La gastronomía repiensa su futuro en el ‘FHG Forum’ de Barcelona

¿Sigue habiendo espacio para los congresos gastronómicos en esta nueva normalidad? Parece que sí. Así lo ha demostrado el FHG Forum, que desde ayer y en un par de jornadas se ha propuesto ayudar a repensar el futuro de la hostelería, el turismo y la gastronomía.

Aunque es verdad que el título recuerda demasiado a lo escuchado en estos sectores durante muchos años, sin duda, ahora ya no es un simulacro ni una frase motivacional más, sino una necesidad urgente en medio de una crisis sanitaria y económica que amenaza con llevarse por delante muchos negocios.

Un panorama muy complicado en el que, la verdad, se agradece escuchar el siempre calmado sentido común de Josep Roca. Incluso con El Celler de Can Roca temporalmente cerrado tras detectarse varios casos de coronavirus entre el personal, ha aprovechado la ocasión y el contexto actual para reivindicar una vez más la sostenibilidad como una pieza clave en el futuro de la gastronomía.

«Es tiempo de reflexión, mesura, paciencia, coraje, contención, adaptación y superación», enumeraba él mismo a través de su cuenta de Twitter. Un resumen excelente de la receta para afrontar estos tiempos en la hostelería, más allá de las noticias del día a día o de los discursos tremendistas o triunfalistas.

Tras la inauguración oficial, Ferran Adrià ha sido el encargado de estrenar este primera edición de FHG Forum. Parece que hay cosas que no cambian. Desgraciadamente, tampoco la mayoritaria presencia masculina en este tipo de encuentros, que no varía ni cuando se trata de reunir a varios cocineros para hablar sobre su manera de afrontar esta situación. ¿Ninguna chef disponible o con algo interesante que aportar?

Críticas al margen, la mesa redonda Claves de éxito para superar la crisis ha reunido en el escenario a Adrià, Roca, Nandu Jubany, Artur Martínez y Pep Palau, responsable del Fòrum Gastronòmic que, junto a las ferias Alimentaria y Hostelco, han sido impulsores de esta cita.

Realismo y también algo de optimismo entre los mensajes de los ponentes, que han insistido en la importancia de la creatividad, no solo en la cocina, sino a la hora de buscar nuevas vías de negocio. Y es que si algo ha quedado claro estos meses es que no basta con cocinar bien, sino que la capacidad de reacción y adaptación ha sido clave para la supervivencia de muchos restaurantes.

El caso de Artur Martínez es un excelente ejemplo. Más allá de reabrir su restaurante Aürt (1 Estrella Michelin) y estrenar un nuevo concepto de restaurante de una sola mesa, el chef también ha potenciado el negocio familiar sirviendo desde un mismo local comida para llevar y para envío a domicilio.

Y es que temas que hasta ahora han sido casi anecdóticos en este tipo de congresos, de repente se han convertido en piezas claves del puzzle. Un ejemplo: si hace poco decíamos que todavía no habíamos oído hablar de las llamadas «cocinas fantasma» -cocinas creadas solo para servicio de delivery, a veces compartidas por varios negocios- en ningún congreso gastronómico, ahora este concepto se ha puesto más de actualidad que nunca.

La revolución tecnológica y sus efectos sobre el sector han dejado de ser un tema latente o una asignatura pendiente para convertirse en otro pilar fundamental de ese futuro del negocio hostelero. No obstante -como han destacado algunos de los ponentes durante las sesiones- no se puede avanzar en tres meses lo que no se ha hecho durante años.

Más allá de los mensajes lanzados y los interesantes debates que se puedan poner sobre la mesa, es verdad que muchos de los cambios de estos meses extraños han llegado para quedarse y que la pandemia simplemente ha acelerado un cambio que estaba en camino.

Pese a ello, la única solución para esta situación de provisionalidad que vive el sector parece ser un horizonte más o menos claro en el que una vacuna, o al menos un calendario aproximado de su llegada, permita cierta normalización. Del consumo, la economía, el turismo y, sí, también de los congresos, que han tenido que adaptarse a los tiempos.

Empezando por este FHG Forum, una cita para los profesionales del sector y planteada en un formato híbrido que ha permitido a los acreditados acudir a Fira de Barcelona -con medición de temperatura, mascarilla, distancias…- o seguirlo a través de una plataforma on-line. Una suerte de edición especial y adaptada a las circunstancias de Alimentaria y Hostelco que, tras ser canceladas en marzo y pospuestas a septiembre, finalmente se celebrarán en mayo de 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí