¿Alguien se acuerda de aquel vídeo en el que un señor raspaba una manzana, acercaba luego un mechero a los restos desprendidos y aquello ardía que daba gusto? Seguramente sí, porque recientemente ha vuelto a circular algo parecido y basado en las mismas tonterías que en su momento se explicaron.
Y es que, pese a lo que los fans de Cárdenas puedan creer, suele haber una explicación científica para todas esas cosas aparentemente curiosas en las que algunos ven siempre una conspiración mundial.
Y cuando hablamos de alimentos existe una idea bastante extendida de que la industria alimentaria, básicamente, nos quiere envenenar colando continuamente sustancias tóxicas en los productos que comemos.
Con lo fácil que es entender que la industria alimentaria, como todas, lo que quiere es nuestro dinero, y que le somos bastante más útiles sanos, con hambre y comprando que agonizando por una sobredosis de todos esos malvados aditivos que supuestamente utilizan.
Pese a ello, hay que reconocer que este tipo de teorías siempre tienen mucho tirón en las redes. Vaya, que seguro que ahora también os ha llegado por algún lado ese vídeo -nos negamos a enlazarlo- que resume algunas de esas supuestas maldades de la industria en productos de consumo habitual.
Que si el queso está lleno de químicos y por eso se quema en vez de fundirse, que si el calcio de una papilla se puede separar con un imán, que si el helado lleva polvos de limpiar… No hay por dónde cogerlo, pero el caso es que va camino de sumar 4 millones de visualizaciones.
Carne con pegamento, arroz de plástico… La lista es larga, pero en todos los casos se repite la fórmula de mezclar algún pequeño resquicio de verdad con una sarta considerable de tonterías que consiguen meter bastante miedo y que la gente repita “mira cómo nos matan”. A ser posible mientras se zampa de una sentada una caja de Donettes sabor Oreo.
Haciendo gala de una gran paciencia, Miguel A. Lurueña -@gominolasdepetroleo en las redes, una de esas cuentas imprescindibles a las que seguir- se ha tomado la molestia de ir desmontando uno por uno todos los bulos del vídeo viral.
Ni un día sin su bulo alimentario. Esta vez, un nuevo vídeo que muestra barbaridades sin fundamento y que cuenta con casi 2M de reproducciones 30K RT y 55K ❤️ Veamos de qué va. Abro hilo #videochorradas https://t.co/gxH7F2aR4s pic.twitter.com/901ZXoLzxI
— Miguel A. Lurueña (@gominolasdpetro) June 2, 2019
Como se trata de tonterías bastante recurrentes que aparecen con cierta frecuencia, en realidad todos ellos ya han sido explicados alguna vez, pero siempre es interesante tener a mano las razones científicas que explican el comportamiento de tal o cual producto, o que desmontan las mentiras expuestas.
Porque, efectivamente, hay queso que funde y otro que no, dependiendo de su composición. Los granos de arroz que eran de plástico es una noticia que apareció hace ya tiempo y quedó claro que pocas cosas más absurdas que intentar falsificar con plástico uno de los alimentos más baratos del mercado.
Y es verdad que existen preparados cárnicos que se componen de varias piezas que se unen mediante un producto pero que, en ningún caso, tiene la forma que aparece en el vídeo ni es pegamento. Y que un helado puede reaccionar a un ácido como el limón formando burbujas, pero por alguno de sus ingredientes, no porque lleve jabón.
En definitiva, una dosis de información y sentido común ante esta sarta de despropósitos que, posiblemente, muchos crean ciertos. Y la insistencia en una idea repetida por expertos en la materia: existen más controles sanitarios que nunca de lo que comemos, así que basta de repetir que la comida está llena de aditivos venenosos.
En todo caso, incluso si quieres jugar a las conspiraciones, saquemos algo positivo de esta tontería: ¿no quieres que te envenenen? Pues compra más ingredientes frescos y cocina.
Es inútil. El quiere creer, cree a pesar de todo. Los monos somos así. El otro día vi un documental de unos alucinados en que preguntaban a una catedrática si una piedra que habían encontrado tenia escrituras rúnicas. La catedrática respondió que no, que era un friso decorado y que no había ninguna letra. Después de hablar con ella uno del grupo dice: «bueno, estamos de acuerdo en que es una escritura ¿no?» «Si!!!» Hala, ahi lo llevan
Perdona que discrepe en esto :» industria alimentaria, como todas, lo que quiere es nuestro dinero, y que le somos bastante más útiles sanos, «.
No, la industria alimentaria no nos quiere sanos. Si no, no invertiría tanta publicidad en promocionar alimentos «insanos» como bollería o ultraprocesados. Si no, no daría en comedores y hospitales esa basura de comida (a un enfermo de cancer le das de desayuno magdalenas? really?) Si no, asociaciones españolas como la del corazón o la diabetes no patrocinarían marcas de fiambres procesados como El Pozo (entre otras) o incluso Coca Cola (sí, la asociación de la diabetes de nuestro país está muy relacionada con Coca Cola.. fantástico todo!)
Así que no, la industria nos quiere enganchados a sustancias malísimas, pero le da igual nuestra salud.