Productos de proximidad, cocina km0, o ingredientes locales son términos que llevan años sonando y figurando en las listas de tendencias gastronómicas. Sin embargo, parece que desgraciadamente la realidad del mercado dista bastante de una idea tan sencilla como potenciar el consumo de productos lo más cercanos posible.
Así lo acredita un reciente estudio de Afrucat -Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña- que asegura que sólo el 52% de las manzanas que se comercializan en España son nacionales, frente a un 44% importadas. Del 4% restante se desconoce su procedencia.
El informe -realizado desde abril a agosto del pasado año- analiza el producto en 109 supermercados de Madrid, Zaragoza, Lleida y Barcelona, pertenecientes a 18 cadenas diferentes. Y los resultados no pueden ser más preocupantes: de cada dos manzanas que se venden en España en este tipo de establecimientos, una viene de fuera.
Un comportamiento que, de todos modos, registra pequeñas variaciones según la zona. Y es que al parecer, la proximidad con la zona de producción hace que los supermercados muestren un poco más de vergüenza a la hora de recurrir a fruta importada. Así, en Barcelona y Lleida el porcentaje de fruta local es mayor que en Madrid, donde el porcentaje de manzanas españolas es de un escandaloso 40%.
Según recogen en Alimarket a partir de los datos de este informe, las cadenas de supermercados BonPreu, Dia y PlusFresc son las que mayor cantidad de manzanas nacionales comercializan.
Pero el caso de las manzanas no es algo aislado. Sobran ejemplos, desde las guindillas supuestamente vascas y etiquetadas con toda la correspondiente parafernalia, pero que en realidad vienen de china -las conservas es uno de los sectores más problemáticos-, hasta los aguacates ecológicos que vienen de la otra punta del mundo.
Sin ir más lejos, durante estos últimos días ha circulado mucho por las redes sociales la historia de las patatas de Israel que se venden en Mercadona y que indignaron a un agricultor. “¿Cómo tenéis cojones de comprar patatas en Israel teniendo a miles de agricultores españoles en la ruina?”, preguntaba en su Facebook este comprador a la cadena dirigida por Juan Roig.
Aunque es verdad que la información que circula por las redes siempre hay que cogerla con pinzas, esta dura crítica pone sobre la mesa un problema que parece enquistado en el mercado. ¿Soluciones? Sobre el papel no parecen demasiado complicadas: educar al consumidor y obligar a los distribuidores a etiquetar de forma visible -muy visible- el origen de los alimentos. Aplicarlo, efectivamente, ya es otro tema.
De todos modos cuesta creer -o tal vez queremos ser optimistas- que, frente a dos estanterías de manzanas perfectamente identificadas como nacionales e importadas y sin una gran diferencia de precio (que tampoco suele ser el caso), alguien se decantaría por las segundas.
Yo soy una de esas personas que nos gusta comprar productos de nuestro pais y cada dia es mas dificil, si preguntas te engañan, pues miras las etiquetas y son de fuera de España. y me pregunto teniendo la gran suerte de tener tan buena producción de TODOOOO proque tenemos que comernos lo de los demas, cuendo ellos desprecian tanto nuestros productos. Gracias
Estamos en un mundo glo-ba-li-za-do donde se compra lo que nos conviene a los compradores, no a los vendedores. Los de España deben espabilar, porque el concepto no va a cambiarse porque a ellos no les convenga.
Estamos en la UE. Tenemos acaso una produccion de manzanas que nos permita abastecer el 100% de la demanda nacional?
En Europa también consumen productos de la huerta española.
Solo en el norte se cultivan manzanas, es lógico que allí el producto sea local.
intento comprar siempre fruta de fuera, ya que los empresarios españoles les gusta contratar a inmigrantes, colaboro a mi manera ayudando a otros paises
Miro los productos del campo que compro y me limito a los españoles, me parece que nuestros agricultores se lo merecen.
-Dicho eso, no solo me cuesta trabajo comprar manzana española, pero anda porque no hablais tambien de la patata, que casi el 90 por ciento es francesa, afortunadamente casi siempre hay algo de gallega para poder comprar.
Incluso en plena temporada he visto en Alicante limones de Chile, sin ninguna opción de otra compra en el Comsum.
Hay que mirar el origen y el producto, para bien de nuestros campos y agricultores
Cada uno es libre de comprar lo que quiera,pero PORQUE NARICES TIENEN QUE ENGAÑAR AL CONSUMIDOR,
hay muchos productos que son de fuera y viene muy mal etiquetado y otros casos ni se sabe .Se da poca prioridad
al producto nacional .
¿Por qué me tiene que dar pena comprar fruta de fuera si cuando es la temporada de recogerla en el campo contratan a inmigrantes?
En Mercadona he visto sandías nigerianas
Me alegro.
Pagar impuestos en España significa colaborar con el nazismo de genero.
Prefiero morirme de hambre y que mi pais quiebre a que esta manada de genocidas hembristas sigan asesinando a mas de 1000 personas al año por induccion al suicidio tras un divorcio ilegal y abusivos donde le arrebatan todo y le dejan durmiendo en la calle. No con mi colaboracion.
