FACIL MIRAR ETIQUETAS Y SI No ES ESPAÑOL NO COMPRARLO QUE SELO COMAN ELLOS SIEMPRE NUESTROS AGRICULTORES pAGAN EL PATO DEFENDAMOS LO NUESTRO
Yo fui al supermercado Eroski y buscando cebollas,le pregunté por las del país y me mostró unas,son éstas le enseñé la etiqueta y venían de Chile,y me contestó que las vendían como del país.por supuesto allí se quedaron,ya me pasó hace tiempo en otro super ,quise comprar patatas en la etiqueta ponía, patata de Xinzo de Limia, procedencia Francia.hay que mirar siempre las etiquetas
Las cebollas de Mercadona vienen de Mexico. No se si es por la pandemia pero ultimamente en este super la fruta y verdura está viniendo de otros países, y de muy lejos… Al loro!
No sólo en los supermercados venden producto extranjero, también en la tienda del barrio y al venderlo a granel a veces es difícil saber el origen y la dependienta lo desconoce o no quiere decirlo, las tiendas compran a almacenes de mayoristas y a saber el orígen.
Estaría bien exigir unas hojas de reclamaciones a los supers pidiendo más producto nacional, claro hay cosas por ejemplo como la piña tropical o el bacalao salado que ha de venir de fuera. También añado que a veces somos culpables los propios consumidores porque queremos alimentos fuera de temporada.
Contestando a Rabisako y hablando de cebollas, decir que en el Mercadona de mi zona hay 3 clases de cebollas, unas vienen de la India (casi me da un patatús) y las otras son españolas y entonces viendo el precio es cuando te da el patatús. Ahí es lo que no entiendo, si el agricultor español se queja de a cómo le pagan, no quiero ni pensar a los indios