Los agricultores franceses se rebelan contras las bodegas que compran vino español a granel

Cuando se sitúa a España como uno de los mayores productores y exportadores de vino, no sólo se habla de botellas, sino también de camiones cisterna que llevan miles de litros de vino a Francia. Es algo de sobra conocido y que, al parecer, no vulnera las leyes europeas que permiten embotellar y vender luego ese vino como “de origen europeo” bajo una etiqueta con el nombre de la bodega francesa de turno, o que, por usar otro ejemplo conocido, convierte cada año toneladas de aceitunas españolas en esos aceites de oliva italianos tan preciados en el mundo.

Pero que sea legal no significa que sea justo para los viticultores de las zonas que ven como las bodegas prefieren comprar vino más barato a España en lugar de las uvas que ellos producen. Un problema que ha desatado una crisis en el sur de Francia, con ataques a algunas bodegas de Languedoc por parte de los agricultores, hartos de estas prácticas de las grandes bodegas que ponen en peligro su cultivo, la economía local y la supervivencia de los pequeños productores.

Un tema del que, curiosamente, se habla poco en España, pero al que recientemente The New York Times dedicaba un largo e interesante reportaje. La organización CRAV (Comité Regional de Acción Vitivinícola) -explica- está detrás de algunos de estos ataques, que han acabado con las cisternas de camiones españoles vaciadas tras pasar la frontera, e incluso incendios en algunas empresas de la zona que habían llegado a acuerdos para utilizar y distribuir este vino barato comprado en España.

Desde el país se reconoce que las condiciones laborales en España permiten producir más barato, pero eso no significa que el vino sea de calidad inferior o que se trate de competencia desleal, como denuncian los colectivos franceses.

Aunque el problema no es nuevo, el origen de esta última crisis está en las malas cosechas de la zona en 2015, que llevaron a algunas bodegas a importar vino desde España. El problema es que, con la producción local ya recuperada, han seguido haciéndolo para ahorrar costes de producción.

Mientras el gobierno español reivindica la legalidad de estas importaciones dentro del marco europeo, y exige a Francia que se tomen medidas para evitar los ataques, parece que la presión de los productores está dando resultado, y algunos comercios y distribuidores se han comprometido a apoyar el vino de la zona frente al importado desde España.

5 COMENTARIOS

  1. Pero es no es novedad, no solo entre países. si no preguntaos cómo es posible que la Rioja tenga tantísima producción con tan poca superficie de viñedo, fácil, porque embotellan vino de La Mancha y, aquí si viene la ilegalidad, no como el ejemplo de Francia, lo etiquetan como vino de Rioja.

    Lo pero no es esto, es ver como pardillos que se las dan de snobs y entendidos alaban el Rioja mientras denostar el vino de La Mancha, sin saber que esa´na bebiendo éste último.
    Lo que viene siendo postrero , vamos…

  2. Nosotros en cambio preferimos comprarlo todo en carrefour , que es frances,y pasamos olimpicamente de los comercios y prodcutos españoles. Asi nos va

  3. La pregunta sería por qué a los franceses les sale más caro elaborar vino que a los españoles. Por lo pronto pagan mejor la mano de obra en la vendimia, lo que ha causado algunos problemas de falta de mano de obra en los campos españoles.
    Si se ve desde esta perspectiva tendríamos que pensar que los buenos, son los franceses dado que pagan sueldos más dignos y dan mejores condiciones de estancia a los trabajadores. Su comportamiento con las importaciones que de nuestro país les llegan, sin embargo los pone como los malos de la película.
    Si no sobrara vino en Europa, nos evitaríamos todos estos jaleos. Que pongan cuotas de producción justas para todos los países productores de vino y el vino que sobre, se deja envejecer, como siempre, que a más viejo, mejor.

  4. La rioja es una comunidad pequeña que tiene una producción limitada de uva no solo por su superficie, sino por las reglas de un consejo regulador. El mismo consejo que permite la entrada de camiones cisternas por las carreteras de burgos o soria cuando no tienen existencias y obligan al agricultor a tener que tirar literalmente la uva al suelo en vendimias con superproducción. En la rioja señores sale mas rentable tirar la uva que almacenar el vino para envejecer. Triste pero cierto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí