Octubre, mes morado y africano en Perú. Y en Tanta

Por Iker Morán

Cuenta la leyenda -cómo nos gustan las historias que comienzan así- que en 1655 un terremoto asoló Lima y Callao, en Perú. Pocos edificios quedaron en pie pero, inexplicablemente, un muro de adobe en el barrio de Pachacamilla, con una imagen religiosa conocida como «Señor de los Milagros», salió inmune. En octubre se siguen celebrando procesiones en honor a ese mural pintado por los esclavos negros de Perú y por el color de los hábitos usados en ella: octubre es, para muchos peruanos, el mes morado.

DSC06662
Anticucho y mollejitas, uno de los platos afroperuanos de Tanta

También en sus cocinas, que aprovechan esta cita anual para reivindicar las raíces africanas. Perú es más que ceviche, nos cuentan en Tanta Barcelona, el conocido restaurante fundado por Gastón Acuario, el chef responsable de que en todo el mundo se hable de la cocina peruana. En Perú confluyen nada menos que cinco influencias gastronómicas (japonesa, china, andina, española y africana) así que, por mucho que nos creamos -en plena fiebre del ceviche- que tenemos ya dominada la gastronomía peruana, estamos en primero todavía.

Hace unos días tuvimos la ocasión de asistir a un pequeño máster acelerado en Tanta sobre esa vertiente más africana que por aquí todavía es una gran desconocida. Aunque el restaurante -con sedes por todo el mundo, incluido Madrid y Barcelona- ya cuenta en su interminable carta con un recorrido por varios platos afroperuanos, es durante el mes de octubre cuando estos platos adquieren mayor protagonismo.

Alonso Ferraro, responsable de Tanta Barcelona, y Pablo Ortega, al mando de los fogones, fueron nuestros guías por esta cocina que hunde sus raíces en los esclavos africanos llevados a Perú desde el siglo XVI hasta mediados del XVII. Una cocina en la que la casquería juega un gran papel, con platos tan espectaculares como el anticucho (una brocheta de corazón de ternera que, aunque puede asustar por el nombre, es una exquisitez) y las mollejitas que las acompañan.

DSC06661

DSC06671
Humita (arriba) y «cau cau»

Platos sencillos, en ocasiones ideados a base de los restos de la comida, como el «Tacu tacu a la chorrillana», elaborado con arroz cocido y menestra mezclados. Tantos siglos después, esta masa compacta se rescata para convertirse en un plato digno del mejor restaurante pero sin perder potencia ni humildad.

Algo parecido pasa con el «Cau cau», un guiso de cuchara (mondongo cocido, patatas picadas, ají amarillo, cebolla…) que recuerda a los callos de por aquí -mondongo, de hecho, son tripas-  pero que no es habitual encontrar en los restaurantes. Se trata de un plato que no suele hacerse fuera de casa, apunta Pablo Ortega.

DSC06675

DSC06677
Sus nombres nos gustan casi tanto como el sabor: arriba un «tacu tacu a la chorrillana» y sobre estas líneas un «carapulcra» con su cazuela de barro y todo.

A medio camino entre África y las raíces andinas está el «Carapulcra», un potaje de esos que vienen en cazuela de barro y que se cocinan con patatas secas sancochadas, carnes de cerdo y gallina y una larga lista de ingredientes a la que los afroperuanos sumaron los cacahuetes.

¿Y de postre? No hay tregua en este viaje de Perú a África con parada en España. Y es que dicen que los «Picarones» (anillos a base de harinas y calabaza y luego fritos y acompañados por miel) se inspiraron en los buñuelos y fueron popularizados por las cocineras negras y mulatas.  De todos modos, el postre tradicional de este mes morado peruano es el «Turrón de Doña Pepa», que tampoco falta en las propuestas de octubre de Tanta.

DSC06683

DSC06657
De postre unos picarones y un turrón Doña Pepa en formato mini. Y para acompañar, claro, chincha morada.

Si a todo esto le sumamos un pisco sour -tampoco hay que saltarse los clásicos conocidos, eh- y por aquello de la coherencia cromática, una chincha morada (refresco a base de maíz morado y numerosas especies) tenemos un gran menú para celebrar octubre como si estuviéramos en Perú.

3 COMENTARIOS

  1. ¡¡¡Todo es Exquisito!!! soy fanatico de la gastronomia peruana cada vez que vengo a Lima aprovecho la oportunidad de degustar estos y muchos mas platillos que no se mencionan arriba por los cueles me encuentro enamorado del Perú; tanto asi que me he nacionalizado, existen 3 vertientes gastronomicas en el Perú bien definidas dentro de las cuales se encuentra la mencionada en el reporte que le corresponde a la Gastronomia Costeña, luego existe la Gastronomia Serrana y la de la Selva, la mas representativa es la Costeña por su infinta variedad de platillos y los ingredientes algo que tambien comparte con la serrana solo que es menos conocida pero tambien muy apreciada, muchos de los ingredientes que caracterizan a la gastronomia peruana son los ingredientes exclusivos que solo se encuentran en el Perú, ademas de los platillos siguen los postres: suspiros, turrones, mazamorras, picarones, natillas, etc, los tragos demas del pisoc souer, existe una infinidad de ellos todos buenisimos, la panaderia tambien esta destacando ganando muchos concursos solo superado por Francia, aqui se cultiva el cacao mas fino del mundo y el cafe organico tambien el mejor del mundo gaador de muchisimos concursos a nivel mundial.

  2. Srs. de TANTA BARCELONA: Añoro la deliciosa carapulcra, escabeche, lomo saltado, chicha morada y todo lo publicado en esta página. En Lleida no encuentro. Sería bueno que pasen por Octubre y puedan organizar una feria o en Pza Sn Joan y/o Dra Castells, puntos acogedores. Platos tipo «tapas» para el alcance de todos los bolsillos. Y por qué no comida china peruana: chaufa, tallarín saltado, kamlu-wantan, p.chijaukay – tipacay – lemonkay, con la buena salsa de tamarindo casera (no inventos con gaseosa ni gelatina) y en mesa una parrillita con sus anticuchos, choclo y camote… Anímense _/\_.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí