Un fin de semana para descubrir dónde y cómo se produce lo que comes

Benvingut-Pages-05

Los pollos no crecen en las bandejas de los supermercados, ni la lechuga se planta con las hojas ya lavadas y listas para comer. Dos ejemplos absurdos pero que sirven para recordar algo evidente: en muchos casos se nos olvida de dónde viene y cómo se cultiva o cría todo aquello que acaba en nuestra mesa. Mucho hablar de la cocina de producto pero da la sensación de que ese famoso producto llega por arte de magia a los mercados.

Por eso resulta tan interesante la iniciativa Benvinguts a Pagès (bienvenidos al campo) enmarcada dentro de las acciones de Catalunya Región Europea de la Gastronomía 2016. Durante este próximo fin de semana, unas 150 explotaciones agrarias abrirán sus puertas para mostrar a los visitantes cómo trabajan, los productos de sus campos y huertas y, por ejemplo, explicar cuáles son los productos de temporada que ahora se están recolectando y deberían formar parte de nuestras recetas.

«Benvinguts a pagès es una apuesta por el producto de proximidad, para poner en valor el mundo rural, impulsar el turismo de interior y potenciar nuestra gastronomía», nos explica Carme Gasull, comisaria técnica de Catalunya Región Europea de la Gastronomía 2016.

Benvingut-Pages-02
La chef Carme Ruscalleda es una de las cocineras implicadas en este proyecto

Benvingut-Pages-03

Las visitas son totalmente gratuitas y pueden organizarse de forma muy sencilla a través de la web oficial de esta iniciativa, donde aparece la lista de producciones que participan y los horarios en que pueden visitarse. Masías, viñedos, granjas, huertas, bodegas, almazaras de aceite… Una oportunidad única para conocer de primera mano el origen de todos esos productos, desde el queso o las hortalizas hasta los mejillones o los huevos.

Benvingut-Pages-06

Además, en el proyecto también se han involucrado restaurantes y casas rurales repartidos por toda la geografía, de modo que organizar una escapada de fin de semana para conocer estos espacios es más fácil que nunca. Los restaurantes que participan en este interesante proyecto ofrecerán un menú temático en el que los productos de temporada de cada zona serán los auténticos protagonistas. Los alojamientos, por su parte, también ofrecen descuentos y paquetes especiales para los que se animen a pasar un fin de semana diferente en el campo.

5 COMENTARIOS

  1. Como he visto en un comentario, solo enseñarán la parte bonita, no la realidad.
    ¿Por qué comerse a los animales, causando tanto sufrimiento y dolor, esclavizándolos desde que nacen y condenándolos a una vida llena de horrores? Está más que demostrado que hoy en día no es necesario comernos a los animales para sobrevivir (incluso también se ha demostrado que es contraproducente para nosotros mismos y para el planeta.) Dejemos de asesinar a los animales sintientes para nuestro sustento, solo hay que tener en cuenta que ellos son iguales a nosotros en muchos aspectos…sienten y viven su vida como lo hacemos nosotros. Imaginaos (yo ya lo hago, por eso soy vegano) que estáis asesinando a un animal humano (sí, todos somos animales incluidos nosotros) para «sobrevivir´´, ¿Sería ético sabiendo que no es necesario?

    Eduquemos, sí, pero con una educación NO ESPECISTA. Terminaré con una cita que si no recuerdo mal es de Paul McCartney.

    Si los mataderos tuviesen ventanas de cristal, todos seriamos veganos. Dice vegetarianos pero yo creo que el veganismo es la mayor condena a este tipo de actos.

  2. no son ejemplos absurdos, muchos crios piensan y se creen que la carne que se comen ya nace en bandejas preparadas para comer en los supermercados. Es triste pero es cierto.
    Por otros lado estan los onegetas y animalistas que son los causantes indirectos de esa plaga de desinformacion, como el Sr. nº2 de no que derechos de los animales, los animales no tienen derechos los personas si tenemos obligaciones, de cuidarlos, criarlos, alimentarlos y no maltratarlos, y luiego nos serviran para nuestro sustento y mantenimiento (si ud. quieres ser vegetariano, allá ud. es su problema, no el mio) a mi me encantan los filetes, las chuletitas, conejos al ajillo, salsa de pollo, paella valenciana ect ect …. jajajaja
    Ya esta bien de tanto analfabeto desinformando.

  3. En el caso de los animales, lo correcto sería mencionar a quien te comes y no lo que comes. No necesitamos comer animales.

  4. Solo he leido el titulo y he visto las fotos. Para controlar plagas en los huertos de frutales se utilizan cantidades ingentes de fitosanitarios. Si quieren saber bien bien lo que comen, que vengan a las huertas de frutales de Lleida entre mayo y agosto, en las horas frescas del día y respirarán insecticidas. No verán ninguna casa con las ventanas abiertas, no veran niños jugando fuera de las casas. Es realmente increible. Cuando coman una manzana, una pera, un melocotón, sepan que miles de personas respiramos insecticidas para que unos pocos payeses puedan seguir conduciendo sus Mercedes y 4×4. Los payeses no tiene ningun respeto ni conocimiento, te dirán que estos productos no hacen nada. Aplican los insecticidas sin ninguna proteccón. La ignorancia y la arrogancia es suprema. Si vas caminando o en bicicleta, o llevas las ventanillas del coche abiertas cuando estan aplicando, te darán las gotas de producto en la cara. Si dejas las ventanas abiertas te entrara el olor nauseabundo en la casa. Se podría hacer otro tipo de turismo sobre «saber de donde viene lo que comes»: enseñar la realidad, no la parte bonita solamente. Hablo en general, debe haber un 5% de payeses que tengan algo de conocimiento y sentido comun sobre el tema. Al resto solo les interesa el dinero. La naturaleza, el medio ambiente, etc. les importaun comino.

Los comentarios están cerrados.