A estas alturas está muy claro que la televisión generalista de prime-time y la divulgación gastronómica no van de la mano. Los programadores se basan en índices de audiencia, y la audiencia prefiere el entretenimiento y el espectáculo, sea MasterChef, Top Chef o los programas de Chicote. Los números son los que son y el negocio es el negocio.
Incluso un programa de supuesta divulgación como El precio de los alimentos, que presentaba Alberto Chicote, caía en la superficialidad, las obviedades y el efectismo barato. Algo ligero y fácil para todos los públicos y todos los intereses.
Más allá del falso viaje a Tailandia -una trampa formal, porque dudamos que su presencia allí hubiera aportado algo al discurso- el programa no explicaba nada nuevo ni destacable para los mínimamente interesados en la alimentación. Que los precios suben y bajan por la especulación o por la simple regla de oferta y demanda es algo que en los países capitalistas tenemos más que interiorizado. También que muchos de los alimentos que consumimos se han recolectado a kilómetros de aquí.
Por eso, una vez hemos lapidado a Chicote y al programa, es momento de dar opciones para conocer algo más sobre qué hay detrás de la producción de alimentos. Como en la televisión, especialmente privada, no lo encontraremos, aquí hacemos una pequeña recopilación de documentales que profundizan en los costes y consecuencias de la producción de alimentos.
Ocho documentales que explican algo más sobre lo que comemos y las implicaciones que tiene. Ocho películas para estar más informados, ser más críticos y más conscientes de las consecuencias del consumo. No son todas, tan solo una muestra, así que esperamos vuestras recomendaciones para ampliar la lista.
Food Inc. (2008)
Es el documental más orientado al gran público. Aunque en algunas ocasiones bordea la demagogia y ofrece algún que otro testimonio lacrimógeno, en general ofrece datos y hechos para reflexionar sobre la producción alimenticia intensiva en Estados Unidos y en los países desarrollados. Hace una denuncia de las prácticas de las grandes empresas como Monsanto, Tyson y Smithfield pero, por encima de todo, es una llamada a los consumidores a que nos informemos sobre lo que comemos.
King Corn (2007)
Uno de los temas tratados en Food Inc. es el cambio que se ha producido en el cultivo de maíz, auténtica base de los alimentos procesados. Para profundizar más en este tema tenemos este documental sobre dos amigos que consiguen la mayor productividad de maíz con un acre de terreno en Iowa, y que posteriormente rastrean dónde va a parar todo ese cereal.
La pesadilla de Darwin (2004)
Impactante documental sobre los efectos sociales y medioambientales que tiene la pesca intensiva de perca en el lago Victoria (Tanzania). Más allá de la cuestión alimentaria, el documental es un buen retrato de las relaciones entre los países ricos y África como productor de alimentos y materias primas.
The price of sugar (2007)
Como en el caso anterior, The price of sugar indaga en los efectos sociales que tiene la producción intensiva de alimentos en países del tercer mundo. En este caso, el protagonista es un producto tan cotidiano como polémico, el azúcar, y los trabajadores -por decirlo de algún modo- haitianos sometidos a trato de casi esclavitud, a pocos kilómetros de los grandes resorts turísticos para europeos y norteamericanos.
Black Gold (2006)
Seguimos con otro alimento muy común y cotidiano, producido básicamente en países pobres: el café. En este caso Black Gold retrata la producción de café en Etiopía, y la relación con los intermediarios y mercados occidentales.
Bottled Life (2012)
El negocio del agua embotellada por parte de una gran multinacional como Nestlé es el tema principal de este documental suizo. Una denuncia sobre la ética del rendimiento empresarial basado en el recurso más básico y vital para el hombre.
Especulación alimentaria
No siempre son necesarios 90 minutos para entender los mecanismos que regulan el precio de los alimentos. Este corto documental consigue que, en 7 minutos, entendamos cómo funciona el mercado de futuros que manda sobre el precio de muchos alimentos básicos, y que provocó grandes subidas recién empezada la crisis, en los años 2007 y 2008.
Nuestro pan de cada día (2005)
Terminamos con un documental diferente. Sin voz en off, sin explicaciones, sin testimonios, tan solo imágenes y sonidos que hacen un recorrido por la producción de distintos alimentos, todos ellos básicos. Imágenes de gran belleza para prácticas que no siempre son ideales ni agradables de ver.
Bravo y gracias por tu blog y buena suerte para mantenerlo con vida durante muchos años !!
Conocéis elsobao.com una opción como otras de comprar sin esperar que lleguen ferias o comprar en supermercados grandes
http://www.elsobao.com
Kamagra 100 Gel Oral viagra Propecia Low Price