El azúcar se ha convertido en el malo de la película. En realidad, el problema no es tanto esa cucharadita en el café, sino todo el azúcar que comemos sin ser conscientes de ello y que está dentro de muchos de los productos que consumimos en el día a día. Refrescos, bollería, salsas… está en todas partes.
Pero volviendo al azúcar consumido tal cual, la búsqueda de alternativas teóricamente más sanas se ha convertido en uno de los debates habituales. Y en un gran negocio para la industria alimentaria y azucarera, siempre atenta a la penúltima moda para vender sus productos.
Azúcar moreno, azúcar integral, fructosa, la omnipresente estevia con su cuestionable etiqueta de “natural”… Basta acercarse al supermercado para ver que la gama de endulzantes alternativos al azúcar ha aumentado mucho en los últimos tiempos. ¿Más opciones significa más posibilidades de comer más sano? En realidad no porque, en la mayoría de ocasiones, la falta de información y los falsos mitos alrededor de estos productos hacen un flaco favor al consumidor dispuesto a reducir o eliminar el azúcar de su dieta.

Esa es la clave que señalan los nutricionistas. Con las ventajas e inconvenientes de cada tipo de endulzante, el objetivo último debería ser la reducción de su consumo diario. Entre otras cosas porque las diferencias entre unos y otros tampoco son tan grandes.
Al azúcar blanco -con el apellido de “refinado”, que suena siempre a malo y químico- le ha tocado el papel del más malo de todos. ¿Significa eso que el resto de azúcares o endulzantes no están refinados o son más saludables? En realidad no. Y para entenderlo, nada como leer este interesante artículo de Gominolas de Petroleo dónde se explica cómo se elabora el azúcar.
Azúcar moreno e integral
Empezando por el azúcar moreno. ¿Es mejor? La respuesta breve sería un contundente no. La mayoría del azúcar moreno -o integral- que se vende es simplemente azúcar blanco mezclado con melaza de caña para darle un color y sabor diferente. El azúcar moreno de caña integral se obtiene con un proceso de refinado y cristalización similar al blanco en el que se utilizan en gran medida los mismos productos.
Nada tóxico, malo o no controlado o regulado -salvo para conspiranoicos convencidos-, pero optar por azúcar moreno en vez de blanco por cuestiones químicas es absurdo. En todo caso, nos parece mucho más interesante apostar por los que tienen un sello de comercio justo, si de lo que se trata es de asegurarse de su origen y de un trato más justo a los productores.
Las diferentes variedades de azúcar moreno y su textura, color y tamaño del grano dependen básicamente de la cantidad de melaza. Pero teniendo en cuenta que la proporción de sacarosa está entre el 85 y el 95%, y que la presencia de minerales y vitaminas es mínima -y más teniendo en cuenta las dosis en las que suele consumirse- hablar del azúcar moreno, integral o de caña como una alternativa más sana no tiene ningún sentido.
¿Te gusta más su sabor o el color que da? Estupendo, pero eso no lo hace más sano ni “natural”. De hecho -advierten los expertos- al tener un poder endulzante menor, la contrapartida puede ser que se acabe consumiendo más que cuando se opta por azúcar blanco convencional.
Fructosa
El bajo índice glucémico de la fructosa comparado con la sacarosa (azúcar de mesa), no sólo ha hecho que durante décadas se considere como un endulzante mejor para los diabéticos, sino también ha ganado cierta fama de natural. Fructosa suena a fruta y, de hecho, está presente en frutas, vegetales y miel, así que seguro que es más sano, ¿no?
Un razonamiento absurdo, entre otras cosas porque también el azúcar convencional se obtiene de la caña de azúcar o la remolacha. Pero más allá del origen, igual que ocurre con el azúcar moreno, la proporción de azúcares en su composición es altísima, con casos como el famoso sirope de ágave que puede tener hasta un 85% de azúcares.
Pero es que, además, los últimos estudios no dejan en muy bien lugar a este producto -da igual que sea el que se comercializa en formato granulado similar al azúcar, o los jarabes o siropes- y no dudan en relacionar la fructosa y su asimilación en el organismo con problemas de peso, diabetes e hígado.
Estevia
En los últimos años la estevia se ha convertido en la reina de los endulzantes con fama de sanos y naturales. No tiene calorías y su poder endulzante es mucho mayor que el azúcar, así que todo parece perfecto.
La historia empieza a cambiar si en vez de estevia nos referimos a este edulcorante como glucósidos de esteviol E960. ¿Una planta convertida en uno de esos temidos E? ¿Nos están tomando el pelo todos los que hablan de la estevia como el sustituto natural del azúcar?
Pues en cierto modo sí, al menos para quienes tengan algún problema con que la estevia sea un edulcorante obtenido en el laboratorio a partir del extracto de la planta Stevia rebaudiana, tal y como señala Julio Basulto en este interesante artículo para Consumer.
Tiene menos calorías -como otros edulcorantes- y punto. Hasta aquí las ventajas demostradas de la estevia, porque todo lo demás sobre ese halo de natural que le rodea o sus supuestas propiedades curativas es sólo cuento.
Entonces, si todo es igual de químico y «malo», mejor tomar estevia, que al menos tiene menos calorías, ¿no? ¿O no me he enterado bien?
Todos sabemos la respuesta.
¿Qué cual es el más recomendado?
EL MÁS CARO, POR SUPUESTO !!!. SINÓ NO TENDRÍA GRACIA !!!.
La alternativa más saludable es la propia hoja de stevia en sí, en casa tenemos plantas y molemos las hojas hasta hacerlas polvo, tiene un sabor agradable, también la podéis comprar en las herb… áh no, que la farmafia ha conseguido que sus amiguitos del gobierno prohíban su venta, ya decía yo que algo tan beneficioso no podría estar al alcance del pueblo….
Saludos.
lo mejor es la panela
@ Dice ser josep333
Hay le has dao. ¿Cual es el mejor aceite de oliva virgen extra? el mas caro – carisimo. ¿Cual es el mejor jamon? el 5 jotas. ¿El mejor vino? el mas caro. ¿Las mejores frutas y verduras? las ecologicas (mas caras por supuesto). ¿El mejor café? si te lo trae a casa Juan Valdés con su burrito. ¿Quien se lo puede permitir? ahi esta la des – gracia.
LO MEJOR ES ACOSTUMBRARSE A NO TOMAR NADA. PUNTO.
¿y la miel? Nadie dice nada y la miel es lo más natural. Claro la mielmiel sin aditivos ni sucedáneo.
Se puede tomar de todo de una manera moderada que tampoco hay que tomar edulcorantes ni endulzantes ni miel a cucharadas.
Lo mejor es espolvorearlo todo con polvo de roca lunar o leche de mípalo. jajajaja
El azucar moreno integral (es decir, sin refinar) y el blanco refinado tienen casi las mismas calorías, pero el primero aporta vitaminas del grupo B, además de minerales como el potasio, calcio, sodio y magnesio. El segundo no tiene el más mínimo valor nutricional.
No creo haberlo comprendido demasiado bien, la estevia (como hoja, nunca en botes) la uso para añadirla a una infusión y endulza muchisimo!! claro que no tiene calorias, (son hojas) y no entiendo de dónde sale el azucar ni la E de ella…..
?¿
Y la referencia es Julio Basulto, madre mía. Pero si es lo más falso que existe que lo único que busca es vender sus libros.
Sin duda la planta estevia, no lo que vende un laboratorio como estevia. El mejor argumento es que la «untada menistra» ha prohibido su venta en herbolarios. Barata, muy efectiva y prohibida lo tiene todo.
No se quien ha escrito eso pero esta persona no deberia escribir nada, no es que esta comprado por una empresa es que este tipo esta vendido, gran diferencia. Me enfurece tanto haber perdido tiempo de leer esta m… que tengo que decir algo.
Primero lo mas importante de cualquier azucar es saber de donde viene, como esta hecho, lo menos procesado mejor, cualquier cosa con calorias, hay que tomarlo con moderacion. Que mas hay que saber realmente – hay mucho mas pero el resto son detalles. Por otro lado, el stevia, o sea la planta natural que se encuentra en el centro de sur america, no tiene caloria y es natural (lo toman como te ahi), como puede decir que algo hecho en un laboratorio que entonces noe s natural lo mete como la misma cosa.
Que me estas vendiendo tio que ya no tienes cerebro para poder pensar por tu mismo.
[email protected] de m..
Esto es increíble. ¿Qué hace la OCU? ¿Qué hace el gobierno?
Ya vais tarde, ahora la moda es el azúcar de coco
Aqui en Israel se usa mucho el Silan que es la melaza del datil…textura similar a la melaza de caña q desde mi.punto de vista seria mas recomendable q el azucar negro ya que es el.primer producto extraido….El silan es muy nutritivo y sabroso…Lo habeis probado?
Decir que algo por ser natural es mejor es un poco falaz, mirar las setas naturales al 100% y las hay muy mortíferas.
¿Y qué opinión te merece el xilitol?
La moraleja en realidad es que todos los sustitutivos del azúcar son iguales o peores que el origen. No nos olvidemos que detrás de todo lo 0% se esconde aspartamo, sucralosa, etc etc. Compuestos químicos que NO tienen calorías pero que SON perjudiciales para la salud. Porque son baratos, elementos que no existen en la naturaleza, y son demostradamente cancerígenos.
El azúcar en sí no es un problema, simplemente es energía. La clave está en hacer deporte, consumir esa energía y llevar una vida saludable. Yo no tomo bebidas azucaradas, pero en caso de tomarlas, mejor una Coca Cola de toda la vida y dar un paseo, que una Zero sólo porque no te engorde.
Una Coca Cola de toda la vida? Una cosa es que hagas deporte y quemes la ingesta de azúcar para que no se transforme en grasa. Otra muy distinta es que te tomes una Coca Cola, que son 100 gramos de puro azúcar. Es muy posible que tengas capacidad para quemarlo, pero la hostia que le das a tu cuerpo, el pico de insulina que produces es escandaloso. Y el problema viene cuando tu cuerpo ya no es capaz de distinguir todos esos picos de insulina, es entonces cuando vienen las enfermedades. Todo está azucarado a más no poder, bastante bien estamos para la cantidad de azúcar q nos metemos
No, la moraleja es que la estevia sí es mejor que todo esto, pero no se habla de otros edulcorantes que son seguros y más recomendables que cualquiera de los mencionados aquí al carecer prácticamente de calorías.
De ellos destaco la sucralosa, con excelente sabor (mejor que la estevia, idéntico a la sacarosa), apto para cocinar al horno (p.e. para pastelería), sin controversias o indicios de que sea nada malo, considerado el edulcorante más seguro al ser el más potente para el paladar y por tanto el que requiere la menor dosis: en el caso de ser malo (cosa que no parece ), su efecto no se notaría ni aunque quisiéramos comer dulce 12 horas al día.
Buenos días, nos sentimos discriminados, existe la miel en polvo o granulada.
100% natural
No es una alternativa a estos productos?
Saludos
Aluciné cuando decidí comprar azúcar morena, para mí azúcar prieta como le llamábamos en la Cuba de mi niñez, sabiendo que es menos dulce le puse dos sobrecitos al café con leche, ¡Aquello estaba sencillamente asqueroso! Resultó ser como Ud. indica, azúcar blanca con un poco de color, ya me había parecido un poco sospechoso que no tuviera el olor característico del melado de caña.
Ahora compro una a granel que es más parecida a lo que yo estaba acostumbrada.
El azúcar prieta se vendía en Cuba, repito en la época de mi niñez, más barata que la blanca, la razón era sencilla: llevaba menos proceso industrial, estaba menos refinada de ahí el color y el aroma.
Yo soy de dulces, pero como todo en esta vida hay que tener moderación, si no se tiene alguna enfermedad que lo impida, lo ideal es comer de todo un poco aunque reconozco que a veces me doy un «homenaje» pero como se dice comúnmente: una vez al año no hace daño.
XILITOL (azúcar de abedul) es el mejor sustituto del azúcar, tiene 40% menos de calorías, es apto para diabéticos, previene la CARIES, la infección de oído, la osteoporosis, la infección por candida y aumenta la producción de glóbulos blancos.
Es difícil de obtener y se importa de Finlandia donde llevan décadas usándolo, lo que hace que su precio sea elevado, unos 20€/kilo aprox.
Y qué hay del azúcar de coco?
Formulo una pregunta seria…
¿Por lo tanto cual es la mejor opción?
Entiendo que lo mejor es rebajar la cantidad de cualquiera de ellos y acostumbrarnos a tomar el café, té, etc menos dulce.
¿Pero de elegir seguir en nuestro error, cual es más recomendable teniendo en cuenta cantidad de calorías, azúcar y procedencia natural o no?
Mi opción desde hace un año es miel (de pueblo), no mieles chinas de mil flores. Se que el porcentaje de azúcar es enorme, pero me llama la atención el tener acceso a miel natural (por conocer a un productor ecológico de verdad).
No obstante, siempre estoy abierto a nuevas posibilidades y por supuesto la mejor opción siempre es rebajar el consumo directo en estos productos e indirecto en procesados.
¿Ideas? Sinceramente creo que no hay otra solución realista que quitar dulzor a infusiones y cafés.
¡Saludos!
A Steviatrue:
Consumir directamente la planta Estevia puede ser peligroso, léete el artículo de Julio Basulto que recomienda el autor de esta entrada: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2015/09/16/222635.php
En concreto: «No es legal vender la planta Stevia rebaudiana Es seguro consumir, en las dosis que se ingieren en la actualidad, los glucósidos de esteviol (extractos de la planta Stevia rebaudiana utilizados para elaborar el edulcorante que se conoce como «estevia»). No obstante, según explica en su blog el bioquímico e investigador José Miguel Mulet, la planta contiene otros compuestos con actividad farmacológica cuya seguridad debe revisarse antes de permitir su comercialización. Para el doctor Mulet existen datos que apuntan efectos adversos de tales compuestos, como peligrosas disminuciones de la tensión arterial o incluso esterilidad. De ahí que la comercialización de la planta Stevia rebaudiana no esté autorizada en Europa, algo que ha confirmado en marzo de 2015 la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición). Es decir, vender esta planta se considera un acto delictivo. – See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2015/09/16/222635.php#sthash.1Z0v7Jrc.dpuf«
La ventaja de la fructosa sobre el azúcar común es que tiene mayor poder edulcorante con lo que hace falta menos cantidad para que un producto esté igual de dulce.
Pues yo compré una planta de estevia sin problemas. Y extracto de estevia apto para alimentación sin problemas. Hace unos 3o 4 años. Lo he consumido habitualmente durante dos años y ningún problema, embarazo incluido. Como siempre nos mienten para ganar más dinero, a costa de nuestra salud y bienestar. Lo jodido es que lo sabemos y aquí estamos, dando palos al agua… El artículo es muy superficial y algo manipulado. No me gusta
He visto bastantes documentales sobre el tema del azúcar y los endulzantes y la cosa es tal y como dice el comentario número 20. Lo mejor sería no tomar ningún tipo de carbohidratos (no sólo azúcar, miel, o cualquier otro endulzante (ya sea natural o no) sino tampoco cereales (es decir, trigo, avena, cebada, centeno, etc prohibidos, ya que una vez en el organismo no hay distinción alguna una vez digeridos. Los únicos carbohidratos q deberíamos comer son las verduras, q son los más lentos y los q provocan el pico de insulina más bajo.
Otra cosa que ayuda mucho es comer muy despacito y masticando bien y, por supuesto, raciones muy pequeñas y no dejar pasar más de tres o cuatro horas entre una comida y otra.
En realidad hay mucha información en la red acerca de la nutrición, como funciona el organismo, etc en webs, YouTube, documentales de la 2 (anoche, sin ir más lejos, echaron uno sobre la industria azucarera).
Buscad información y fijaros bien si en realidad no os están intentando vender algún producto o si están vinculados a la industria q sea.
Ánimo!
Entonces como puedo endulzar algo, al fin y al cabo no me despejaron mi duda, yo soy diabética y no me gusta consumir constantemente los edulcorantes comunes, como los puedo sustituir? No solo para un café, sino también para cocinar
Yo independiente mente de lo que digan unos y otros, yo siempre endulzo mis comidas con miel cruda https://aceitecsb.es/es/13-mieles–cruda-abeja Lo que debemos es no abusar ni de la miel ni de otro producto
La mejor manera de endulzarse es tomando la stevia directamente sin procesar. Hoja Seca de Stevia.
La de Spanish Stevia esta riquíma https://www.spanishstevia.com
Felicidades por el artículo. En efecto, sea el tipo de azucar que sea, es perjudicial para la salud.
Un saludo
Claramente, el azúcar es muy dañino para salud en general, y qué decir de la bucodental.
Saludos
un artículo interesante
Pue vine y me voy sin respuestas y fijo todo es malo?
Pero la artificial haría más daño puesto que tiene químico no? (la de sobresito).
Si yo quiero solo utilizar azucar para mi café me es más sano poner 1 1/2 cucharadita de azucar de caña que 1 o 2 sobres puesto que todo el químico va pa mi riñón.
Si al comer frutas y verduras que contienen mucha azúcar es malo para el cuerpo. No me imagino los edulcolorantes que deja amargo el paladar. Pero el sistema siempre encuentra la manera de vender. Xq somos muy manejables