Jornadas interminables, depresión y alcohol. Así es la estresante vida de los cocineros

El 67% de los chefs reconoce que el estrés de sus horarios y jornadas afecta a su salud mental y física. Más del 50% ha sufrido depresión y el 78% ha tenido algún accidente laboral por fatiga. Así de contundentes son los datos de un reciente estudio realizado entre cocineros ingleses, pero cuyos datos son fácilmente extrapolables a las cocinas de todo el mundo.

Unas cifras que, sin duda, suponen un excelente contexto para el ya famoso tema de los ayudantes y sus condiciones laborales con algunos de los chefs más reputados del país. De hecho, la respuesta de algunos de ellos iba en esta dirección: la vida en la cocina es muy dura, así que el trabajo de los stagiers es sólo el primer peldaño de lo que les espera.

Según los datos de este estudio realizado por el sindicato Unite, las jornadas laborales se alargan hasta las 60 horas semanales para más del 40% de los encuestados, y un 14% incluso supera esta cifra. “Trabaja hasta que te desmayes” es el lema que funciona en muchas cocinas y la cultura instalada entre los mejores chefs del mundo, denuncian los portavoces de este sindicato.

Una filosofía que, por cierto, los talent show de cocina televisivos se encargan de perpetuar. ¿Es necesario ese aparente estrés? Al parecer sí porque, como repiten todos los cocineros, es el día a día habitual en los restaurantes.

Algo que, sin duda, tiene consecuencias en la vida de los cocineros: más del 50% ha sufrido depresión a causa del estrés y el 78% -según los datos de este informe realizado a partir de entrevistas a más de 250 cocineros ingleses- ha tenido accidentes laborales causados por la fatiga.

Pero más allá del estrés y la casi imposible conciliación familiar, el estudio confirma otro de los mitos que siempre circulan alrededor de las cocinas: más del 50% toma analgésicos, el 27% apuntan al alcohol como parte de la terapia para sobrevivir a este ritmo, y más del 40% reconoce consumir “estimulantes”.

Pero, sin duda, la peor noticia es que no parece que haya intención de cambiar estos alarmantes datos que, por supuesto, también son válidos para el mundo de la cocina en España. De hecho, no hace falta echarle mucha imaginación para intuir que, al estrés y las jornadas laborales, habría que sumar la cuestión salarial y un convenio de hostelería que debería ser el centro del debate, más allá de los titulares sensacionalistas de turno.

6 COMENTARIOS

  1. Al comentario numero 2: como se nota que no has trabajado en hostelería y ni mucho menos en una cocina, no te lo recomiendo, un saludo.

  2. Cuando el estrés de supera por tu propia ineficacia de ser jefe de cocina, hay muy pocos razones, el más
    común es sencillo el nuevo jefe no es capaz.
    Pero la razón principal es el alcohol a si de sencillo.
    He pasado más de treinta años en la cocina se que es trabajar con jefes borrachos, y tengo la experiencia llegar al hospital con un buen corte, y las risas en las caras de los médicos cuando me preguntaron cuánto has bebido hoy, y les conteste que no he bebido nada.
    Un medico me decia cuando lo increpo , que el tiene cintos de de cocineros jefes y todo que trabaja en la hostelería
    y el 99% son borachos.

  3. Totalmente de acuerdo con el comentario 4. Yo estudie gastronomía e Ingieneria, me he desempeñado en ambos rubros y definitivamente NO ES LO MISMO.

  4. Yo soy cocinera de un bar y estoy muy estresada tanto que lloro en él trabajo cada dia. Soy un multiusos y estoy muy cansada mentalmente. Nompuedo dormir agsuto y solo pienso en el trabajo . Odio mi trabajo pero no tengo mas . La hosteleria es el peor trabajo que he conocido . El estress, los jefes, … es todo. Yo he llegado a dar 75 h semanales… esto no es normal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí