10 dulces de Semana Santa más allá de las torrijas

Hay vida más allá de las torrijas. Aunque cada año por estas fechas podríamos recorrer España saltando de torrija en torrija, y somos los primeros en enloquecer con las diferentes recetas y variedades, lo cierto es que hay muchos más dulces típicos de la Semana Santa.

La lista posiblemente sea infinita, puesto que en cada localidad se preparan diferentes dulces tradicionales de esta época para celebrar el fin de la cuaresma, la abstinencia y todas estas cosas. De hecho, muchas veces un mismo pastel recibe diferentes nombres según el lugar del país en el que estemos.

De todos ellos hemos elegido una decena. Seguro que nos dejamos un montón, así que ayudadnos a ampliar la lista y contadnos en los comentarios cuáles son los dulces típicos de vuestra zona estos días.

1. Buñuelos

Compiten frente a frente con las torrijas por ser los protagonistas dulces de la Semana Santa. De hecho, seguro que aquello de las dos Españas se puede reproducir en versión de buñuelos contra torrijas. En cualquier caso, hacerlos en casa es bastante sencillo. Aquí tienes una receta para que te queden (casi) tan buenos como los de tu madre. ¿Algún vegano en la familia? Pues también tenemos una versión especial para ellos.

2. Monas y bollos de Pascua

El bizcocho más típico de Semana Santa tiene muchos nombres según donde estemos: mona de Pascua, bollos de Pascua, bollo ahijado, opillapanquemado… Es muy habitual en toda la zona mediterránea y Aragón pero, en realidad, está presente en pueblos de todo el país con sus pequeñas variaciones en la receta y el nombre. En la mayoría de casos se trata de un bizcocho con un toque de anís, aunque otras recuerdan más a una tarta, con todas sus posibles variaciones.

https://www.instagram.com/p/BPdUOkgjL2g/?tagged=panquemado

3. Huevos de Pascua

El huevo cocido que tradicionalmente iba en el centro de estos bollos y monas de Pascua ha ido cediendo su espacio a huevos de chocolate. Igual no tienen tanta historia y tal, pero posiblemente gustan mucho más a la mayoría de ahijados a los que se supone hay que regalárselos estos días. Cada año, pasteleros y chocolateros juegan a hacer el más original del mercado. Por suerte, a algunos no se les olvida usar también un buen chocolate.

4. Leche frita

¿La leche frita es típica de Semana Santa? Pues eso parece. Aunque estábamos convencidos de que era más tradicional como alternativa a las tostadas de Carnaval, resulta que es uno de los postres preferidos de muchos también durante estas fiestas. Para quienes se animen a prepararla en casa aprovechando las vacaciones, la receta es bien sencilla.

5. Pestiños

Otro dulce que no teníamos situado en el calendario de Semana Santa pero que por lo visto se estila mucho por estas fechas y en Navidad por Andalucía y Extremadura. Una masa frita y cubierta normalmente con azúcar y miel, y cuyos orígenes se remontan muchos siglos, posiblemente a la pastelería árabe y andalusí.

https://www.instagram.com/p/BSs7LXChTna/?tagged=pestiños

6. Arnadí

Aunque el panquemado es posiblemente el bollo más tradicional durante Semana Santa en la zona de Valencia, no está sólo. La variedad de dulces y pasteles por la zona es muy amplia, y nos ha llamado la atención este arnadí. Está elaborado a base de calabaza o boniato -se conoce en valenciano como carabassa santa o moniato sant) y tradicionalmente se adorna por encima con almendras.

https://www.instagram.com/p/BSc_BnVAhA3/?tagged=arnadi

7. Alfilada

De las muchas versiones y variantes del bollo de Pascua que hay por el país, nos ha llamado la atención ésta que se estila en algunas zonas de Asturias y que se conoce como «alfilada». Aunque los ingredientes son muy similares a otros bollos y bizcohos, en este caso se le da forma alargada o trenzada. Igual que tantos otros dulces, lo tradicional es regalarlo a los ahijados en Pascua.

https://www.instagram.com/p/BSW5ivIDDvy/?tagged=alfilada

8. Hojuelas

Orejas, hojuelas, orejuelas, borrachuelos… De hecho, los parecidos entre los ingredientes y elaboración de los pestiños, las hojuelas y las flores fritas son tales que cuesta pensar que no se trata de una receta común a la que luego se ha ido dando diferentes formas (planas, con forma de flor, empanadilla…) y acabados (con o sin miel) dependiendo de la zona. Un postre de Semana Santa y Carnaval presente en muchas zonas, principalmente Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, en el que una masa con harina, huevos (a diferencia del pestiño, que suele prescindir del huevo) y grasa, que se condimenta (anís, naranja…) y se fríe.

https://www.instagram.com/p/BQfABhvjJ8W/?tagged=hojuelas

9. Piñonate

De visita por la Sierra de Aracena de Huelva nos descubrieron otro dulce típico de la Semana Santa en esta región: el piñonate. Pero por lo que leemos, también se da en diferentes localidades de Cádiz y Córdoba, así que no queremos ser ahora los responsables de la típica trifulca sobre quién lo inventó realmente. La miel vuelve a ser uno de los ingredientes principales de este contundente dulce que, con diferentes versiones y recetas, incluye también piñones, almendras y aguardiente.

10. Karapaixo

¿Todos los bollos de Pascua son dulces? Aunque no siempre lo han sido, lo cierto es que son los que mejor han sobrevivido con los años, igual que los huevos de chocolate han ido desplazando a los huevos cocidos. Entre los que todavía quedan y se resisten a desaparecer nos encontramos el karapaixo, tradicional en algunas zonas de Euskadi. Se trata de una versión salada de la tradicional opilla, a base de pan relleno de chorizo.

https://www.instagram.com/p/BCAe5LDwYHl/?tagged=karapaixo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí