¿Puedo comer panga? Sí, pero hay otros pescados baratos y más ricos y sostenibles

«El pescado del pueblo» lo han bautizado algunos. Barato, casi sin espinas, y con una textura que, siendo muy optimistas -mucho- puede recordar a la de pescados más nobles y caros como el lenguado, la merluza e incluso el rape. La panga es desde hace años un éxito de ventas en las pescaderías españolas. Que sea bastante insípido, por lo visto, también es parte de su encanto para algunos.

Un producto que, eso sí, siempre ha estado rodeado de cierta polémica respecto a su producción y calidad. La reciente decisión de Carrefour de retirar la panga fresca y congelada de sus catálogos (de momento en su tienda online sigue estando, por cierto) ha venido a reavivar el debate.

Para situarse un poco, y aunque es un tema mil veces abordado, nunca está de más recordar que la panga (Pangasius hypophthalmus) es un pez de agua dulce que se da mayoritariamente en los ríos del sudeste asiático. Vietnam se ha convertido en uno de sus mayores productores, y un rápido vistazo por la red ayuda a hacerse una idea de cómo son las granjas de acuicultura en las que estos pescados crecen.

Fileteado y ultracongelado, llega a España, país situado entre los principales consumidores del mundo. Durante la crisis económica sus ventas crecieron, aunque el año pasado esta tendencia al alza se frenó. Los pescadores del país hace ya años que critican su protagonismo -igual que ocurrió en su momento con el fletán- frente a las especies locales.

Por ahora, Carrefour ha sido la primera y única cadena de supermercados en tomar esta decisión, pero es posible que la alerta que siempre generan este tipo de noticias lleve a otros comercios a seguir su camino. Según han indicado, se trata de una medida preventiva justificada por «las dudas que existen sobre el adverso impacto de las granjas de panga en el medio ambiente».

La calidad de la panga que se vendía hasta ahora -aseguran- era «impecable», pero es cierto que cierta dosis de escepticismo obliga a desconfiar un poco cuando una gran multinacional toma medidas de este tipo señalando argumentos ecológicos. Algunos incluso ya se han animado a señalar la contaminación como causa real de la medida.

Sin pecar de alarmismo, es verdad que un rápido repaso a la hemeroteca permite comprobar que este pescado ya ha sido protagonista de estudios que no dejan en buen lugar ni su producción ni la calidad de lo que llega a España.

En 2010 la OCU ya dabe la voz de alarma en un informe que ahora ha rescatado: «Cuatro de los 23 filetes de panga analizados, contenían mercurio, aunque respetaban los límites autorizados». Y ojo porque tampoco la perca -otro éxito de ventas- salía mejor parada: «También hallamos pequeñas cantidades de este metal en dos filetes de perca […] Además, cuatro de los 29 pescados contenían un plaguicida, trifluralina«.

Todo dentro de los límites que la ley marca, pero que llevaban a esta organización de consumidores a aconsejar el consumo moderado, no más de una vez por semana. Tampoco los estudios sobre presencia de bacterias o los tratamientos a los que son sometidos los peces antes de ser congelados son muy optimistas, tal y como recogen en El Español.

Según este medio, la confederación de asociaciones de padres y madres de alumnos ya ha pedido al Ministerio de Educación y Sanidad que este pescado y similares desaparezcan de los comedores escolares. «Pescados basura», el término que ya hace años usaban en La Crónica Verde para hablar de este y otros productos, es sin duda una gran definición.

¿Puedo seguir comiendo panga? Pues si nos fiamos -y no hay razón para no hacerlo- de los controles sanitarios, es evidente que sí. «El pescado que se vende en la UE es seguro», apuntan desde la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos.

Pero más allá de ese punto e incluso dando por buena la calidad de los filetes que se venden, parece evidente que la sostenibilidad medioambiental brilla por su ausencia. Pescado traído de la otra punta del mundo, producido en unas condiciones lamentables y que está destrozando los ríos de la zona. Lo tiene todo.

Por si no fueran argumentos suficientes, si a esto le sumamos que ni por sabor ni por propiedades nutricionales, la panga -y compañía, insistimos- son ninguna maravilla, parece que la decisión es evidente. Es barato, cierto. Pero, exactamente igual que con la carne, mejor calidad que cantidad. Vaya, que si hay que elegir entre comer mucho pescado malo o poco bueno, está claro qué opción gana.

Además, por un poco más de dinero hay pescado más rico, sabroso y de proximidad. Sardina en temporada, jurel y chicharro, caballa -sí, lo sabemos, ha salido en informes por contener mercurio-, pescadilla… Como siempre, acercarse a la pescadería y ver lo que hay bueno y a buen precio es la mejor idea.

9 COMENTARIOS

  1. Todo alimento en exceso es malo.
    La cuestión es buscar un equilibrio y no caer en alarmismosya que cualquier producto que sus valores están dentro de los permitidos en la UE y en los controles de las propias comunidades autónomas Españolas(Que son muchos y muy exhaustivos) se puede consumir sin miedo, el problema viene de los abusos.
    Es malo comer panga 1/2 veces por semana? No
    Es malo consumir panga 7 dias a la semana durante mucho tiempo? Si, igual que hacerlo con cualquier otro alimento, las dietas siempre deben ser equilibradas y sin abusar de un alimento en concreto.
    A seguir bien!

  2. Esto me suena mas a estratagema comercial que otra cosa. Acaso no esta contaminada con quimica todo lo que comemos, y acaso no se mira por el medio ambiente a la hora de fabricar tanto envase de plastico?

  3. A ver españolitos, si comiendo panga cargais el olor a zobaco todo el dia, comiendo panga completais la podredumbre corporal que tanto os gusta exhibir, guarros que ni se duchan ni usan desodorante.

  4. A fuerza de buscar lo más barato, estamos terminando por alimentarnos de porquerías.

  5. Ayer al leer la noticia pensé: ¿impecable? ¿medio ambiente?! Los de carrefour han decidido hacer de un problema una oportunidad.

  6. Mucho se habla del panga, de que no es de calidad… pero deberíais ver docus en youtube sobre el salmon noruego que supuestamente es buenisimo.. y sin embargo les alimentan con grasas y sobras de otros pescados. En este mundo capitalista todos quieren hacer negocio y nos dan basuras para comer.

  7. ¿Un poco más? El otro día me robaron 7€ por unos filetes de merluza congelados. El panga se puede comprar por menos de la mitad de ese precio. En casa hace mucho que no lo compramos, cuando descubrimos que otros países lo habían prohibido. Pero también es cierto que no compramos mucho pescado, porque busques el que busques, los precios son abusivos.

  8. Esto de siempre acabar los textos de este tipo con un, ir a la pescadería y ver lo que hay está muy bien, si no fuera porque la mayoría de la gente TRABAJA y no puede ir a la pescadería por la mañana tranquilamente a ver que pescado ha traído el amigo pescadero. Sobretodo por eso, a excepción de fines de semana, se suele comprar pescado congelado, y no hay tantas opciones para elegir.
    Los tiempos de la ama de casa que va a hacer la compra a diario han pasado para la mayoría, aunque parece que no para todos, claro.

Los comentarios están cerrados.