Ni artesanales ni de Colmenar Viejo, cae el mito de los famosos ‘Manolitos’

Que la empresa cambiara su nombre por Manolo Bakes ya era una buena pista. Que funcionara con más de 20 franquicias repartidas por medio país o que su producción diaria tenga que ser gigantesca, también.

Pese a ello, han hecho falta 25 años y una creciente popularidad para que alguien se decidiera a atar cabos, seguir la pista y acabar descubriendo que los famosos Manolitos son producidos por una multinacional pastelera que los congela y envía a las diferentes tiendas donde se hornean y venden.

El tanto es de la periodista Analía Plaza, que publicaba ayer un reportaje en El Diario sobre el Manolito-gate. Y el resto de medios, aquí estamos, chupando rueda del reportaje en cuestión y hablando no ya de la moda de los Manolitos o del fenómeno de los Manolitos o del secreto del éxito de los Manolitos como hemos hecho hasta ahora -un vistazo a la hemeroteca debería hacernos saltar los colores-, sino de lo que parece una mentirijilla bastante fea.

Es verdad que posiblemente a la mayoría de sus consumidores les importe bien poco si los fabrica uno a uno un simpático pastelero con el delantal lleno de harina o si salen de la misma fábrica que produce repostería industrial para la omnipresente cadena de panaderías Granier -el pan de siempre, dicen en su lema los muy cachondos- como en realidad ocurre.

Están ricos, son adictivos -azúcar, mantequilla, chocolate, ¿qué puede salir mal?- y basta verlos para saber que son igual de poco saludables que cualquier otra repostería.

Que sea artesana o industrial posiblemente no haga variar mucho eso, así que tampoco es cuestión ahora de ponernos exquisitos con que si usa o no tal o cual colorante.

Por el contrario, la fama de mejores croissants de España sí que sería muy cuestionable. Por mucho que se empeñen algunos famosos y en las redes sociales luzca decir que has llevado una caja a la oficina para motivar al equipo o lo que sea.

Parte del éxito del fenómeno se debe precisamente a la combinación de eso: cierta viralidad en redes con la imagen de entrañable pastelería con un producto exclusivo y tradicional que se hace como los de toda la vida. No como esos croissants de ahora que no saben a nada, ¿verdad?

https://www.instagram.com/p/B0YSkncCdix/

¿Pero era esta producción industrial un «oscuro secreto» como señala el reportaje de El Diario? En realidad, la compañía no parece haber tenido mayores problemas en reconocerlo -las evidencias dejaban poco margen de escape- asegurando que la clave es la receta única y los costosos ingredientes de sus pequeños croissants.

Algo que contrasta con ese lema de «artesanal» que figura en el logotipo de la compañía y que, pasada la tormenta, posiblemente no tienen intención de cambiar. A diferencia de lo que ocurre con el pan gracias a la nueva legislación, en este caso, lamentablemente, la ley sí les permite esa mentira.

Pero lo más llamativo del asunto quizás sea que esta externalización de la producción, según se relata, no es consecuencia de un aumento de la producción inasumible para un pequeño obrador de pueblo o parte de la política de franquicias, sino que, por lo visto, llevan 25 años haciéndolo así en todos sus establecimientos.

Incluido el original de Colmenar. Sí, ese donde muchos paraban o a donde iban expresamente para cargar Manolitos y luego, claro, contárselo al mundo.

¿Sobrevivirán los Manolitos a esta crisis o en realidad estamos ante una de esas modas que, igualmente, tampoco daban para mucho más?

En cualquier caso, quienes prefieran dar una lectura más política o geográfica al asunto, seguro que están esbozando una pequeña sonrisa al pensar en todos aquellos que estaban seguros de comer un producto de lo más castizo cuando, en realidad, lo fabrica una multinacional catalana.

Como mucha de de la bollería industrial que zampas, por cierto. Concretamente, más de 9 kilos al año por persona.

11 COMENTARIOS

  1. Pues entonces me parecen carísimos!!!! pagaba el precio porque creía que eran artesanales pero ahora ya …Conmigo que no cuenten

  2. Pero…. qué os pensabais??? Cuando entran las franquicias se va la calidad y entra lo caro¡¡¡¡ Un bocadillo italiano de una franquicia con un poco de queso, mahonesa de albahaca y jamon y pan… 7 euros¡¡¡¡¡

    Las franquicias cuestan mucho dinero al que las contrata, lo dan todo empaquetado y hecho, y a cambio es carisimo para el consumidor que tiene que pagar mucho…..por el nombre.

    Cada vez cuesta mucho comer bien , y suponiendo que todo sea fresco y del dia.

  3. La verdad es que la calidad periodística es lamentable.

    Una cosa es manolo bakes, una joinventure que se gestiona por franquicias, y otra muy distinta son las 5 tiendas clásicas dónde se venden los manolos de toda la vida.

  4. ¿Y que esperabais? Si los queréis artesanales traeros unos miles de chinos, metedlos en una nave y a amasar a mano para los elitistas. Y digo traerlos por que sino habría que congelarlos desde china y no serian totalmente artesanales Ay, cabecitas malcriadas. Otra cosa es que les dejen poner artesanales en la caja

  5. Respecto a la fábrica de Mejorada del Campo, tengo conocimiento y hay pruebas de que los trabajadores hacen muchísimas horas extras y no se las pagan (el sueldo y en muchas ocasiones a media jornada), es decir, cuando os comáis uno de estos productos, que os quede claro que se está enriqueciendo a un esclavista.

  6. Pero mira que son malos los productos de esta cadena, ¿de verdad alguien se creía que sus productos eran artesanales?!?

  7. Manolo Bakes es lo mismo que pastelerías Manolo??? Yo creo que no… Estuve en el obrador de Colmenar y también he estado temprano en una pastelería de Colmenar esperando a que llegaran del obrador (y el teléfono al que llamaron para ver cuánto tardaban era un fijo de Colmenar…). Fue hace un tiempo, pero después de que se creara Manolo Bakes, creo…

  8. «Cuando empezó la producción alta hablé con Europastry para que me los hicieran. Ahora vienen congelados de allí».
    «Es así de toda la vida», apunta Manzano. «Desde hace 25 años»….
    Si el problema no es que sean hechos en Cataluña, por una multinacional, ultracongelados, enviados a Madrid, horneados en un polígono de Mejorada del Campo y distribuidos a todas sus tiendas (incluídas las de Colmenar)…..sino, que posen de vender calidad y cobren 28 euros el kilo, siendo una bollería como la de Granier….Que los sigan, vendiendo y quien quiera que los compre, pero con precios de bollería industrial.

  9. Nos hemos caído de un guindo? NO, pero parece
    Somos ingenuos o lo parecemos? SI
    Nos gusta que exploten a los trabajadores? No pero no hacemos nada, osea SI
    Comemos comida basura más cara en precio/ kg que un chuletón?
    SI
    Hacemos algo para cambiar las cosas? NO

    No se necesita mucho parafraseo, sino ver que no hacemos nada por mejorar lo que comemos ni como vivimos, comemos basura a precios de lujo, creada por empresarios Negreros donde la inspección de trabajo no le interesa ir. Cuando dejas una empresa y te han explotado DENUNCIA. Si es CARO, por poca cantidad q sea, NO CONSUMAS y así ganaremos todos o serás un cobarde más que no hace nada por la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí