La típica pregunta de Trivial que seguramente la mayoría fallaríamos. Y es que el licor hecho en España que más se vende en el mundo no es posiblemente ninguno de los que figurarían en nuestra lista de posibles candidatos.
Nada de brandys, orujos, pacharanes, ginebras con sabor a fresa ni nada… El vencedor absoluto en el mercado internacional es el Licor 43. Esa bebida dulzona de color dorado y originaria de Cartagena es desde hace unos años «el licor español premium más internacional de todos los tiempos», según palabras de la propia compañía.
Un imperio que se ha expandido por más de 50 países y cuyo éxito comercial posiblemente explica otro detalle que seguramente muchos no conocen: la familia Zamora, creadora y propietaria de Licor 43, es también propietaria a través de Zamora Company de bodegas como Ramón Bilbao y Mar de Frades, la ginebra Martin Miller’s, el pacharán Zoco o la sangría Lolea.
Y tú -y yo- que pensábamos que este era solo el licor que los amantes de los combinados empalagosos mezclan con Coca Cola o que sirve para aderezar el café asiático de Cartagena.
Semejante hallazgo ha sido la excusa para indagar un poco más en la historia de este licor. Y la verdad es que resulta fascinante. De entrada, porque se remonta miles de años, cuando los romanos llegaron a Cartago Nova y descubrieron que por allí se estilaba un licor denominado Liqvor Mirabilis.
Prohibido por los conquistadores pero mantenido por los cartaginenses, se supone que aquel licor que se mantuvo durante siglos inspiró en 1946 la receta de Licor 43, creada por Diego Zamora y su familia. Al parecer, el éxito de la bebida en la costa mediterránea hizo que los turistas de los años 60 y 70 se lo llevaran con ellos, lo que supuso los primeros pasos de su expansión mundial.
La receta, según cuenta la historia oficial, es secreta e incorpora 43 ingredientes, lo que sirve para dar nombre al licor cartaginés más famoso e internacional.
Si es cierto o parte de una bonita historia ideada por los de marketing, no lo sabemos. Pero confesamos que se acaba de convertir en uno de esos datos curiosos que pensamos usar a partir de ahora siempre que surja la ocasión.