Hace unos meses, la preocupación de las bodegas era qué hacer con todo el vino que, a causa de la pandemia y el cierre de la hostelería y las exportaciones, no se estaba vendiendo y que no dejaba espacio para la uva que entraría con la vendimia. Ahora son los viticultores los que han pasado de la preocupación a la indignación al ver los precios que las bodegas están pagando por kilo de uva recolectada.
Aunque es un clásico que se repite cada año cuando las primeras bodegas comienzan a publicar sus denominadas ‘tablillas’ -el precio que se paga por cada variedad de uva-, la crisis de este año hace que la situación sea especialmente grave en el campo.
Precios a la baja respecto al año pasado que ni siquiera cubren los gastos medio de producción son la nota dominante y la denuncia de muchos viticultores. En otros casos, como el del cava, las grandes bodegas están pagando al mismo precio pese a que hay mucha menos uva (hasta un 35% menos) debido al efecto del hongo mildiu.
Así, Freixenet -que se suele decir que marca el precio por su volumen de compra- ha anunciado que pagará lo mismo que el año pasado: 30 céntimos por kilo de uva. Una cifra que, por cierto, el año pasado ya originó numerosas protestas de los agricultores y que ahora no dudan en calificar de vergonzosa. En 2019 se justificaron esos precios a la baja por la elevada producción y disponibilidad de uva pero, pese a la disminución de esta temporada, los precios no se han subido.
Otros elaboradores elevan la cifra hasta más de 60 céntimos por kilo, pero lo cierto es que son cifras lamentables si se compara -señalan los responsables sindicales del sector- con los 6 o 7 euros por kilo que se paga en Champagne por la uva.
Un tema que, evidentemente, también afecta al trabajo en el campo y a cómo se paga la hora de trabajo en vendimia. Es decir, muchos españoles intentan apuntarse a la vendimia francesa donde los jornales son mayores mientras que inmigrantes de otros países acaban realizando este trabajo en España, con unos salarios y condiciones de trabajo que son de sobra conocidas. Vaya, que el precio de la uva es solo la punta del iceberg de un problema estructural del campo y sus precios.
Menos de 3 pesetas en Castilla La Mancha
La situación en Castilla La Mancha, la mayor zona de producción de uva del mundo, es todavía peor, con unos precios iniciales de compra por parte de las grandes bodegas que están por debajo de las 3 pesetas el kilogrado, una medida habitual en el sector y que tiene en cuenta los grados de alcohol por cada kilo.
¿Pesetas? Sí, curiosamente se sigue usando esta moneda en las tablillas y, sin duda, permite hacerse una impresión rápida de lo que supone que el kilo de uva moscatel se pague a 0,014124 euros el kilogrado, lo que sería un máximo de 19 céntimos dado que la graduación máxima que se paga es de 14 grados.
Aunque los precios varían según la variedad y si se trata de uva para vinos de alguna DO o fuera de ellas, según datos de EFE, el grupo bodeguero Felix Solís ha comenzado la vendimia pagando la chardonnay a 0,027046 euros el kilogrado (unos 35 céntimos como máximo)
Por si queda alguna duda de que eso es muy poco, la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores ASAJA de Castilla-La Mancha presentaba recientemente un estudio sobre los costes de producción de las diferentes variedades de uva, y en ningún caso bajaban de los 0,15 euros por kilo, siendo la media entre 20 y 30 céntimos.
Es decir, algunas bodegas están comprando por debajo de coste de producción, lo que no solo hipoteca el futuro del sector vitivinícola sino que, según denuncia esta asociación, directamente incumple la ley.
Tal vez ha llegado el momento de asumir que, por mucho que pueda parecer bueno para el consumidor, el bajo precio medio del vino español (poco más de 1 euro el litro de media) es un grave problema para todos los actores de este sector, empezando por el campo y quienes lo trabajan y viven de ello.
Creo que hay un problema en relación con los precios que se dicen pagar en Castilla-la Mancha ,ya que en esta noticia se dice que se pagan a 2-3 pesetas el kilo cuando en realidad el precio que se ha publicado en las tablillas son de 2-3 pesetas el kilogrado.
Es decir , no se pagan 2-3 pesetas por kilo, sino 2-3 pesetas por grado que tenga dicho kilo
Sabiendo lo que van a pagar las bodegas por el kg de uva, veremos si repercute también en el precio de los vinos (botellas), ( ya me imagino yo que seguirán costando lo mismo). Lo de siempre que todos se apreten el cinturón menos yo.
Creo que la noticia no es muy correcta. Al menos en los precios que se barajan en Castilla la Mancha. https://www.agroclm.com/2019/08/30/ya-se-conocen-los-primeros-precios-oficiales-de-la-uva-de-esta-vendimia/