Yo los trabajos que hago aparte, todos en B, compro todo en aliexpress, ropa, zapatillas, el movil, componentes para pc, la camara, los objetivos etc hasta los cepillos de dientes. Intento comprar aqui y dar trabajo aqui, pero solo a personas que cobren en B y sin declarar un duro a la banda terrorista y criminal llamada estado español.
Eso es lo que hizo Schindler y es un heroe.
Lo de las patatas es fácil de explicar
Eran Patatas Nuevas…..
En España solo se cosecha Patata desde mediados de Abril hasta Noviembre.
En Marzo, que es cuando se tomo la foto NO HAY patata nueva Española
Es como pretender que haya uva española en Marzo
Yo creo que el problema está en la legislación, debería obligar a que la nacionalidad del producto aparezca claramente en la etiqueta, porque muchas veces no se sabe de donde es. Especialmente cosas como la fruta que se compra a granel
Respecto a los que dicen que no la compran porque los agricultores prefieren contratar a inmigrantes, muchas veces he oído que los españoles no piden ocupar esos puestos que consisten en trabajar 8 horas bajo el sol
Y para el ultimo no hay palabras, solamente recordarle que con los impuestos también se paga educación, infraestructuras y sanidad que seguro que las usa todo lo que puede
Nosotros exportamos nuestras hermosas manzanas grandes, rojas y sabrosas a otros y nos comemos las manzanas de fuera perqueñas, verdes, insípidas y acidas. parecemos tontos.
A VER SI ME ENTENDÉIS CON ESTO….. JAAAAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA NO DIGO MAS, ME VOY A SONAR LOS MOCOS K SE ME CAEN.
Habrá que importar la mercancia que haga falta si no se tiene disponible, lo que veo una locura y carente de todo sentido es consumir manzanas u otras frutas o verduras importadas de fuera, cuando sin ir muy lejos te atacan a los camiones españoles en la frontera tirando miles de toneladas de fruta y leche cada vez que les da la neura a los agricultores franceses. No será mas barato vender todo lo posible en donde se produce y exportar solo el excedente.
Lo cachondo del tema es que yo vivo en Noruega y aquí la fruta (que es importada) sí que tiene debajo del cartel, en grande, la procedencia. Y en una inmensa cantidad de ellos (sobretodo naranjas y clementinas) se puede leer «Spania».
Yo me encuentro 2 cartelitos:
Manzana francesa: Grande, reluciente y rica.
Manzana española. Casi la mitad que la francesa, con más mala cara que los pollos del Carrefour y que no está mal.
Pues tiro por la francesa.
Que el empresario español deje aquí las gorditas y se dejen de gaitas. Que luego se quejan porque no les compran la broza.
Anda, pero si esto mismo de comprar todo productos españoles lo decía un tal Francisco Franco en los años 50….. qué cosas…… espero que los de la memoria histórica no lean este artículo porque igual piden cerrar el blog.
Sobre lo de las manzanas, pues efectivamente, necesitan de un clima frío y húmedo (Austria, norte de Italia, etc) y en España de esto algo hay, sí, pero como que no nos sobra. Tan sencillo como eso. Y además, qué coño, si a mi me apetece comprar manzanas de fuera porque están más ricas o son más baratas, a ver por qué no voy a poder hacerlo.
Es como si en Italia están que trinan (y además de verdad, no es ningún ejemplo) porque se vende aceite español mucho mejor y más barato que el suyo. La ley de la oferta y la demanda, no hay más.
Lo lógico sería comprar productos españoles, para generar riqueza en nuestro país, eso sí, siempre y cuando los precios sean equivalentes.
El problema es que los agricultores de aquí, que no hacen más que llorar y pedir, están forrándose a costa de las ayudas que pagamos todos los demás con nuestros impuestos, y aún así ponen precios más caros que lo que viene de fuera, con lo cual…
Ah, por cierto, cuando hablo de productos ESPAÑOLES, me refiero a los españoles, y, por tanto, quedan TOTALMENTE EXCLUIDOS LOS PRODUCTOS CATALANES, pero eso es otro cantar.
CONSUMA PRODUCTOS DE ESPAÑA Y QUE MEJOR QUE LOS DE CANTABRIA SIN DESPRECIAR LOS DEL RESTO DE ESPAÑAAAAAAAAAA
Hola a todos soy un pequeño comerciante o emprendedor y cree mi tienda gourmet online para venta de productos delicatessen de Cantabria como son conservas de anchoas, bonito, quesos, yogures ecológicos, sobaos pasiegos, quesadas y mermeladas etc. espero y vean mi tienda y con mucho gusto les puedo dar el servicio y venderles productos de la mas alta calidad a unos precios muy competitivos
http://www.elsobao.com
Mi opinión es que en España se están perdiendo las mejores variedades de frutas y hortalizas para sacar más rendimiento en el campo…..y un ejemplo lo tenemos en los tomates, insípidos y con una piel muy gruesa y dura para que aguanten…. y lo mismo con las naranjas, las mejores para mi la variedad navelate, ya no se ven en las estanterías de los «super».