Más dinero suele significar -entre muchas otras cosas- más capacidad para acceder a información. Pero, curiosamente, parece que eso no significa estar mejor informado a la hora de comer o de hacer la compra. Y es que, según demuestra un estudio, las personas con mayores ingresos son más dadas a creer en la moda o mito alimentario de turno.
Los datos obtenidos por la PBS -la televisión pública de Estados Unidos- a partir de 2.000 entrevistas a estadounidenses mayores de 18 años -sí, de nuevo una muestra un poco escasa como para sacar grandes conclusiones- dejan claro que estar más informado no implica necesariamente estar bien informado. Al menos si se habla de nutrición y temas como los siempre temidos químicos o los transgénicos.
Asuntos normalmente polémicos en los que, puestos a elegir entre los datos científicamente demostrados -los transgénicos no son perjudiciales para la salud- y las teorías conspiranoicas, parece que los más ricos se quedan con el segundo bando.
Y no se trata sólo de transgénicos, sino también de la dieta milagrosa de moda o de la fobia a los químicos, por lo visto mucho más extendida entre quienes tienen más dinero. Y eso pese a que, al menos en teoría, ellos deberían estar más informados y saber que conceptos como «natural», «bio» u «orgánico» son sólo ganchos comerciales para aprovecharse de esos miedos infundados.
«Pese a que las personas ricas tienen mayor acceso a información sobre alimentación, son más propensas a ser influidas por desinformación y pseudo ciencia», concluye este estudio.
De todos modos, las conclusiones del estudio parecen obviar otro factor importante cuando se trata de hacer la lista de la compra. No hay que olvidar que precisamente esas personas con mayores rentas pueden acceder a productos como los ecológicos que, por su precio, muchas veces quedan fuera del alcance de familias más humildes. Estén o no bien informadas sobre los transgénicos o quieran o no evitarlos. Puede que simplemente las cuentas no salgan o no haya ni tiempo ni dinero para este tipo de cuestiones.
¿Está demostrado que los transgénicos no son malos para la salud… o más bien no está demostrado que sean malos para la salud?
¿Todos y cada uno de ellos?
¿Convierte a una persona en conspiranoica querer comer algo cultivado sin pesticidas?
Que conste que, en general, no tengo grandes problemas con con muchos transgénicos, pero tampoco me gustan los que ponen etiquetas genéricas al que piensa distinto. Cuantas veces la ciencia ha tenido que recular… y sin pedir perdón la mayoría de ellas.
Probablemente sea porque no están tan preocupados por el día a día. Esto les permite dedicar más tiempo a los gurús.
¿Alguien puede garantizar que los productos de un huerto ecológico no sean transgénicos al 100%?. Porque si los de alrededor no son también ecológicos pueden tener contaminación cruzada, el viento y los insectos no conocen fronteras.
Los pesticidas son malos para el medio ambiebte. Preocuparnos por el bien de nuestro planeta no bjs hace tontos engañados. Y además, por muy aceptados que estén, no creo que sea malo evitarlos. Ya llegaran dentro de unos años a decir la de enfermedades que provocan… como los transgénicos. Cuánto más se manipula la naturaleza, peor. Es una manera de pensar.
De donde saca el peridista que los alimentos modificados geneticamente no son perjudiciales. ¿Son beneficiosos?
Igual que hay cientificos que los defienden ( generalmente pagados por las multinacionales tipo Monsanto-Bayer) hay muchos otros que los consideran lesivos para la salud ( hay muchos estudios y pruebas, sobre todo con la soja en internet)
Haced lo que hacen los ricos, que saben mas que los que van a la universidad unos años…
Confirmado
Sigan creyendo en los transgenicos…
Así que «está demostrado que los transgénicos no son perjudiciales» Muy bien, ¿podrían citar algún autor de tal «demostración»? Una publicidad encubierta de Monsanto, deberían cobrarle. En los blogs se dice cualquier huevada y 20 minutos lo reproduce. Después se quejan que les digan gallegos brutos. Mirá lo que publican…
-Número 4, dice ser yo: llevamos manipulando la naturaleza desde que empezamos la agricultura. De hecho no podrías comer trigo, tomates plátanos o melones sin un proceso de selección como el que llevó a cabo la especie humana. Menos moralinas sin fundamento.
-Número 5, Javier, según tú Monsanto nos paga sueldos a prácticamente el 90% de los científicos alrededor del globo pues. Dame el número de la compañía porque tengo que reclamar sueldo nescafé, de mí no se han acordado. Tamaña ignorancia solo la he oído de gente que no tiene nociones de biología básica o ingeniería genética y no entiende cómo funciona un organismo modificado genéticamente. Por cierto, no has dado ni una cita de publicaciones de calidad en revistas de doble ciego que apoyen tu premisa, y eso que has mencionado que había miles.
-Número 7, nosotros no creemos. Eso lo hacen los seguidores de un dogma, como los creyentes religiosos. Nosotros extraemos conclusiones en base a resultados y publicaciones empíricas de revistas con filtros de doble ciego. Eso es la objetividad más absoluta que puedes encontrar hoy por hoy.
-Horacio, respecto al insulto ni siquiera una respuesta se merece. Y sí, se te pueden dar referencias (no solo una):
-Lajolo, F. M., & Nutti, M. R. (2006). Transgénicos: bases científicas de su inocuidad alimentaria.
-James (2006) “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2006,” ISAA Brief 35. Ithaca: International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA).
-Huang, Jikun, Ruifa Hu, S. Rozelle, and C. Pray. 2005. «Insect-Resistant GM Rice in Farmers’ Fields: Assessing Productivity and Health Effects in China.» Science 308:688–90.
Y beneficios para los países en desarrollo a porrillo:
-Ragasa, C., & Pehu, E. (2008). Capturing the Benefits of Genetically Modified Organisms for the Poor. Development Outreach, 10(3), 38-40.
https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1020-797X-10_3_38?journalCode=deor
-Pehu, E., & Ragasa, C. (2008). Agricultural biotechnology: Transgenics in agriculture and their implications for developing countries.
-International Council for Science. 2003. New Genetics, Food and Agriculture: Scientific Discoveries – Societal Dilemmas. Paris: International Council for Science (ICSU).
Por poner solo unos ejemplos. Por cierto, Tened cuidado por si llegáis a tener diabetes. La mayoría de la insulina que se comercializa hoy por hoy es transgénica. Igual os explota la cabeza:
http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/
Ale, a seguir bien
Nunca dejará de sorprenderme la cantidad de gente con orígenes endogámicos que tiene internet para comentar chorradas como las de los comentarios de arriba.
Queréis creer en conspiraciones maquinadas por horribles multinacionales o gobiernos malvados que ¨secretamente¨ -lo sabe todo el jodido mundo ya- dominan subyugan a la población mediante ideas tan originales como fumigados a la luz del día o envenenamientos masivos alimentarios? Si os creéis especiales allá vosotros. Estoy cansado de meterme en blogs que intentan exponer la información de la forma más veraz posible y son tachados de vendidos.
HARTO de luchar contra molinos de viento.
Os extraña que la ciencia no se abra más a la gente de a pie? Os habéis leído siquiera? No tenéis formación más allá de la que encontráis en internet o en blogs afines a vuestro ideario y os atrevéis a desprestigiar y difamar a gente que ha invertido décadas de su vida en intentar mejorar la vida de los demás. En vuestra arrogante ignorancia echáis afirmaciones sin fundamento y sin pruebas y esperáis que os hagan el trabajo. Es patético.
Sois trolls de manual.Fanáticos que crean un barrizal propio de ignorancia tóxica y se revolcan a gusto en él. Ya hará Darwin el trabajo. La estupidez se paga cara.
Au revoir.