Con el aceite de oliva ocurre algo parecido al vino: la aparente complejidad a la hora de elegir entre las diferentes opciones y variedades deja al consumidor con cara de susto ante la estantería de turno. En el caso del aceite, a la información más básica –¿cuál es la diferencia entre aceite de oliva, oliva virgen y virgen extra?– se le unen detalles como el tipo de aceituna, la acidez y las diferentes traducciones de cada marca (suave, fuerte…), el mejor uso de cada uno de ellos…
Efectivamente, un auténtico caos. Por eso la idea de Hojiblanca de proponer un nuevo código de sabor para facilitar la elección del aceite parece de entrada una idea muy adecuada y útil. A fin de cuentas, se trata de contar y explicar lo mismo de siempre, pero con un lenguaje más sencillo y fácil de entender visualmente.
Al menos esa es la idea la nueva gama Maestros de Hojiblanca y sus tres renovados aceites de oliva virgen extra, que se presentan con las denominaciones El Nuestro, Alegre, Pícaro y Bravío. Se trata de combinaciones de diferentes variedades de aceituna, identificadas con una numeración para el nivel de «frutado» y otra para el «picante». Sí, el buen aceite de oliva virgen extra tiene que tener un punto picante al degustarlo.
Quienes busquen un tipo de aceite que potencie esa sensación de picor, y que además tenga un carácter marcado en sus aromas, por ejemplo, deberían apostar por el Pícaro, mientras que los que opten por un perfil más suave tienen en el Alegre su variedad ideal o en El Nuestro, si se busca un sabor más tradicional y polivalente para usar en crudo o cocinar.
Aunque no se trata de monovarietales, es verdad que echamos de menos en el etiquetado el trío de aceitunas que componen cada una de las combinaciones. Puestos a pedir, también nos gustaría ver información sobre el origen de las aceitunas -sí aparece en El Nuestro– y la campaña (año de recolección) a la que pertenecen.
¿Reclamar todo eso es volver a complicar las cosas o es información imprescindible para poder darle a este producto el prestigio que merece? Se trata de «ayudar a paladares no entrenados a elegir entre diferentes aceites de forma intuitiva, fácil y sencilla, dependiendo de sus gustos y recetas», apuntan desde la compañía.
Por cierto, Hojiblanca acaba de abrir en el mercado de Antón Martín de Madrid, Oli-Bar, la que presume de ser la primera barra de aceites de oliva virgen extra del país. Un buen lugar para descubrir más sobre este producto y decidir cuál de las nuevas variedades es nuestra favorita.
Aún así lo del aceite de oliva seguirá siendo una LOTERÍA:
26/04/2016 «El Ministerio de Agricultura detectó un más que posible fraude con algunas muestras de aceite de oliva para alterar los resultados de los análisis y que se cataloguen aceites con una calidad superior a la que tienen – La OCU pide medidas urgentes contra el fraude y exige a Agricultura que publique el nombre de las supuestas infractoras, algo a lo que se ha negado hasta ahora» –
http://www.eldiario.es/sociedad/OCU-publicas-cometen-fraude-aceite_0_509199737.html
Vale que han pasado cinco años, pero en el último análisis de ocu esta marca estaba en el puesto 21…
He encontrado esto: «El Grupo Hojiblanca (Antequera, Málaga) demandará a la OCU por daños y perjuicios tras la publicación del informe y recuerda que tienen todas las pruebas de que dicha organización no utilizó en su estudio los procedimientos legales.» – http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/975541/fraude-aceite-ocu-ocu-denuncia-fraude-11-marcas-aceite-oliva/ 26/10/2012
Si habido juicio y hay resolución… ¿?
No tiene por qué ser así, nosotros ponemos todo de nuestro aove, la finca de la que procede, los días de recolección, los análisis de laboratorio del mismo, los análisis multiresiduos que no los pone nadie. Mira esto por ejemplo: http://olivardeplata.com/cosecha-201617/. Una página dedicada a cada cosecha.
Claro, somos una empresa familiar muy pequeña y por eso podemos hacerlo, es más, es un elemento diferenciador que nosfavorece
Buena publiblog!!!
Es cierto que las marcas pagan poquísisimo por estas publicidades a blogeros?…
Es cierto que estas publicidades afectan a la credibilidad de los blogeros que las publican?
Es cierto que sería bueno en casos como este poner una «frase espoiler» al principio avisando de que es blogpublicidad ayudaría a no perder el tiempo leyendolo y pasar a informaciones menos monetizadas y probablemente algo mas verosímiles?
o no es cierto???
es que dudo… dudo siempre!!!
Pues yo compro aceite a cooperativas o empresas familiares. Buen aceite, mi yerno me lo consigue y estoy encantadísima con el producto.
El que quiera usar un aceite bueno, que se vaya a un pueblo donde tengan su propia cooperativa o molino y que intente siempre comprar virgen extra. Normalmente, en época de recolección, en mi zona suele ser Diciembre, Enero y Febrero, suelen vender aceite de reciente recolección. Incluso, en supermercados del mismo pueblo, se suelen encontrar todo el año, lógicamente no recién recolectado .
Por si no os podéis desplazar a algún molino, os dejo el enlace de la cooperativa de mi pueblo, que lo envían a domicilio.
http://www.cazallaoliva.es/tienda/
El aceite de aquí procede de aceitunas del propio parque natural, por lo que la calidad está garantizada.
Es muy diferente, usar un aceites como estos, de usar aceites comprados en el supermercado, que a saber el origen y las condiciones de producción. En la cooperativa de mi pueblo, el aceite procede del parque natural. Las fincas tienen que cumplir con estrictas normativas a la hora de recolectar, de mantener los olivos, de los productos que se usan a lo largo del año…
Yo estuve tres años en Sevilla viviendo y compraba el más barato que me encontraba en la estantería. La diferencia entre una chuleta cocinada con aceite de oliva de mi pueblo y el de la estantería, era abismal. Tardé en darme cuenta, me preguntaba por que no tenía el mismo saber que cuando las hacía en casa.
Fíjate si nos han pagado, curioso&curioso, que hasta nos hemos podido comprar el Banco Popular.
(Por vez 15389, a diferencia de lo que se estila en muchos medios y blogs, aquí no se pubica NUNCA contenido pagado)
Saludos
La gente se coge una psicosis que acabarán no lavándose la cabeza en un mes para pasarse el bistec y las rebanadas de pan por la cabeza y con suerte retorciendo los pelos se podría sacar grasa para llenar una sartén. Ecología naturaleza total, oigan.
Se agradece si no cobráis, Gulateca, pues así podemos entrar pequeños también, de hecho creo que que nosotros podamos aparecer por aquí demuestra que puede acceder cualquiera, sin necesidad de pagar. No tendría sentido permitir que yo, como pequeño productor, pueda opinar aquí de otro aceite que ha pagado por ello.
No hace falta irse a un pueblo con almazara, hay muchos como nosotros que lo servimos por internet, directamente de nuestros olivares, (http://tienda.olivardeplata.com/) así es más sencillo para la gente de ciudad, y comprando a pequeños se genera una confianza que es imposible con grandes superficies o productores internacionales. Perdonad que haya puesto la web de la tienda, pero es que pinchando en el nombre no estaba completa y no te direccionaba correctamente.
Respecto a lo de la grasa del pelo, no hay que llegar a esos extremos, mira esto por ejemplo, http://olivardeplata.com/blog/nuestro-aove-al-desnudo/ las cosas claras y el producto limpio sin recurrir a semejante ‘técnica’.
Mi comentario es el tercero, no se por qué no sale correctamente la dirección de mi página cuando pinchas mi nombre. Nuestra marca es Olivar de Plata, pero no sé porqué no lo pone bien.
De toda la vida se marcaba la aceituna y el nivel de acidez 0,2 / 0,4 / 0,6 / 0,8 y 1.
han cambiado eso para facilitar a los profanos, turistas y tarados que no quieren pensar en ponerles «suave» y «fuerte» lo cual no queire decir nada.
esta nueva estrategia es otra idiotez pensada para hacerlo simpaticon a los mismos tontos citados antes.
cuando una cosa funciona y está bien hacha para qué cambiarla? es inutil, costoso y manipulador
PUBLICIDAD PURA Y DURA DE ESTA MARCA
Diego, tu nombre dirige a olivardepla.com.
Si es olivardeplata.com te faltaron alfunas letras por poner.
algunas, quise decir. Todos nos equivocamos, No pasa ná.
PUERCOS, CERDOS. (responsables 20 «)
Pereceréis!!!
Así será.
Amén.
@ Diego: Ya en tu primer mensaje copié la dirección, la pegué en la barra… et voilà. Me gusta el estilo humanista de vuestra web 🙂
Saludos y mis mejores deseos para vuestra empresa
Muchas gracias, La que duda, intentamos dar mucha explicación porque nos interesa la gente que quiere saber lo que se come, la verdad es que no podemos competir en volumen, así que intentamos hacerlo en dedicación.
Si es que en el primer mensaje puse esa dirección porque venía a cuento con el tema que se trataba, nosotros, con cada cosecha hacemos una página explicativa de la misma, ponemos los kilos recogidos y la fecha de recolección y más datos. Pero como te pide una web, pues creí poner la mía, pero se ve que me equivoqué y cuando pinchaba sobre mi nombre pues se quedaba a medias. De ahí la rectificación tardía.
Tomamos nota de todos los comentarios que hemos leído. Es evidente que el artículo tiene cierto toque publicitario.
Quisiera saber la calidad del aceite hojiblanca virgen extra …..la OCU lo define como calidad media…..y yo pienso que es buena calidad
Interesantes las propiedades del aceite de oliva virgen extra. También es importante que sepamos reconocer las diferencias entre los diferentes aceites que encontramos en los supermercados. No todo es lo que parece.
Al final la especialización y la búsqueda de es lo que conllevan. De todas maneras, para el que busque un aceite de oliva virgen extra normal, seguirá haciendo lo de siempre, ir a una gran superficie y cogerá el más barato.
Estan anunciando desde hace unas semanas estos aceites de oliva en las p aradas de autobús. Donde este un buen aceite de oliva de cooperativa, que te quiten lo bailado
Si que es verdad que gracias a los diferentes aceites podemos tomar en consideración los gustos que prefiere cada uno. Aunque hay que decir que tampoco es un producto que deba contener mil variedades. Como han comentado anteriormente, el aceite de oliva virgen de las cooperativas de toda la vida sigue tiendo un sabor que hoy dia cuesta encontrar.