¿Sigue importando la prensa a la hora de elegir lo que comemos y bebemos?

Quienes nos pasamos el día dándole al teclado para hablar sobre gastronomía, hay una pregunta que nos repetimos constantemente, pero que rara vez comentamos en voz alta: ¿Pero todo esto realmente le importa a alguien? ¿Siguen los medios teniendo influencia sobre lo que se consume?

Es uno de los datos que aborda un reciente estudio de la agencia de comunicación Evercom centrado en las tendencias de comunicación en el consumo de alimentos y vinos. Aunque los datos están centrados en Cataluña, las conclusiones son fácilmente extrapolables a todo el país.

¿Y qué dicen los números? Pues que el 63% de los encuestados asegura que se ve influenciado por lo que ha leído en prensa a lo hora de elegir los alimentos que consume. El poder de los medios es, curiosamente, superior en sentido negativo. Es decir, una noticia mala sobre un producto puede modificar la conducta de compra de casi un 80% de los consumidores, aunque esta cifra cae al 49% en el caso del mundo del vino.

Lo «natural» vende

La verdad es que el estudio está repleto de datos interesantes. Pero siguiendo con esta capacidad de los medios para influir en lo que se come y se bebe, tal vez sorprenda -o no- que la televisión siga siendo considerada el medio más fiable. En el otro extremo, las redes sociales tienen mucha peor fama en este universo foodie.

Más allá del curioso dato, una prueba evidente de que el público desconoce los mecanismos publicitarios y que los mismos trucos que usan los influencers de turno en Instagram o TikTok para colar contenidos pagados sin indicarlo hace años que son el pan de cada día en la prensa tradicional, incluyendo la televisión.

La presentación del estudio tuvo lugar en Tunateca Balfegó, con una mesa redonda con (de izquierda a derecha) Franco Martino (Ferrero Ibérica), María Sánchez (Noel Alimentaria), Joan Arrufí (DO Terra Alta), Joan Grau (Balfegó), Lola Estevan (Evercom) y Joaquim Tosas (Bodegas Sumarroca)

El informe de la agencia Evercom se presentó hace unos días en Barcelona, en Tunateca Balfegó, el restaurante de esta empresa especializada en atún. También se organizó una interesante mesa redonda con media docena de ponentes de diferentes compañías del sector alimentario que aportaron una visión más práctica y real que la que los simples números y porcentajes pueden dar.

Por ejemplo, se destaco el imparable crecimiento de las marcas blancas en la cesta de la compra a raíz de la subida general de precios. O cómo eso de que el consumidor está dispuesto a pagar más por algo diferente o con el apellido de «natural» no siempre se traduce en ventas a la hora de la verdad.

Por ejemplo, según este estudio, más del 60% de los encuestados aseguran no tener ningún problema en pagar más por un vino natural, ecológico o biodinámico. Efectivamente, aunque nadie tenga muy claro las diferencias entre estas tres clasificaciones. De las que, de hecho, en España solo lo de ecológico tiene regulación legal y, por tanto, un sentido claro y delimitado.

Volviendo con lo de la credibilidad de los medios, otro dato interesante para los que nos dedicamos al periodismo: solo el 6% le da una credibilidad absoluta a lo que lee o ve en los medios. Algo que, asegura este estudio, está condicionado principalmente por la cabecera (33%), el producto (31%) y, bastante por debajo, quien firma el artículo (18%).

Una bofetada de realidad que, de vez en cuanto, es saludable para todos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí