San Sebastián es una ciudad cara. No es algo que descubriéramos el pasado verano cuando comenzó la polémica sobre lo precios y los tickets -una de las cuentas que iniciaron el escándalo fue precisamente de un bar de la parte vieja de Donostia- sino que cualquiera que viva o haya pasado por allí lo sabe. Así que si alguien le promete una ruta de pintxos baratos por allí, mejor no creérselo demasiado.
Otra obviedad que conviene tener presente: la gente que vive en San Sebastián no se pasa la vida de pintxos ni se alimenta a base de ellos cada día. Ellos son los primeros en saber que es un vicio caro y que, en todo caso, lo mejor es aprovechar los días en que hay el llamado pintxo-pote, con una caña o vino y un pintxo a precio cerrado. Algo que, igual que en otras ciudades, es más habitual por barrios alejados del centro que en las zonas más turísticas como lo viejo, aunque, por ejemplo, en Gros se organiza cada jueves.
Aclarados esos puntos, el mejor consejo para ir de pintxos por Donosti y no acabar haciendo un poco el guiri es ir donde va la gente de allí. Algo también bastante elemental que, de todos modos, a veces se nos olvida. Por eso hemos tirado de contactos donostiarras y, tras cruzar consejos de amigos de allí con la lista que circulaba entre nada menos que el jurado de la reciente edición del Festival de San Sebastián, tenemos entre manos la que podría ser la ruta definitiva para triunfar de pintxos por la capital guipuzcoana. Ya que no van a ser baratos, al menos que sean los mejores.
«Aquí, un par de zuritos y 2 pintxos son 6 euros como mínimo», nos advierten antes de empezar a enumerarnos los mejores bares y los pintxos favoritos de la cuadrilla. Es lo que tiene Donosti. Si eres de allí, echas de menos alguno, o crees que sobran otros, no dudes en compartirlo con nosotros en los comentarios para poder acabar de perfeccionar la lista definitiva de pintxos de San Sebastián con más de 30 bares -con su mapa y todo- cuyos pintxos merecen una visita. O varias.
Casco Viejo (lo viejo)
· Sport (Fermín Calbetón, 10). Famoso por su pintxo de foie, el crepe de txangurro y el chipirón a la plancha con vinagreta. Recomendables también las croquetas de hongos.
· La Mejillonera (Del Puerto, 15). De los pocos bares del Casco Viejo a los que se les podría colocar la etiqueta de baratos. Siempre a tope, aunque la especialidad de la casa son los mejillones, en realidad son más recomendables las patatas bravas (con una salsa amarilla de origen indefinido) y los calamares.
· La Cuchara de San Telmo (31 de agosto, 28). Nos vamos al otro extremo, con otro de los clásicos pero nada baratos. Su carta de pintxos -muchos hechos al momento- es de las más aplaudidas de la ciudad. Puestos a destacar algunos, el foie a la plancha, las carrilleras, el risotto, el tomate relleno… Pese a estar muy escondido, no es fácil encontrar mesa ni sitio para entrar, pero merece la pena.
· Goiz-argi (Fermín Calbetón, 4). Su brocheta de gambas es uno de los pintxos obligatorios que hay que probar cuando se visita Donosti. En Izazpi (31 de agosto, 25) también tienen unas brochetas muy ricas.
· Borda Berri (Fermín Calbetón, 12). Si no hay sitio en La Cuchara de San Telmo, este es otro bar que va en esa misma línea de pintxos de calidad y con un precio medio alto. Merece la pena el risotto de Idiazábal, la oreja de cerdo crujiente y su pincho de foie, todo un clásico.
· El Tamboril (Pescadería, 2). En una de las esquinas de la Plaza de la Constitución presumen de tener los mejores txampis de la ciudad y unos pimientos rellenos de carne o bacalao también imbatibles.
· Ganbara (San Jerónimo, 19). Setas y hojaldres son la especialidad de la casa. De hecho es difícil encontrar unos hongos a la plancha mejores. También merecen la pena la tartaleta de txangurro, las croquetas y las anchoas.
· Txepetxa (Pescadería, 5). Sólo tiene anchoas, pero eso ya es motivo suficiente para incluirlo en la lista y acercarse hasta allí. Anchoas, eso sí, preparadas de muchas maneras. La anchoa jardinera, la anchoa con crema de centollo, con aceitunas negras, y la anchoa con huevas de erizo son realmente exquisitas.
· Giroki (Embeltrán, 4). Si andamos con hambre, estamos en la mejor calle, porque aquí nos encontramos con tres clásicos de los bocatas grandes y ricos: el Juantxo (Embeltran, 6) con sus bocadillos de tortilla, el Danena (Embeltrán, 8) y este Giroki. Y si seguimos con hambre, unas croquetas en el Izkiña seguro que pueden solucionarlo.
· Martínez (31 de Agosto, 13). En este pequeño local, regentado por otra parte de la familia de los dueños de Ganbara, se pueden encontrar unas estupendas anchoas fritas y croquetas. La especialidad de la casa es el calabacín con txangurro.
· Nestor (Pescadería, 11). También bastante caro y pequeño, pero merece la pena el esfuerzo. El chuletón y la ensalada de tomate son los platos fuertes, aunque si el presupuesto no llega para darse un homenaje así, siempre se puede intentar conseguir uno de sus famosos pintxos de tortilla que -tomad nota- sólo sacan a la 1 del mediodía y a las 8 de la tarde.
· La Viña (31 de agosto, 3). Aunque sus pintxos también son recomendables, en realidad aquí hay que venir a comer el postre. Su tarta de queso casera es la mejor de la ciudad, tal y como corroboran todas las fuentes interrogadas. Eso sí, ellos lo saben y lo hacen pagar.
· Astelehena (Euskal Herria, 3). En plena zona cero de los tickets altos -avisados estáis- Astelehena ofrece algunos pintxos muy recomendables, como las carrilleras, la ropa vieja y un amplio surtido de tartaletas.
Gros
· Bodega Donostiarra (Peña y Goñi, 13). Su pintxo más famoso es el “completo”, un pequeño bocadillo con bonito, piparra y anchoa. También muy rica la tortilla de patatas en formato individual, la ensalada de tomate con bonito y las torrijas de postre.
· Bergara (General Artetxe, 8). Otro de los clásicos de San Sebastián a la hora de ir de pintxos. Destacan la txalupa, el txopito, el udaberri, así como la tortilla de anchoas.
· Casa Senra (San Francisco, 32 ). Una casa de comidas de aspecto y filosofía tradicional, en la que destacan los bocadillos. El pintxo de champiñones con foie y alioli, y el de txipirones son de los más ricos del lugar.
· Ezkurra (Miracruz, 17). La ensaladilla rusa es uno de esos pintxos habituales en casi todas las barras de Donosti. Sin embargo, nuestra preferida es la de este bar del barrio de Gros.
· Mendi (San Francisco, 13). Su pintxo de jamón braseado es bastante conocido. Merece la pena acercarse para probarlo.
· Casa Durán (Secundino Esnaola, 20). Otro de los lugares de peregrinación para los amantes de las tortillas. En este caso la especialidad son las tortillas rellenas, de las más conocidas de la ciudad.
· Ipotx (San Francisco, 42). Tomad nota: buenísima la bola de carne, las albóndigas y el pintxo de txistorra.
Zona centro
· La Espiga (San Marcial, 48). Además de la ensaladilla rusa y los morros de ternera, sus anchoas de Getaria con bien de aceite y mucho ajo son más que recomendables.
· San Marcial (Pasaje San Marcial, 50). Un poco escondido, la búsqueda merece la pena para no irse de Donosti sin probar su famosa gavilla, una especie de croqueta gigante de jamón y queso.
· Casa Vallés (Reyes Católicos, 10). La Gilda, el pintxo vasco más sencillo, tradicional y rico (anchoa, piparra y aceituna) dicen que se inventó aquí, en honor a Rita Hayworth. Razón más que suficiente para ir.
· Antonio (Bergara, 3). Otro buen lugar para marcar en el mapa de pintxos, con elaboraciones como los raviolis de rabo de buey y langostino en salsa de Martini, morcilla rebozada con foie, o un pintxo Igeldo, con anchoa, atún, tomate y guindilla.
· Mesón Martín (Elkano, 7). Son famosos sus traineras con jamón, chipirón y gamba sobre una rebanada de pan, y acompañadas de una vinagreta.
Otros barrios
· Kiki (Av. Tolosa, 81). Nos aseguran que en este bar casi escondido en la Avenida de Tolosa, en el barrio de El Antiguo, se pueden encontrar las mejores croquetas de la ciudad, con versiones de queso azul, jamón, bacalao o chipirones.
· Branka (Paseo Eduardo Chillida, 13). En Ondarreta, cerca del Peine de los Vientos, y con unas vistas increíbles, un zurito y un pintxo aquí, después de dar un buen paseo desde La Concha hasta la playa de Ondarreta, es un deporte que todo donostiarra ha practicado alguna vez.
A 2€ el pintxo-pote, con el vino medido con una línea en la copa, no te vayan a servir una gota de más… lo siento, pero que se los coman ellos.
Es un T-I-M-O.
En cualquier otra población del país de Miranda de Ebro hacia abajo te dan pintxos -o tapas- mejores, más grandes (vale, igual no tan elaboradas ni tan fashion) GRATIS.
Hasta las narices del timpo de la estampita de los pintxos en el País Vasco (y lo dice una gasteiztarra).
Si se centra la idea del pintxo de Donosti en la cantidad y el precio…MALO…. Hay que leer bien el artículo: deleitarte del encanto sus calles, gentes, playas…y degustar conjuntamente algo elaborado con arte y pasión….ÚNICO.
Probablemente los mejores bocadillos de la ciudad en el Dakara, en la parte vieja, calle 31 de Agosto, 27.
Pasate por Barcelona… y veras como te cobran 2€ por la copa de vino (minimo), y otros 2,5€ por el pincho (y bastante mas pequeño de media)… y luego hablamos de si son un timo los de Donosti…
La mejillonera está en un montón de ciudades, luego vasca, lo que se dice vasca, no lo tengo claro.
En cuanto a tanto pincho y tanta historia más sus precios, para ellos. Soy más de raciones sencillas y Gildas, pero en Burgos, mejores precios y en una ciudad tranquila y única.
Por Donostia hay que moverse con sumo cuidado, porque además de muy buenos bares de pintxos también hay auténticas turistadas más dignas de las Ramblas de Barcelona que de Gros o la parte vieja de Donostia.
Y respeto a Lolailos… como gasteiztarras también… ¿has probado de moverte fuera de los pintxo-potes de euro? o simplemente sacas del VtV y su caracter para no querer ver más allá de la nariz? En Gasteiz hay buenísimos pintxos y buenos pintxo-potes.
Os dejamos nuestra recomendación para Donostia
http://cocinadeemergencia.blogspot.com/2011/12/de-pinchos-por-donostia.html
Donosti es caro. Vale. Nadie te obliga a venir 😀 Bromas aparte, me parece que un artículo donde se mezclan las guías para turistas con 3-4 testimonios. Hay sitios que digámoslo así “solo conocemos la gente de aquí” y hay sitios que la gente de aquí no hemos pisado en la vida ya que su relación calidad-precio es pésima.
Personalmente, de los enumerados aquí mis favoritos son La Mejillonera y el Juantxo. Quizás son los que disponen de servicios “menos elaborados”, pero son los más típicos de Donosti y su relación calidad-precio es muy buena.
Me sobran el Kiki o el Antonio, sitios más pensados para dejarse ver que para disfrutar de la comida.
Hecho bastante en falta el Mesón Lugaritz, en la Avenida de Tolosa, un lugar que si bien no es barato (tampoco excesivamente caro) posee una calidad sobresaliente tanto en los pinchos como en su carta.
E ido unas cuantas veces a Donostia, siempre me e pasado por el casco viejo a degustar esos estrordinarios pinchos. Muy bien elaborados y presentados «se comen con los ojos». Merece la pena, eso si para el paladar y el bosillo que sepa y pueda desgustarlos. Lo dice un castellano de Pucela que por aca entendemos un poco de pinchos. !!Aupa Donostia!! un saludo.
Muy bien por la sanidad, comida sin frío y sin protección frente al público en Andalucía se denuncia.
Pintxo, pintxo, pintxo y más pintxo… Y pazientzia, fede, bakero, benta, karlos, dantza, pelotari y más, mucho más. Si el español es un idioma vernáculo del latín, el vascuence lo es del español, como parece. Y las costumbres también, salvo lo de romper nueces con el culo y otra afición más que no nombro..
Y después de leer lo de «pinxto» no sigo y me vuelvo a mi sur, la patria de las tapas, los toros y el jamón, que, pese a los vascos, seguirán siendo típicos de Andalucía.
Los «pintxos» que se los coman ellos.
Je,je,ji,ji,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,. pa partirse.
En lo culinario de Madrid pabajo, es todo bajada………..
Y por cierto, en el País Vasco se deja propina, a ver si de Burgos para abajo alguien se entera (salvo algunos Madrileños y poco mas)
Siendo gallego, de costa, de las rias baixas, vivo en euskadi desde hace años, y creo que los pintxos en Euskadi ya son una moda, de reclamo turístico, pero muy caro y cada vez de menor tamaño y calidad.
Echo de menos pinchos cocinados, sino gratis, al menos abundantes, como ponen en el resto de España. Esto ya parece girona, donde ya hasta te cobran el pan con el pincho, que también pagas, por supuesto. Espero que los vascos pongan las cosas en su sitio de nuevo, o el turismo gastronómico no va a durar mucho más.
Por cierto, en la mayoría de locales no hay vitrina que los proteja de la gente.
@ Nissi_pag
Claro que he salido del pintxo-pote de 1€, y hasta he poteado por otras ciudades.
En León, Burgos, Salamanca, Granada… hasta los bares de fiesta te dan a elegir la tapa, repito: GRATIS. Y te dan racines grandes, nada de pijotadas gourmet que he visto por aquí.
Sí sí, todo muy fashion, pero no deja de ser un atraco los precios que les ponen en algunos sitios.
Al de Barcelona, el otro día aquí en Vitoria: 2 pintxos de tortilla + dos mostos: 7.20€ (y no en el centro precisamente).
Euskadi, ven y págalo.
Es un timo, vendedlo como queráis…
Gracias. Para bajar los pintxos …
Aquí va un listado de algunos billares y futbolines de uso público que hay en San Sebastián, a fecha de agosto-octubre 2015. A ver si lo ampliamos.
*** BILLARES ***
ARCCO, Amara
Garai, Antiguo
Moderno, Egia
Polideportivo Bentaberri, Antiguo
Scanner, Gros
Zanpanzar, Egia
*** FUTBOLINES ***
A R@und, Parte Vieja
Albergue juvenil de Ulia
ARCCO, Amara
Hollywood, Centro
Kaixo, Antiguo
Moderno, Egia
Polideportivo Bentaberri, Antiguo
Zanpanzar, Egia
Gracias a http://www.kulturaldia.com/denborapasa/viva-el-futbolin/ y a los informadores callejeros, hosteleros, …
Fuente: http://www.forodevecinos.net/consulta-billares-y-futbolines-en-bares-de-donostia-lista-3168-215348
Que mala es la envidia!!!! Si 6€ te parece un atraco!!!! Nose de dnd sois pero vamos, por lo menos de la India o por ahi!!! No os preocupeis, no volvais y seguid con vuestras tapas deliciosas con buena cantidad por 1€!!
¿Y váis al Gamba(ca)ra, con lo careros que son? ¡No habrá bares de pintxos menos pijoteros e igual de buenos sin que te saquen la faca, majos.
@Donos, piensa un poquito lo que dices, que te estafen el bolsillo no es algo para envidiar, y no seas tan prepotente. Envidia seria que me cobrasen por el pintxo el euro que mencionas,… que en lugar de llover tanto hiciese mas sol,… que la playa estuviese limpia de cacas y meadas de perros… y que las cosas costasen lo que valen, incluido el alquiler cuchitriles a precio de oro.
Donostia!, la ciudad mas cara de España! Lo he escuchado muchas veces y es cierto, pero yo que vivo aqui no estoy orgulloso de que lo sea. Y menos aún en verano donde no puedo ir a comer fuera si no es a 200 kms de distancia donde por un pintxo no tenga que hipotecarme. Total, que para que quiero que esta ciudad sea tan cara, para presumir de algo?, y de qué? Si ya pagar el alquiler me parece un robo. Menos mal que el agua potable sale del grifo y no la pago, al menos no a precio de embotellada. Aquí o te arruinas o te aburres de muerte!!!!
Buen ambiente, vale, sí, que es lo mismo que decir que las calles, y sobre todo los bares están llenos de gente., una forma como otra cualquiera de convertirse en una borreguita durante unas horas, atropellada, completamente incómoda y envuelta en un jaleo difícilmente soportable (viva el buen ambiente). Rincones con solera y bonitos, vale, sí, exactamente igual que en todos los barrios antiguos de TODAS las ciudades de España y Europa. Precios… altos pero no exagerados, en cualquier bar de la costa del sur por una cerveza y una mala tapa te cuelan 3 euros (pero te dicen que es gratis, que es la cerveza la que cuesta 3 euros, jajajaja).
En fin, que lo que tienes en Donosti es variedad de pintxos, mucha, y solo relativamente caros, pero incomodidad y borreguismo al poder todo el que quieras.
(¿Y cómo es que en Donosti no multan por exponer los alimentos sin protección alguna? ¿Aquí la ley es la que imponen las cuadrillas (esos infames rebaños de inmaduros personajes)? Ni que fuese esto Bilbao)
Las cuestión fundamental no es si resulta caro, sino si es de calidad. ¿Qué razón objetiva hay para que un alojamiento cueste en Donostia el doble que en cualquier otro lugar, incluyendo a otros países de Europa? ¿La gran demanda?¿Y por eso son de pésima calidad? Alguien hablaba en otro comentario de la India….Pues es en la India seguramente donde las habitaciones carecen de cuarto de baño propio, ya que en ninguna otra ciudad del Estado existe ese anacronismo de miseria que aquí es normal cuando pagas 100 euros por noche. En cuanto a los pintxos, ya hay que venir de un sitio donde se coma mal para que te la metan. El asunto consiste en trabajar la percepción visual: mucho colorido y que entre por los ojos a partir de la una del mediodía. Poco importa que sea una rodaja de chorizo Revilla con mayonesa y cangrejo fake…¿Quién ha dicho que roquefort del Dia% no va con una anchoa marroquí y un poco de nata. La tortilla rellena de jamón york de oferta se vende tan bien como la morcilla de Burgos con un pegote de mermelada sobre un pan incomestible. «Alta cocina en miniatura». Y, como en cualquier parte de España, tres o cuatro sitios que, aunque caros, tienen pintxos aceptables. Punto. Señores, que no es cuestión de pagar caro, pero pongan váter en los hoteles y ya que abusan algo de la prepotencia al atender al cliente, no lo hagan tanto con el surimi y la salsa rosa. ¿Nadie te obliga a alojarte y a consumirlo? Menudo razonamiento… Desde luego que no, pero ésa no es forma de hacer hostelería. Un consejo para viajeros: los mejores alojamientos de Euskadi están en Cantabria (con váter y todo); los mejores pintxos de Donostia están en Bermeo, en Algorta, en Lekeitio, en Hondarribia, en Zarautz y en Bilbao. Ahora certifiquen mis palabras recomendándome que no vuelva, que es la mejor manera de poner fin a esta burbuja.
Sin ningún comentario generalizador ni hiriente, y sin hacer gala de chauvinismo iletrado como el autor del comentario nº 10, es cierto que lo de Donostia merece una reflexión, pues la calidad de sus alojamientos y de sus pintxos hace tiempo que está en entredicho. Quienes hemos contemplado una evolución de décadas sabemos que el pintxo, tal y como lo conocemos, es un invento ochentero que no ha ido mejorando con el tiempo. En algunos locales de Donostia hay fotos antiguas en las que podréis ver qué había sobre la barra en los años cincuenta: un vaso de vino. Así que «la tradición» se remonta a los tiempos de la Tomatina: no consumamos mitología, sino alimentos de calidad. Una única recomendación general: el pintxo, para que sea algo original y merecedor de lo que vais a pagar por él, procurad que sea cocinado (no frito, sino guisado), que de txaka, mayonesa, jamón york, mermelada, morcilla, jamón, pimiento y queso ya vais bien servidos en todas partes y no hace falta venir aquí. Y otra para los hosteleros: hay que darse una vuelta por León, Castilla la de arriba, Galicia, Asturias e incluso Sanlúcar de Barrameda, por poner solo algunos ejemplos. Verán que hay excelentes pintxos gratis y, entre los que se pagan, a mí me daría vergüenza que unos percebes cuesten menos que un cestillo precocinado lleno de mayonesa y surimi.
Visitamos San Sebastián en noviembre 2017 mientras nos hospedábamos en Bilbao, un hotel realmente desagradable, con un costo de 93 Euros. Al mediodía fuimos de recorrida por los bares de Pinchos y almorzamos en esos sitios los dos días que visitamos la ciudad. Somos Argentinos y los Pinchos son una novedad difícil de resistirse por sus combinaciones, colores y sabores. Conocemos bastante España, hasta hemos vivido en Andalucía algunos años y desde San Sebastián y Bilbao fuimos luego visitando Cantabria, Asturias, Galicia…y descubrimos gratamente el mejoramiento en la relación precio-calidad tanto del alojamiento como de la gastronomía. Realmente nos impactó el costo de hospedajes y las comidas informales. Pensamos regresar a Galicia, Asturias y Cantabria….no al País Vasco, a pesar de sus bellezas.