¿Cuál es la diferencia entre alimentos ECO, bio y orgánicos?

Algunos dicen que son más sanos y sostenibles. Otros cuestionan estos dos argumentos, recordando que no hay estudios que confirmen ninguna de estas dos supuestas ventajas de los productos ecológicos, que simplemente son más caros y tienen un sello de certificación.

Pero de lo que no hay ninguna duda es de que su consumo está en auge y cada vez son más las personas que apuestan por los alimentos ecológicos a la hora de hacer la compra. Un creciente negocio que ha hecho proliferar las líneas de productos de este tipo, aunque en España el consumo sigue muy por debajo de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea. Curiosamente, cuando se habla de agricultura ecológica, el país está a la cabeza del continente en producción.

¿Pero qué significa realmente que un producto sea ecológico? ¿Y qué diferencia hay entre lo ecológico, lo «bio» y lo «orgánico»?, tres categorías que se suelen usar en este ámbito sin que esté demasiado claro si se trata de lo mismo, hay diferencias o, básicamente, nos están tomando el pelo para cobrar más por lo mismo. Y es que no hay que olvidar que la diferencia de precio entre los productos convencionales y los ecológicos es considerable.

De entrada, no está de más aclarar qué es y que no es un producto ecológico. Porque, aunque muchos lo relacionen con conceptos como producto de temporada o de proximidad, no tiene nada que ver. Puede serlo, pero en realidad la certificación ecológica no obliga a ello.

Ecológico significa que se ha producido según la normativa europea para estos productos. Básicamente, y por resumirlo mucho, no se permite el uso de pesticidas ni fertilizantes químicos, ni tampoco transgénicos.

Sello de la UE que identifica los productos ecológicos

¿Puede ser un producto ecológico de invernadero? Por supuesto. De hecho, Almería se ha convertido en una de las zonas punteras de Europa en producción ecológica bajo plásticos. Seguro que a muchos esta idea de combinar lo ecológico con la agricultura intensiva les sorprende.

En el caso de los alimentos, el sello de la Unión Europea se encarga de identificar los productos ecológicos certificados que han pasado los controles necesarios. Y que han pagado por ello, evidentemente.

Es decir, los tomates del vecino que tiene una huerta podrían ser ecológicos, pero si quiere venderlos como tal, tendría que pasar por este proceso de certificación. Que estén más o menos buenos ya es otro tema que, por otra parte, también suele generar muchas discusiones.

El lío llega cuando entran en juego otras denominaciones que, en realidad, a nivel legal, son consideradas sinónimos de «ecológico» y se usan indistintamente según el idioma y el país. Es decir «bio» y «orgánico» (en realidad una mala traducción de «organic») significan exactamente lo mismo que «ecológico» y, de serlo, llevarán el citado sello identificativo de la UE.

No obstante, es verdad que si algo suele abundar en este tipo de productos son los sellos. De entrada, el de agricultura ecológica, que en España concede cada comunidad autónoma. Otros países europeos, además, tienen sus propios sellos, con lo que -y aquí viene la confusión- es habitual encontrarse en un supermercado ecológico productos alemanes con la certificación «bio» o franceses certificados como «agricultura biológica». 

Hasta ahí lo que dice la ley y lo que el consumidor puede exigir. Pero según leemos en diversos medios especializados en este tipo de productos, sí existe cierta percepción diferente de lo que significa cada uno de ellos o cómo se interpretan. Insistimos, ya al margen de lo que dice la normativa.

Así, «bio» suele entenderse como productos que no han sido modificados genéticamente, aunque también existe una certificación «non GMO» que emiten diversas organizaciones privadas. ¿Un producto no transgénico es necesariamente ecológico? No. ¿Uno ecológico está libre de trasngénicos? Por ahora sí, aunque hay debate entre los productores sobre si tiene sentido mantener esta normativa.

Con lo «orgánico» ocurre justo lo contrario. En este caso, se entiende que se trata de producciones libres de pesticidas y químicos, pero podría tratarse de semillas transgénicas. De nuevo, no pueden acceder a la certificación ecológica, al no cumplir todos los requisitos.

¿Ha quedado más claro dentro de lo poco claro que en realidad está todo el tema? En cualquier caso, compres o no ecológico, siempre que se pueda, que sea de temporada y de proximidad.

16 COMENTARIOS

  1. Buen artículo, es cierto que hay lío de términos. En España que yo sepa solo hay certificación ecológico. Luego ya es otra cosa que las marcas adquieran la coletilla bio porque queda más bonito.
    En mi opinión a la certificación le falta un componente ético, es decir, si yo compro una carne de cerdo ecológico sería lo ideal que el cerdo no hubiese sido maltratado y hubiese vivido sin hacinamiento.

  2. Si bien todo es mejorable, como se dice en el artículo la normativa europea sobre producción ecológica prohibe los pesticidas químicos, los abonos químicos de sintesis, los herbicidas químicos y los transgénicos. Solo por esos filtros por los que pasan son suficienteme valorados por el consumidor como para que año tras año este mercado crezca en producción y consumo.
    Por otro lado, en ganadería ecológica no se permiten las mutilaciones ni el hacinamiento de los animales.
    Que la normativa es mejorable, por supuesto, lo que ocurre es que los más exigentes con ella son los que curiosamente no pasan ninguno de estos filtros. Quieren más controles, pero sólo para los demás, no para ellos.
    Y no son productores ecológicos los que intentan cambiar la normativa para permitir el uso de transgénicos, sería un gran torpeza cuando esa prohibición es uno de los buque insignia de la agricultura ecológica. Son las Imultinacionales agroquímicas como Monsanto y sus loobies en Bruselas,
    las interesadas en dilapidar esa resistencia.

  3. El último párrafo es confuso. Si lleva el sello de la UE, Ecológico, Orgánico o Bio, son idénticos: sin la mayoría de productos de síntesis, sin transgénicos y con una serie de procesos, de rotación, ganadería de pasto, no-uso de antibióticos salvo excepciones.
    No hay por tanto esa diferencia entre orgánico y ecológico. Salvo que hablemos de «orgánico» según alguna normativa fuera de la UE.

  4. @Antonio.
    El humano es omnivoro, eso sí, no da derecho para hacer lo que hacemos, pero ni a los animales ni a las plantas.
    A mi me hace gracia, la persona que por volverse vegetariana, ya esta en paz con el mundo.
    Las plantas no son piedras, cada tomate que sacas, cada manzana que comes, son sacadas de produciones intensivas, las cuales la tierra paga es precio, no te salva lo de ecológico, lo ecologico era lo que sementaban nuestros abuelo, eso requiere dedicarse de sol a sol de lunes a domingo, nadie ya hace eso.
    Pero dentro de cada conciencia, buscamos una manera de burlar la realidad, no por ser vegano, vas a mejorar el mundo, falta, las botellas que usas, la ropa que compras, así una gran lista que podria enumerar.
    Le damos un 1€ a uno que pide y nuestra conciencia la medio anulamos unos segundos.
    Más que ser veganos, hay que ser un luchador por los derechos de los animales, que sean tratados como animales no como mercancia.
    Para mi el resto es, no como carne, va, me lava las manos, los animales siguen siendo sacrificados como mercancia.

    Lo ecológico, ya cuando tiene que pagar por pasar por un control y si como sabes porque lo pagas.

  5. Raquel. Tendrias que saber que el certificado de carne ecologica, comporta inequivocamente la ausencia de maltrato o hacinaminto. Todos los animales tienen acceso a campar libremente i todo el proceso esta muy regulado para el minimo sufrimiento. Va bien saberlo antes de opinar.

  6. Patrik. Tendrías que saber que la corrección gramatical es importante para que alguien tome en consideración lo que quieres expresar. Está bien saberlo antes de opinar.

  7. Vrai. También me puso de estudiar un poco sobre las diferencias entre productos etiquetados ‘BIO’, o ECO, y lo que aprendí es que BIO proviene desde la palabra francesa ‘biologique’, lo que en España es ECO. Que algunos ponen los dos… hay varios motivos. Entonces aprendí que los dos (ECO – BIO) son iguales y controladas por la misma normativa europea, sobre estos tipos de productos.

    En los EE.UU, por ejemplo, por su lengua si que se hace una distinción entre BIO y ECO. Pero en Europa no.

    Puede ser que me equivoco, pero eso es como entiendo yo esa tema. Un saludo.

  8. EL otro dia el cajero de eco organic me pidio que enseñara el bolso,ni siquiera me lo pidio por favor,por supuesto que no llevaba nada,no me dedico a robar.Esta persona no se si sabe que es ilegal tal peticion.No obstante no dije nada ,ni me dio las gracias.ATENTAMENTE ISABEL

  9. Este artículo es de hace ya un año y todavía no ha quedado desfasado. Realmente se debería de acabar de aclarar los términos. A ver si pronto consiguen hacer algo al respecto y nos aclaran. De todas formas, yo siempre intento comprar productos con la etiqueta Bio de la UE de Ki Salud pero a veces no estas seguro de lo que estás comprando…

  10. ¡Muchas gracias por esta información! Y por todos los aportes en los comentarios. La verdad es que es un tema complejo y muy interesante; veremos como avanza la cuestión sobre todo a nivel de normativa y etiquetado. ¡Un saludo!

  11. Lo ecológico es farragoso y muy de interpretar, cada nueva normativa solo anula o completa un artículo anterior pero nunca se puede saber la resolución difinitiva de nada completamente, puesto que se acaba mezclando todo y cada artículo acaba llevando a otro que lo anula u otro que lo complementa y va anexado a otros 2 mucho más antiguos y con barías interpretaciones.
    Resumiendo lo ECOLÓGICO es:
    Lo que no está modificado genéticamente.
    Lo que no lleva ningún tipo de pesticida ni químico de ningún tipo, EXCEPTO (se pueden utilizar un máximo del 5% de producto químico básico mezclado con el 95% de producto ecológico, de forma temporal y siempre y cuando el problema a resolver “ENFERMEDADES / PLAGAS / O ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA” no es posible obtener la solución a dicho problema de forma ecológica.
    La estabulación o espacio de los animales es en algún caso muy concreto, “por un problema de viabilidad” como mínimo el doble de metros o litros si es el caso de los peces, algunos casos es el triple de metros, y en la grandísima mayoría dice claramente que las condiciones de espacio deben ser equivalentes a sus condiciones naturales.
    En todos los casos tienen que disfrutar de una cierta libertad, que le dé el aire y el sol de forma natural.
    En lo referente al trato, dice que se deben tratar con el máximo respeto “eso no quita que siempre habrá algún desaprensivo que los golpea” igual que lo hacen con los no ecológicos.
    En lo referente a la muerte también está especificado, debe ser lo más rápida e indolora posible “ un caso muy concreto es el de las gambas, que suelen vivir en agua cálida, las ponen un rato en agua fría para que mueran antes de manipularlas”
    Esto no son conjeturas, ya que mi trabajo es la certificación ecológica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí