“Si les llamo comidas funcionales en vez de superfoods nadie se compra el libro”, bromea Manuel Villacorta. Este dietista y nutricionista de origen peruano afincado en San Francisco sabe mejor que nadie la importancia del marketing, también cuando hablamos de cocina y de alimentos. Sus libros dedicados a los denominados superalimentos han conseguido una notable repercusión en Estados Unidos, y con ellos se ha paseado por numerosas televisiones del país, explicando a los norteamericanos las propiedades de la quinoa y animándoles a incluirla en su dieta.
¿Pero qué hay de verdad y cuánto de exageración o cuento en las propiedades de estos superalimentos de los que todo el mundo habla y a los que Chicote dedicó un programa recientemente? Por si la importancia del marketing en el asunto no ha quedado suficientemente clara, Villacorta -firme defensor de las propiedades de estos alimentos- pone otro ejemplo durante su charle en el II Foro de Turismo y Gastronomía celebrado hace unos días en Lima: los aguymantos (más conocidos como physalis en España) son impronunciables en Estados Unidos, así que se ha propuesto rebautizarlos como Pichuberries. Suena a peruano (Machu Pichu) y tiene mucha más fuerza.
Anécdotas, marketing y bromas al margen, y pese a que es una de las palabras más repetidas cada vez que se habla de alimentación, ni el nombre ni la filosofía que se esconde detrás de estos llamados «superalimentos» convence a todos los nutricionistas.
«No estoy en absoluto de acuerdo. Es más, es una denominación que en mi opinión vulnera la legislación. El Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, que está vigente, prohíbe atribuir a determinadas formas, presentaciones o marcas de productos alimenticios de consumo ordinario concretas y específicas propiedades preventivas, terapéuticas o curativas”, nos explica Julio Basulto.
Quinoa, la semilla inca convertida en superfood
Más allá de las modas de cada año (en 2015 el kale y la chia estaba por todas partes, por ejemplo) la quinoa –quinua en Sudamérica- parece haberse convertido en la reina atemporal de esta categoría de alimentos. Pese a que su apariencia y su consumo recuerdan a un cereal, en realidad se trata de una semilla cuyos orígenes se remontan a los incas. De hecho, una rápida búsqueda por la red permite comprobar que es prácticamente imposible que alguien hable de este producto sin mencionar la palabra Inca o superalimento.
Orgullo nacional en Perú por su acogida internacional en los últimos años, la lista de propiedades de esta milenaria semilla es realmente espectacular. Más contenido en proteínas y grasas buenas (Omega 3…) que los cereales, fibra, vitaminas B y E, potasio, magnesio, fósforo… La lista es interminable.
Pero ojo porque en realidad sólo somos capaces de aprovechar el 20% de sus nutrientes, nos advierte Villacorta mientras sugiere combinarla en recetas con lácteos, que contribuyen a que el organismo pueda absorber mejor esta especie de bomba de vitaminas.
Una primera matización nutricional -no todas las propiedades del producto se transfieren sin más- a la que desde un punto de vista social y económico habría que añadir una vertiente que rara vez se menciona: la moda de determinados alimentos hace que sus precios se eleven y que las comunidades que tradicionalmente los consumían tengan que renunciar a ellos y pasarse a productos más baratos. La quinoa -que también triunfa entre veganos por su aporte de proteínas y es apta para dietas sin gluten- es un buen ejemplo.
¿Todavía no conoces la maca?
Parece que para ser uno de esos superalimentos tiene que ser un producto exótico -reflexiona el nutricionista Juan Revenga-, como si unas lentejas no lo fueran también. Muy crítico también con esta terminología y la idea de superfood, hace ya un tiempo hablaba de la chia, la semilla de moda en aquel momento.
Pese a que sus propiedades nutricionales son realmente destacables, Revenga aportaba un dato muy importante: «Aunque 100 gramos de semillas de chia tengan muchísimo más Omega 3 que la misma cantidad de salmón, nadie en su sano juicio se comería una ración así […] y comer un plato de lentejas aportará más fibra dietética que esos 10 o 20gramos de semillas de chia«.
Por cierto, igual que con los pichuberries, la chia es en realidad salvia hispánica, como el kale es col rizada. Está claro que el nombre exótico es pieza clave para los superalimentos.
El siguiente nombre en la lista es relativamente nuevo: maca. Por aquí comienza a oírse hablar de él, pero en Perú -de donde también es originario- es también una sensación que puede encontrarse en muchas tiendas y mercados. En este caso se combinan sus propiedades nutricionales con sus supuestas virtudes afrodisíacas que, de hecho, son las que más fama le están dando, hasta el punto que no es difícil encontrar definiciones que hablan de «Viagra natural».
El problema -recuerda Villacorta- es que es demasiado fibrosa y no puede comerse cruda sin procesar. Comercializada en polvo, gelatinizada o directamente en forma de pastillas como un suplemento, su sabor amargo tampoco ayuda demasiado. En un batido con plátanos y cacao para compensar ese sabor es la propuesta de receta que nos da este dietista.
Es verdad que esta raíz andina está casi más cerca del mundo de los medicamentos y los suplementos -hay incluso una lista de efectos secundarios y una dosis máxima recomendada- que de los alimentos, pero su creciente fama hace pensar que no tardará en asomarse también al mundo de la cocina, abanderando sus propiedades milagrosas.
El problema de los superalimentos
¿Una ensalada de quinoa? ¿Una ración de kale? Claro. Mientras no sean una excusa. «Claro que un plato de quinoa es mejor que comer bollería industrial, el problema es que quien se cree que la quinoa es súper saludable es probable que consuma todavía más bollería», alerta Basulto.
Ahí es donde, según los nutricionistas consultados, radica el principal problema de los superalimentos. «De igual forma que comprarse un cinturón caro no va a hacer que vayas elegante si el resto de ropa no acompaña, el poner un producto de estos en una alimentación desequilibrada no va a hacer que esta se convierta en buena», remata Juan Revenga.
Las cualidades de la mayoría de estos alimentos son realmente interesantes y muy completas, pero tomados de forma aislada y jugando con esa idea de productos milagro -“es tan sano que puedo seguir comiendo fatal, porque estoy compensando”, según apuntan Julio Basulto- se hace un flaco favor a la idea de una dieta equilibrada que, guste o no, es la única que funciona.
Buenas!
Por favor, a todos los grandes chef, a la inmensa cantidad de personas que pronuncian mal el nombre de este cereal, dejad de hacerlo. La planta se llama Chenopodium quinoa en latín, pero según la RAE, la definición y terminología de la misma es: 1. f. Arg., Bol., Col., Ec. y Perú. Planta anual de la familia de las quenopodiáceas, de la que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles.
Por lo tanto, no se llama quinua en Sudamerica y quinoa en España, sólo se llama de una manera y creo que es justo que deba respetarse.
Un saludo.
#1 Otro listo de los que le gusta señalar y enseñar para dejar claro lo mucho que sabe
Testimonio de oferta de préstamos serios
soy la Sra. SANDRA que es a la búsqueda de préstamo desde más de 3 meses. fui muchas veces tener sobre lugares. Pero afortunadamente caí sobre un hombre cristiano de verdad simple y agradable que lo tiene ayudar a encontrar mi préstamo de 85.000€ a un porcentaje del 2% que recibí sin demasiados protocolos.
Entonces si necesita crédito personal para realizar sus proyectos, o reembolsar sus deudas y sus bancos se niegan a concederle un préstamo, puede escribirle directamente por: [email protected] Gracias
o sea que el problema es que si acompañas estos «superalimentos» con alimentación basura ya no es tan bueno?
vaya chorrada, no?
revenga no estará negociando nuevos contratos con alguna farmacéutica?
buen día
Personalmente creo que el artículo tiene muchas palabras y pocas aportan nada. La maca no es amarga. La he tomado en todas sus formas y realmente es más como una cialis q como una viagra. Aumenta el apetito sexual, aumenta la resistencia física, aumenta el volumen y consistencia del semen… lo digo porque hace años que la tomo, más de 7, y realmente es lo que se dice. De amarga no tiene nada, es más bien dulzona y se utiliza en la pastelería andina.
Buen articulo, viene a confirmar lo que pienso desde hace tiempo sobre los super alimentos que se ponen de moda a través de internet. Confieso que yo piqué con las bayas Gojji, aquellas que provenian del Tibet (¡nada menos!) . En fin, picar una vez es casi hasta normal, luego ya es de….
#2 Si quieres permanecer en la ignorancia, me alegro por ti, pero no seas imbécil y critiques por criticar. No vengo de listo, pero al pan pan y al vino vino, y creo q ya sabes como acaba la frase.
Todo eso lo podéis encontrar en esta curiosísima calle de Iquitos, en la amazonía peruana, un lugar muy extraño donde venden los productos más raros: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-iquitos-en-el-pasaje-paquito-venden-los-secretos-de-la-selva-del-amazonas/ Por ejemplo, Levántate Lázaro, con el que usted señor dejará satisfecha a su señora sin mucho esfuerzo………..
Me recuerda a cuando se pusieron de moda las bayas de Goji.
El artículo empieza mal y continúa horrible, pero terminar diciendo que el problema es, que quien consume quinoa suele comer más bolleria…
«…el problema es que quien se cree que la quinoa es súper saludable es probable que consuma todavía más bollería”. Basulto, el que tan a menudo se apoya en literatura y estudios científicos -que es lógico y necesario, oiga, faltaría más-. Me gustaría que dijese en qué se basa para decir semejante burrada. Ah, en una opinión con prejuicios, vale, vale…
#1 Este alimento es originario del Perú, así que si alla le llaman quinua, deberías respetarlo. Son muchos los ejemplos en donde los españoles no pronunciaban correctamente las palabras originales, así que es más seguro que el nombre NO CIENTIFICO sea quinua. Yo personalmente lo conocía como quinoa, pero creo que de ahora en adelante lo llamaré quinua.
Hola a todos soy un pequeño comerciante o emprendedor y cree mi tienda gourmet online para venta de productos delicatessen de Cantabria como son conservas de anchoas, bonito, quesos, yogures ecológicos, sobaos pasiegos, quesadas y mermeladas etc. espero y vean mi tienda y con mucho gusto les puedo dar el servicio y venderles productos de la mas alta calidad a unos precios muy competitivos
http://www.elsobao.com
Buenas tardes.
Es lamentable leer este nivel de «desinformación», deberiamos ser mas responsables con la información que se comparte. Tanto en Bolivia como en el Perú y Ecuador le llamamos «quinua» y existen muchas variedades siendo la «quinua real» la mas demandada por su produccion ecológica y menos amargor a la cocción, este tipo de quinua solo se produce en Bolivia. Y precisamente es Bolivia quien posee la mayor variedad de quinuas e impulso campañas para su promoción en el exterior, es un alimento que años atras era considerado comida de pobre. La burguesia peruana al ver que este alimento se ha puesto de moda compra quinua a los campesinos bolivianos, pagando sueldos miseria y realizando exportaciones como quinua peruana. Este tipo de atropellos debe parar haciendo un consumo responsable, informandose de la procedencia del alimento y fomentar los comercios justos que de alguna manera mitigan esos abusos a campesinos que cuidan de la madre tierra «pachamama» pues son producciones ecologicas.
Cuando no los boliches quejándose de los peruanos, cuando siempre les han ayudado y por defenderles justamente se metieron en la Guerra con Chile pero así sois de desagradecidos!. La Quinua se ha comido en Perú toda la vida, cuando yo era niño mi abuela nos preparaba una natillas de quinua con leche exquisitas y esto en Lima capital y no en los Andes , para que veáis que la quinua ha sido siempre un alimento conocido en Perú, otra cosa es que actualmente haya trascendido las fonderas por la globalización y porque es verdaderamente un súper alimento y bien preparado es riquísimo, vamos como lo hacían las abuelas de antaño en Perú.
La quinua nombre real es alimento de toda la vida del Perú y tanto bolivianos como peruanos sabemos que ha sido el alimento de mas uso por la gente pobre al ser de alto nivel de vitaminas ahora esta en todos lados del mundo .
Al señor KAS que tanto le enoja la pronunciación de esa especie, creo que debería leer un poco antes de ser tan radical en sus enseñanzas gramaticales.
Es una especie de origen sudamericano, por lo tanto la forma de decirlo en esa zona, es decir QUINUA, es totalmente aceptable y es más, están en todo su derecho, ya que es una palabra que proviene del qechua kinúwa o kínua. No fueron los españoles ni otros los que se inventaron el nombre. Otra cosa es que por su uso en castellano sea aceptado y normalizado quinoa.
VIVA LA QUINOAAAAA.
Hola Señor/Señora.
Somos una asociación de inversores privados y prestamistas
individuos; Nos hemos puesto a disposición a las personas
personas que buscan un personal y urgente, el plazo máximo de amortización
de un préstamo generalmente es de 1 año a 30 años. la tasa de interés anual es del 3%.
El crédito se concede a los que ganan un ingreso mensual.
Para obtener más información sobre oferta de préstamo.
Por favor contestarnos directamente desde esta dirección
Correo: [email protected]
A SU ATENCIÓN
En familia o entre amigos, los préstamos de dinero no deben ser fuente de conflictos.
Para eso, una única solución “Private Invest” para su satisfacción.
Ofrecemos préstamos financiero, Préstamo inmobiliario, Préstamo a la inversión,
Préstamo automóvil, Préstamo personal.
Para toda su solicitud de financiación quiere contactarnos a la dirección correo electrónico: [email protected]
yo soy de Ecuador y tooooda la vida se a conocido la Quinua en mi pais y la hemos comido no veo la razon de cambiar el nombre no tiene sentido por cientos de año se a llamado Quinua a que viene el cambio si la importan llamarla por su nombre
La quinoa es un alimento muy completo, que se digiere muy bien y además sin gluten, así que para las personas celíacas es estupendo. Yo las añado a platos como pastas, ensaladas…
Just how do they do it from their very own workplace. If you should do remote unlock of the phone, FlexiHub could aid you. It will allow you access any type of USB device.
Me parece un articulo poco informativo y redundante en su titulo, yo soy entrenador y siempre he preferido los suplementos naturales, creo que la gente q utiliza estos „suplementos“ lo hacen como parte de una dieta diaria mas no esperando resultados milagrosos, porque ni los quimicos como anabolicos y esteroides dan resultados milagrosos sin una dieta balanceada y un buen plan de entrenamiento. Yo siempre he utilizado maca como energizante y lo recomiendo absolutamente como la chia o quinoa que contienen muchos beneficios para la salud, no lo olviden la madre naturaleza nos brinda lo que nuestro cuerpo necesita.
oferta de préstamo en 48 horas.
Hola ¿Tiene preocupaciones financieras? Y los que tienen problemas para obtener préstamos de capital de los bancos locales y otras instituciones financieras. Por favor refiérase a esta dirección E-mail: [email protected]
whatsapp: +33 6 44 68 84 20
This is one of the best sites I have come across.
nice one! this helped me a lot!! This is one of the best sites I have come across. If you should do remote unlock of the phone, FlexiHub could aid you. It will allow you access any type of USB device.
Cool Stuff, awesome sharing
Thanks for sharing awesome content.
This application comes in handy when one has the need to Bypass Google Factory Reset Protection aka FRP lock without much complication.
nice one. nice one man.,
Nice post thanks for the post
you guys are doing pretty good here