¿Si el café cuesta 5 euros, el camarero cobrará 3.000? Sobre Dabiz Muñoz y la polémica por el precio de su menú

Estos días he recordado mucho lo que me comentaron en un reciente viaje a Suiza. Es un país muy caro en comparación con España, sobre todo a la hora de sentarse en un bar o en un restaurante.

“Un café cuesta 5 euros, pero es que los camareros ganan 3.000 euros al mes”, me advirtieron para amortiguar el susto del primer café en el país.

Y la verdad es que me pareció un acuerdo aparentemente justo. A primera vista, vaya, que habría que ver a cuánto van alquileres y demás por allí para saber lo que se puede y no hacer con ese sueldo. Pero vaya, que en España los cafés a más de dos euros no son raros a poco que te despistes -al menos en grandes ciudades y si hablamos de café de especialidad- y no hace falta recordar que el salario de quien lo sirve estará más cerca de los 1.000 que de los 3.000.

Todo esto viene a cuento de la polémica por la subida de precios en el menú de Diverxo de Dabiz Muñoz. Él ha dado el primer paso, así que le ha tocado recibir la mayoría de palos, pero está bastante claro que es algo que va a ir ocurriendo en muchos de los grandes restaurantes del país.

Veremos si se atreven con una subida tan contundente, pero es un tema que, en voz baja, se lleva comentando en el mundillo gastronómico desde hace tiempo: los grandes restaurantes del país son muy baratos en comparación con los europeos. Efectivamente, los salarios de unos y otros países no tienen nada que ver, pero no podemos olvidar que buena parte de esos menús degustación de tres cifras se sirven a personas que visitan España desde otros países.

En cualquier caso, que Muñoz ponga el precio que le de la gana a su menú es totalmente lícito. Está en lo más alto ahora mismo, así que nada hace imaginar que su restaurante se vaya a quedar desierto. De hecho, quien estaba dispuesto a pagar más de 300 euros hasta ahora con bebidas, seguro que puede estirar más el presupuesto. Tanto si no supone un gran esfuerzo como si es el capricho de su vida.

Tampoco tiene sentido entrar a valorar si es o no justo. La alta gastronomía, más allá de su dimensión cultural y de su papel como embajadores del país, juega en cierto modo en la liga del lujo, y ya se sabe que ahí rigen otras normas. Más caro es un bolso o un Porsche y nadie se escandaliza. Vaya, que de polémica poco y de titulares absurdos perpetrados por los medios estos días, mucho.

El problema llega, en todo caso, cuando se vincula el precio de esos menús con las condiciones de quienes trabajan en los restaurantes. Pasar la factura de los derechos laborales a los consumidores puede tener cierto sentido, del mismo modo que una camiseta fabricada en España y con condiciones de trabajo justas es lógico que se venda más cara que la que viene de Bangladesh.

Lo que chirría en el discurso de algunos chefs es dejar claro que hasta ahora las cosas no han sido así. Y que si se han saltado horarios, legislación laboral y condiciones no ha sido una decisión empresarial y económica, sino una consecuencia de los clientes ratas españoles que no quieren pagar más por sus menús. Y que a algunos chefs, pobres, no les ha quedado otro remedio más que apretar un poco las tuercas a los trabajadores.

¿Significa esto que los que cobran sus menús a precios más bajos explotan a sus trabajadores? A estas alturas creo que todos sabemos que, por suerte, no es así. Tal vez son excepciones, cierto. Pero dar por hecho que a la hostelería se viene a sufrir y a trabajar mil horas por un contrato de cinco no sé si es algo del pasado como tanto se dice. Pero lo que está claro es que es ilegal.

19 COMENTARIOS

  1. Está claro…que sí es así. Explotación laboral…prácticas de entre 12 y 18h (y si no te gusta te vas, ya vendrá otro)…puedes tener contrato de prácticas de 8h pero luego te vienen y al oído te dicen lo de entreparentesis…contratos basuras con las categorías más bajas para ahorrarse en pagos, impuestos y indemnizaciones. Contratos de 10h haciendo 50…contratos de ayudantes siendo cocineros o incluso jefes de cocina…quién habla de la realidad se le veta…porque desde el más pequeño hasta el más grande, la mayoría son explotadores. La excepción, que existe ese 0.01%, son los que de verdad pagan lo que toca y en condiciones justas. Los camareros y cocineros pagan el precio del éxito en la hostelería en España.

  2. Desgraciadamente, en la hostelería, a todos los niveles, bueno, probablemente podamos exceptuar cadenas hoteleras y empresas de colectividades, las condiciones laborales son una auténtica mierda.
    Es lo que hay, si no haber estudiado o haberte metido en otra cosa.
    Jornadas de más de 12 horas por salarios de 1200 euros, un sólo día libre a la semana, ningún festivo…. etc todas esas son las condiciones de los cocineros y camareros de España.
    Si quieres que la cala te valga 1,50, que te pongan un aperitivo chulo, que el camarero sea majo, el sitio limpio y abierto de 8 de la mañana a 12 de la noche, con los costes de seguridad social y de impuestos que hay en España, debe ser así.
    Si no, es imposible rentabilizar un negocio de hostelería.
    Los trabajadores de David Muñoz, van a seguir estando puteados siempre, mejorarán algo en días libres, 2 en lugar de 1, y en lugar de 1000, cobrarán 1300 (el que cobrase), pero las condiciones de trabajo en un sitio de esa exigencia, seguirán siendo cuanto menos duras, pero es el precio que hay que pagar por trabajar con el mejor cocinero del mundo, en uno de los mejores restaurantes del mundo.
    Lo dicho, al que no le guste, que se vaya a un zara a trabajar o de mensajero.

  3. Yo de estudiante trabajé muchísimo en la hostelería. Nunca me dieron de alta en la SS. Trabajaba en vacaciones y fines de semana y como yo muchísimos estudiantes y no estudiantes.
    Y por cierto un bolso o un Porstche son para siempre y un a comida la cagas.

  4. Con 3.000 euros en Suiza vives muy pelado salvo que compartas piso (ya solo el seguro médico básico de los 200 euros no baja).

  5. Te olvidas que la gran mayoría no puede permitirse un café de 5€, que gente como tú pueda permitírselo hace que los demás,que son muchos, vayan con el agua hasta el cuello porque suben el precio a todo.

  6. Soy extranjera, y cuando voy a Europa, me encanta ir a restsurantes en España, no sólo porque el menú es delicioso, también por los precios, q tampoco son los mas baratos. Pero si suben en los restaurantes los precios , será ir al supermercado y comprar viandas. La pandemia y situacion económica mundial no está para subir más los precios . Es falso q esos menus los prefiramos los extranjeros. Buscamos mas bien, mejores precios p comer y gastar en otras cosas. Aunque llevemos 10000 euros para gastos. Se lo aseguro.

  7. Lo que esta clarisimo es que el camarero esta para ganar un sueldo, y el que esta para ganar dinero es el empresario, no me quiero esplayar mas creo que se entiende por que…

  8. En mi pueblo de nacimiento, en Granada, trabajan de 10 a 12 horas y tienen contratos de 2. Los llaman cuando les va bien, ahora no vengas, ahora ven, ahora vete a casa.. Con la pandemia, podéis imaginar qué salario en los ertes le quedó, algunas personas con familias.

  9. A mi David Muñoz no me cae bien, pero me parece absurda la polémica sobre sus precios. Dirige una empresa privada y pone los precios que le da la gana.
    ¿Que es inmoral??? La culpa no es de el, sino de la gente que está dispuesta a gastarse ese dineral en una comida.

  10. El gobierno debe decir el precio mínimo de la compra de un artículo de cualquier proveedor por ley y el precio que debe cobrarse al cliente.
    Exceptuando el % de beneficio. A libertad de la empresa.

    Ya que esto garantizará que la empresa flote en el mercado, o tenga que desplazarse para obtener beneficios.

    Pero la falta de preocupación del gobierno provoca que cada empresa se salve como pueda e igualmente al trabajador.

    Al gobierno le interesa que empresarios y gestores pongan el nombre de su cargo y que el código de grupo de cotización sea el mínimo.

    Y la necesidad de trabajar obliga ha aceptar trabajos que benefician al Gobierno para no pagar dignamente la jubilación.

  11. Cuidado con la comparación de los precios entre países .
    He estado viviendo en Irlanda tres años. Allí un café valía 3€ y los sueldos, también eran el doble que los de España.
    Pero el precio de la hostelería, no reflejaba el precio general de la vida. En los demás aspectos (cesta de la compra, alquileres, luz, impuestos…) la carestía vital era muy similar a mí país. Por lo tanto, los irlandeses tenían en proporción un sueldo mucho más alto .
    España es un país de hostelería barata pero no es, en general, un país barato donde vivir.

  12. Evidentemente que al ser una empresa privada puede poner el precio que le de la gana, la cuestión para mí es que pretenda justificar la subida con los costes salariales. Cuando se abre un establecimiento con las pretensiones que hace este señor tiene que tener claro los costes y el personal tiene que cumplir lo que marca el convenio. Otros cumplimos con nuestros empleados lo que marca el convenio y no subimos precios en base a eso, si hay subida es por otras circunstancias (luz, impuestos, mercancía…). El postureo para quien lo quiera…

  13. A esos que critican tanto a los hosteleros, que por lo visto se hacen millonarios a cuenta de explotar a los trabajadores, les voy a recomendar que pongan un bar, o una cafeteria o un restaurante. En poco tiempo saldrán en la lista de Forbes. Ponte a creer en pajaritos preñados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí