Como suele ocurrir con Salvados, el mérito del programa de anoche dedicado a la industria porcina no es tanto desvelar algo que muchos no supieran ya, sino colocarlo en el prime time televisivo y convertirlo en el tema de conversación del día. Ese es precisamente el mérito de Stranger Pigs que, pese a no contar nada que no supiera ya cualquiera que se hubiera asomado un poco al controvertido tema de la producción de carne, sí ha conseguido poner el foco en una de las industrias más poderosas del mundo. También en España.
De hecho, la valentía no sólo de colarse en una granja de cerdos –YouTube está repleto de denuncias similares-, sino de señalar con nombre y apellidos a El Pozo como la empresa para quien iba destinada la carne de esos animales es uno de los méritos que hay que reconocer a Jordi Évole y su equipo. Por supuesto, no faltarán las críticas al programa y los defensores de una industria que claramente no cumple la normativa en demasiados casos, con el sacrosanto argumento del empleo. Al parecer, dar trabajo -y ganar mucho dinero con ello- exime en este país, y en otros muchos, de responsabilidades legales y éticas.
El tema, en realidad, tiene tantos frentes que resulta complicado elegir si enfocarlo desde el punto de vista de la salud, los derechos laborales o el bienestar animal. Gran parte de esos asuntos ya han sido abordados por aquí en numerosas ocasiones, así que nos ha parecido interesante aprovechar la ocasión para intentar ir un poco más allá del recurrente debate entre veganos y carnívoros -sería simplificar mucho, aunque evidentemente ahí esté el tema-, y proponer algunos documentales y películas que pueden servir para profundizar en esta cuestión.
Cowspiracy. Posiblemente uno de los documentales más conocidos y polémicos en Estados Unidos en los últimos años, aunque es cierto que en España no es demasiado conocido. Como ya sugiere su nombre, este trabajado de Kip Andersen y Keegan Kuhn aborda el tema de la producción de carne desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental y de la conspiración para ocultar -incluidas organizaciones como Greenpeace– que gran parte de la responsabilidad del cambio climático se debe a la ganadería y la generación de gases de los animales.
Una afirmación con cierta base científica, aunque son muchos quienes rebaten las cifras expuestas y -pese al impacto mediático que ha tenido el documental- cuestionan, con razón, algunas de las afirmaciones que se hacen sobre, por ejemplo, los riesgos para la salud del consumo de leche.
Okja. Menos pegas hay que ponerle a este película producida por Netflix y que, entre el surrealismo y el humor, da una buena bofetada a la industria de la carne y, sinceramente, es posible que te quite las ganas de comer productos animales en una temporada. Nominada y abucheada en el festival de Cannes -a la industria del cine no le gustan los productos hechos sólo para televisión, parece- la historia de una niña coreana y una nueva raza de supercerdos es, ahora que Salvados ha puesto de moda el tema, más recomendable que nunca.
Fast food nation. Aunque ya tiene un tiempo, esta película de 2006 dirigida por Richard Linklater sigue estando de actualidad. La contaminación de una hamburguesa congelada es la trama inicial de este duro acercamiento al negocio de la comida rápida desde diferentes frentes, tanto desde la industria ganadera y la explotación de inmigrantes ilegales, o las pésimas condiciones de trabajo en los mataderos de México hasta, de nuevo, el impacto medioambiental de la producción de carne a gran escala. Mejor verla sin una hamburguesa cerca.
Earthlings. El especismo -el uso de otros animales por parte de los humanos aprovechando su superioridad- es uno de los temas que siempre están en el trasfondo de los debates sobre la industria de la carne y como para muchos es incompatible con el medio ambiente y con la propia ética. De eso va este documental narrado por Joaquin Phoenix y donde de abordan temas como el veganismo y los derechos de los animales, combinados con imágenes de granjas industriales que, de nuevo, hacen que Salvados parezca un programa de dibujos animados.
Por supuesto, hay muchas más películas y documentales sobre este controvertido tema. De hecho, Netflix está repleto de ellos, incluidos algunos que simplemente se han apuntado deprisa y mal a la moda de la gastronomía y la salud para repetir tópicos sin aportar demasiado. En cualquier caso, si quieres recomendar alguno, ahí están los comentarios.
Gracias por la interesante información que compartes, me gusta mucho
El documental es bastante bueno, ayudándome a comprender mejor el mundo que me rodea.
El documental es bastante bueno, ayudándome a comprender mejor el mundo que me rodea.
Este documental es muy bueno, gracias por tu artículo.
El documental es bastante bueno, ayudándome a comprender mejor el mundo que me rodea.
Gracias, por compartir, me encanta ver documentales.
Gracias por compartir tu articulo muy lindo me encanta eso
Gracias por tu publicación, realmente me encanta.
Terrible…somos los nazis de los animales….????? Dónde está la humanidad, de los llamados humanos????? …..los animales sienten, sufren, disfrutan, aman su vida igual que amamos la nuestra….por justicia seria no comerlos…
Ahí van 3 más: Food, Inc., Live and Let Live y What the Health, este último no me gustó mucho porque exageraba muchas cosas.
Es horroroso lo que sufren los animales hasta que les és arrebatada su vida malamente. Encima y para mas INRI nos estamos cargando el planeta (lo mas contaminante para el planeta es la industria ganadera) y también estamos poniendo en riesgo nuestra salud (mas cánceres; mas colesterol; peor el corazón).
Yo, primero por ética hacia los animales y por mi salud y la del planeta ,soy vegano hace 10 años .