Es uno de esos productos con tanta historia, usos y propiedades que resulta complicado hablar de la miel sin empezar a enumerar la lista de beneficios que se le suele atribuir. Pero antes de entrar en sus posibilidades a la hora de endulzar, cocinar o aportar un plus de energía -por no ponernos en modo madre y hablar de lo bien que va para constipados, gargantas afectadas y demás- es importante tener algunas nociones claras antes de aventurarnos a comprar la primera miel que vemos en la estantería del supermercado.
¿Es toda la miel igual? Por supuesto que no. Y todas esas propiedades de las que siempre se habla, además de su sabor y calidad, están directamente relacionadas con la forma en que se elabora, recolecta, prepara y conserva.
Hace un tiempo, visitando las Terres del Ebre con los amigos de Minube, descubrimos el centro de interpretación apícola de Mel Muria en Perelló, Tarragona. Además de nuestras primeras prácticas como apicultores, también volvimos con una lista de pistas para ayudarnos a entender un poco mejor este mundo.
Lo primero es despejar una duda recurrente que, aunque para muchos sea obvio, seguro que no todo el mundo lo tiene tan claro. ¿Qué es eso de la miel milflores que aparece en buena parte de los tarros? Muy sencillo: frente a la miel recolectada a partir de abejas que han recogido néctar de una especie concreta de árbol o planta, la de milflores no tiene en cuenta este criterio. Es decir, cuando hablamos de miel de romero o de naranjo, por ejemplo, se trata de miel producida a partir del néctar de estas flores, mientras que en la milflores se mezcla la de diferentes tipos.
No obstante, no significa que estas mieles monoflorales contengan un 100% de un determinado néctar, sino que hay unas cantidades mínimas estipuladas para que se pueda llamar así. Por tanto, una miel de romero tendrá por lo menos un 40% de ese tipo, aunque el resto puede ser diferente. Algunas firmas ofrecen también versiones especiales -de mayor precio, claro- en las que ese porcentaje de miel pura de una sola planta se eleva hasta el 80%.
Otro dato curioso relacionado con la apicultura es la trashumancia de las abejas. Dependiendo de la época del año y de la zona, las colmenas se mueven -por la noche, para trastocar lo menos posible los ritmos de las abejas- a diferentes lugares para ir encontrando otras variedades de plantas y flores, dependiendo de la época de floración de cada especie.
Para conseguir un kilo de miel -nos explican desde Mel Muria– se necesita néctar de un millón de flores, y las abejas habrán recorrido unos 7.000 kilómetros. Visto así, ¿verdad que ahora el precio parece mucho más económico?
Razón de más, por cierto, para desconfiar de las mieles a precios de ganga. ¿Cuál es el truco de las mieles demasiado baratas? Según apuntan desde esta compañía, algo tan simple como añadir glucosa y fructosa, evidentemente mucho más barata que la miel. Revisar al detalle la lista de ingredientes es siempre una buena idea.
¿Cómo se conserva la miel? Nunca en la nevera y, además, hay que tener en cuenta que no caduca, aunque se indica una fecha de consumo preferente más por una cuestión de legislación que de deterioro real del producto. Es normal que la miel se cristalice y cambie de textura según la temperatura o el tiempo que lleve almacenada, pero eso no implica que se deteriore ni su calidad ni sus propiedades. Para licuarla, al baño María pero sin llegar a los 50 grados.
De hecho, cuando no cristaliza es cuando habría que sospechar. Las mieles que no se cristalizan son en la mayoría de los casos -ojo, no siempre- las que han sido pasteurizadas, lo que sí afecta a sus propiedades y sabor. La mayoría de las que aparecen en las estanterías del supermercado pertenece a esta categoría, por cierto.
«Hay que ser prudente al relacionar de manera inequívoca calidad con cristalización, dado que una miel pasteurizada y con algunos defectos cualitativos, puede cristalizarse natural o artificialmente. Por otra parte, si el proceso de pasterización está bien hecho y la materia prima es buena, se pueden producir mieles líquidas que conservan gran parte del aroma y del contenido enzimático inicial», explican desde la Asociación de Apicultores de Girona.
Por otro lado, es verdad que el debate sobre las propiedades de la jalea real y el propóleos que las mieles conservan, o que en algunos caso se añade, daría para largo, porque no hay evidencias sobre muchos de los beneficios que se les atribuyen y que abanderan. En cualquier caso, por calidad de producto y por las propiedades nutricionales y organolépticas de la miel, apostar por el producto natural no pasteurizado parece la mejor idea.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las mieles han sido filtradas para eliminar impurezas y ser más atractivas comercialmente. También es habitual someterlas a un proceso térmico para licuarlas, aunque en ninguno de esos dos casos se trata de pasteurización. Tampoco es que la pasteurizada sea «miel falsa» como se repite en muchos sitios a raíz de un estudio que aseguraba que el 75% de la miel comercializada pertenece a esta categoría. Es, simplemente, una miel sometida a un proceso que se lleva por delante parte de sus propiedades, aromas y sabor, y que, por tanto, resulta mucho menos interesante.
Una buena solución para salir de este pequeño laberinto de procesos y denominaciones -la información suele brillar por su ausencia en el etiquetado- es buscar la llamada «miel cruda», con una textura más densa y granulada y que en ningún caso ha sido pasteurizada ni calentada. Para evitar riesgos de botulismo, eso sí, no es recomendable para niños de menos de un año de edad.
Cruda o filtrada, monofloral o milflores, una cosa es segura: una tostada de pan con un poco de miel es uno de esos manjares sencillos y asequibles. Miel de calidad, eso sí.
Muy buen artículo, cada vez somos más los que nos estamos apasionando por el mundo de la miel.
En este blog: https://miel-de-manuka.es hay información muy buena sobre un tipo específico de miel por si a alguien le puede ayuda. Es mucho más potente que las que normalmente consumimos.
Este vídeo (de corta duración) nos da una idea del diferente color y viscosidad que tienen los distintos tipos de miel natural según de qué tipos de flores se hayan alimentado las abejas: https://www.youtube.com/watch?v=aurD5u3cbJw
Muy buenos son los artículos de 20 minutos. Yo siempre que compro la miel, me gusta que este cristalizada y al leer este artículo he descubierto que así es como se debe hacer http://www.aceitecsb.es Yo también leo de está página web donde se aprende mucho de las mieles
Solamente un par de puntualizaciones a lo que figura en su artículo.
Miel de romero, el contenido mínimo en polen para ser considera de romero no es del 40%, a partir del 10% y con un análisis sensorial realizado por un catador de mieles que certifique que es miel de romero, podría valer.
Y en cuanto a lo de no guardar miel en el frigorífico, tampoco estropeas la miel si lo haces con el tarro bien cerrado.
Para saber más del apasionante mundo de la miel https://mieladictos.com/
Mi pregunta es tan simple como que creo tendré respuesta rápida.
Un diabético puede tomar miel ?
Un saludo paratodos y muchas gracias de antemano
Muy buen articulo donde se explica todo mu suscintamente. Ojalá mucha gente lea este artículo y sepa lo que compra. También aprovecho a presentaros mi blog donde escribo mucho sobre las abejas y las mieles http://www.aceitecsb.es
Excelente articulo. Gracias
MielNatur Venta miel natural cruda directa apicultor
http://www.mielnatur.com
Una reflexión sobre el cambio climático y las abejas
http://abejas.org/reflexiones-sobre-el-cambio-climatico-y-las-abejas/
Por qué razón es malo meter la miel en la nevera?
Es un hecho constatado por la ciencia que las abejas juegan un rol importante en la conservación de nuestro entorno y en el desarrollo de los cultivos de los cuales nos alimentamos. En años recientes ha aumentado el número de gente consciente de la importancia para la salud de consumir productos ecológicos que realmente nutran y sanen de manera continua nuestros cuerpos.
http://elsobao.com/39-miel-ecologica
Si nos ponemos como hacen la miel las abejas, tampoco comamos yogurt, ni lácteos. Y si nos ponemos más exagerados, bañémonos en legia, para matar a todas las bacterias que estan sobre nuestra piel.
El mundo de las abejas es maravilloso y me encanta escribir sobre el en mi blog http://www.aceitecsb.es
Gracias Marcos. Suena a tópico, pero el corrector automático insiste en que apícola no existe (¿?) y nos mete una V. Corregido 🙂
»…descubrimos el centro de interpretación ¡¡aPicola!! de Mel Muria…»
Ocultan el aspecto mas desagradable de la miel: ¿como hacen la miel las abejas? seguramente la hacen con su saliva escupiendo en el polen para que se derrita. tienen la saliva ácida como la sangre de un alien. algun extraño jugo gástrico.
¿Miel ecológica?. Bajo mi profunda ignorancia, no entiendo quién le dice a las abejas que tal o cual árbol tiene pesticida en sus viajes de cientos de kilómetros, porque no creo que estén atadas a la colmena con un hilo, ¿verdad?, entonces, ¿bajo qué condiciones de PRODUCTO se les da esta denominación?, ¿no será que lo de ecológico se le atribuye por el material y forma de extraer el producto de las colmenas? y que el producto en sí es traído de donde a ellas les apetezca. Por mi parte, compro sólo miel cruda que me asegura que no ha sido manipulada por el hombre, a quien se le ha podido ir la mano en su manipulación con la temperatura, y destruir muchas de sus propiedades, pero eso de ecológica todavía no lo llego a entender.
Saludos.
«Para conseguir un kilo de miel -nos explican desde Mel Muria– se necesita néctar de un millón de flores, y las abejas habrán recorrido unos 7.000 kilómetros. Visto así, ¿verdad que ahora el precio parece mucho más económico?» ¿Qué pasa que las abejas cobran por kilómetros?, será que incluso cobran, no nos tomen por tontos, las que trabajan y duro son ellas, no el dueño de las colmenas, que vale, que si, que trabaja, pero no como para justificar un precio desorbitado, o su subida de precio, con el trabajo de unos insectos, faltaría más.
Cuando era niño, mi padre nos solía llevar a casa de un primo lejano suyo que era apicultor, y le solíamos comprar la miel directamente a él, que nos la sacaba de unos enormes depósitos y nos la pesaba y cobraba.
Las garrafas que nos llevábamos podían ser fácilmente de 5 litros ó más y mi padre se dejaba un buen «pico» cada vez que compraba miel; pero es que en casa apenas tomábamos azúcar, miel y solo miel. Si entraba algo de azúcar en la casa era para alguna receta donde no se pudiera usar miel…
Yo se la compro a un vecino aquí en el pueblo que me la vende de su campo. 100% natural y un sabor excelente.
Solo las mieles con denominacion BIO o ECOLOGICAS que se identifican en la etiqueta por un sello de garantia de Agricultura ecologica o similar y esas son libres de pesticidas, el resto de mieles sean de la planta que sean tienen pesticidas, de hecho es por eso que las abejas estan en peligro porque cada dia hay mas pesticidas en nuestros campos y las están contaminando.
Hay que tener en cuenta que las abejas están en peligro de extinción, hay estudios que demuestran que si mueren las abejas se puede producir un desastre en el mundo animal ya que muchísimas plantas morirían.
Hay que cuidarlas, hay que enseñar a los niños a que no se molestan a las abejas.
Un truco: si veis una abeja parada en el suelo, en una mesa ( donde no haya restos de comida) , y esta quieta, es que esta agotada.
Poner una cuchara con agua y azúcar a su lado y veréis como empieza a comerse/beberse el contenido.
Me explicaron que, cuando ves así quieta a una abeja, es que esta muy cansada y no puede seguir volando para llegar a la colmena. Este agua con azúcar le ayudará a coger energías y se ira sin molestar.
Yo lo he hecho ( este verano le dio a una abeja por entrar en mi casa de noche, se posaba en las luces hasta caer al suelo. Yo le ponía su cucharita fuera y al rato ya no estaba. Lo izo varios días.. me tomó el pelo la jodia jajajajajaj)
Tenemos que ayudar a todos los animales,bajo mi punto de vista son mas importantes que el ser humano para este mundo, son indispensables.
Un saludo a todos
Bueno, es un placer, pero asequible…depende de donde vivas y donde la compres. Hace tres o cuatro años un kilo me costaba entre seis y siete euros. Hoy me cuesta entre ocho y diez. Eso si, siempre en sitios de confianza, nunca en supermercados, sino en locales que se dedican sólo a la miel. La subida me han dicho que es porque cada vez hay menos abejas. Al final va a ser verdad lo que dijo Einstein, habrá que estar atentos y cuidar un poco más a nuestras abejitas..
Actualmente en mi zona se está vendiendo la miel de aguacate y quisiera saber si a la hora de que las abejas la produzcan estos árboles tienen tratamientos de insecticidas o herbicidas que se puedan añadir a la miel.