Hay asociaciones que, precisas o no, resultan tan automáticas como inevitables. Así que, cuando oímos hablar de jamón bueno o muy caro, en nuestra cabeza visualizamos al momento un estupendo cerdo de pezuña negra trotando por la dehesa, y nos vienen palabras como ibérico, bellota y pata negra. Pero no siempre es así, al menos lo de pata negra, por mucho que esta denominación se haya vuelto ya un genérico para definir lo mejor de lo mejor.
Y es que resulta que el jamón más caro del mundo, y el que presume de ser también unos de los mejores y más exclusivos, tiene la pata blanca. Se trata de una pieza elaborada en Huelva a partir de una raza de cerdo casi tan desconocida como escasa: el manchado de Jabugo.
Es una de las seis estirpes dentro de la variedad de cerdo ibérico y, al igual que el lampiño y el torbiscal, se encuentra en peligro de extinción, con poco más de 50 animales reproductores a día de hoy. Su historia –tal y como se recoge en este artículo de hace ya tiempo– es de lo más curiosa: fruto del cruce de un cerdo blanco inglés con una cerda de Huelva, durante más de 150 años fue la raza predominante en España, hasta que la peste porcina prácticamente acabó con él. Para rematarlo, la pata blanca del animal hizo que sus jamones no gozaran de mucho prestigio al asociar todo el mundo el jamón de calidad con la pata negra.
Algo que unido a su lenta crianza y menor productividad comparado con otras razas, casi lo llevo a la extinción. Pero lejos de tener ningún fundamento esa teoría del color de la pata, resulta que los jamones producidos a partir de esta variedad han conseguido establecerse en los últimos años como un nuevo referente en cuanto a calidad. Y exclusividad, porque con una producción tan escasa, lo precios se han disparado hasta convertirse en los más caros del mundo.
Concretamente hablamos de los jamones edición limitada manchado de Jabugo de Dehesa Maladúa y, que con un precio de 500 euros el kilo, hace que las piezas superen los 4.000 euros. Un precio que, según explicaba el ganadero en un documental dedicado a la raza, se justifica por unas cría más complejas que las del ibérico convencional: las cerdas paren menos; la cría dura 36 meses en lugar de 14; el espacio que necesitan estos animales en libertad, criados bajo criterios ecológicos, es mucho mayor; el curado de cada jamón se prolonga cuatro años…
La producción limitada (las 50 primeras piezas salieron al mercado el año pasado), la fama adquirida -incluso la revista Monocle, el no va más de la modernidad en versión sibarita, habló de ellos- y la demanda hacen que no sea fácil hacerse con uno. Suponiendo que alguien tenga a mano esos miles de euros, claro.
La buena noticia es que hay otras firmas que también producen y comercializan esta variedad de jamón manchado de Huelva a precios más moderados. Por ejemplo, Jamones Lazo ofrece piezas de algo más de 5 kilos de este tipo por unos 400 euros. Una abismal diferencia de precio que -más allá de la producción ecológica del primero- obliga a elevar la ceja con nuestro mejor gesto escéptico.
¿De verdad supera a otros con tanto renombre como por ejemplo los cordobeses del Valle de los Pedroches, con fama de ser los mejores del mundo? ¿Son esos precios simple marketing en torno a la exclusividad del producto? Algunos aseguran que sí y que en realidad la montanera en la dehesa (el tiempo que el cerdo pasa libre comiendo bellota tras los primeros meses alimentado con pienso) marca mucho más la calidad del jamón que la estirpe de cerdo de la que esté hecho.
En cualquier caso, y más allá del interesante debate que siempre surge cuando se habla del jamón y de los cerdos ibéricos, mientras ahorramos para poder catar aunque sea una loncha, anotado queda que eso de ‘de pata negra’ no siempre es necesariamente lo mejor. O, al menos, no lo más caro.
En este país tenemos grandes productores de ese tesoro llamado jamón… y grandes consumidores (entre los que nos incluimos), por cierto, con el jamón más caro del mundo os apetece esto?
http://cocinadeemergencia.blogspot.com/2015/07/huevos-pochados-sobre-cama-de-jamon.html
Qué pesados los SPAMMERS , razón de más para no entrarles nunca en sus mierdas de tiendas / blogs.
Hablando del jamón ibérico es un producto excelente pero tiene una limitación en sabor y no creo que nadie note la diferencia entre uno de 500 a uno de 4000 euros. De todas formas para mí una vez que se acaba la primera parte del jamón ya pierde mi interés. Pagas lo mismo por el principio que por el final (si lo empiezas bien) y hay diferencia abismal en sabor.
Los jamones del valle de los pedroches vienen, muchas veces de cerdos de Huelva. Como es el caso de covap, q tiene acuerdos con cooperativas menores de la zona de Huelva
Si estan en peligro de extincion, ¿por que permiten que los maten para especular con su carne?..
No se yo si creerme eso de que los jamones de los Pedroches vienen de cerdos de Huelva…como si no hubiera en toda la zona de los Pedroches cerdos suficientes para la demanda de productos…no será al reves, ahora que el público está conociendo este sublime producto que está demostrando ser bastante mejor que muchas de las marcas más famosas?
Con tantos cientificos geniales que hay en el mundo no se porque permiten que se extinga el animal. Ya ha habido varios animales que estaban a punto de extinsion y ya no lo estan.
Es necesario que se haga algo al respecto.
Bueno la noticia fue y sigue siendo un poco sensacionalista … esos jamones se cotizan un poco más por ser más exclusivos, pero una cosa es el precio que dicen en la noticia y otro por el que se venden realmente.
Por otro lado, hay más bodegas que curan piezas de Manchado de Jabugo … nosotros mismos en Jamones Vázquez lo hacemos. Pero son tan poquitas que ni las publicitamos, ni las tenemos en tiendas, ni en la web … Se las llevan clientes buenos de años que nos las reservan.
Es muy pesado tener que explicar que un jamón con la pezuña blanca es ibérico y encima más exclusivo por ser de Manchado de Jabugo.
Pues yo con uno serrano también me conformo!!