No solo el aceite de girasol: así están subiendo los precios de muchos productos en los supermercados

Aunque el aceite de girasol es el que se lleva muchos titulares estos días por la escalada de precios y por las estanterías vacías, en realidad son muchos los productos que están subiendo.

¿Porque muchos productos usan aceite vegetal en su lista de ingredientes? ¿Por la subida de combustibles y el correspondiente encarecimiento de los gastos de transporte? ¿La culpa es de la factura de la luz que también repercute en los consumidores?

Aunque es verdad que estos factores tienen un notable peso en los gastos de producción, también hay quienes denuncian que algunos proveedores y distribuidores se están pasando de listos y aprovechando las circunstancias para subir el precio de productos que tenían en almacén y que, lógicamente, no se ven afectados por el complicado contexto actual.

En este hilo de Twitter se han tomado la molestia de revisar el cambio de precios en unos días en la tienda online de Mercadona. Es solo un ejemplo, porque evidentemente la historia se repite en las principales cadenas de supermercados.

https://twitter.com/los5faros/status/1497855057718566912?s=12

La lista de productos analizados incluye muchos fritos que experimentan subidas considerables que incluso superan el 10%. Aunque en muchos casos se usan aceites vegetales que no necesariamente son de girasol, parece que afecta a toda la gama. Cierto, podemos vivir sin patatas fritas o cacahuetes y, de hecho, nuestra cesta de la compra será más sana.

La cosa se complica al ver las legumbres y comprobar que también han subido. ¿Acaso vienen de Ucrania o Rusia como el aceite de girasol, o aquí la culpa es del transporte? La subida es moderada y al ser productos económicos estamos hablando de céntimos, pero hay lentejas que en pocos días cuestan casi un 10% más. Curioso.

Más fácil de entender es lo de la mahonesa, en donde el uso de aceite de girasol explica el aumento de precio. ¿Tanto como para que suba un 20% en pocos días? Vamos a creer que sí, porque afecta a diferentes marcas y variedades.

La lista es larga y resulta interesante ver la fluctuación de precios que, seguramente -han pasado unos días- ya habrán vuelto a cambiar. Algo nos hace pensar que hay un algoritmo muy listo que juega con los precios a diario y sabe qué y cuánto se puede subir.

En cualquier caso, la verdad es que repasando la lista de la compra hay productos que sorprende ver cómo han subido mucho de repente sin que tengan ningún tipo de relación directa con la situación bélica en Ucrania. ¿Por qué el vinagre sube casi un 40% y la sal también dispara su precio?

Mecanismos del mercado que se nos escapan. Y, también, un poco de morro de los supermercados y mayoristas, claro.

2 COMENTARIOS

  1. Hola a todos.

    Siempre se ha sabido la especulación de los terrenos y los inmuebles. Pero está bien claro que existe una increíble manipulación de precios en el terreno de la alimentación. Es imposible entender que el aceite de oliva siendo España un gran productor se encarezca de esta manera.

    Hoy he comprado el mismo aceite que hace exactamente 3 semanas y solo tiene un incremento de 0,28 céntimos el 1 litro. En un supermercado reconocido.

    ¿Por qué? Un Mercadona “el gigante” de los supermercados, no se puede pagar ese mismo producto encarecido más de 1,20 €. Pura especulación.

    Cuántas veces hemos oído que tienen almacenados aceite, especialmente el de oliva, que no pueden vender y se acumula con la nueva cosecha. Muchas veces, esa es la realidad.

    Si a los consumidores les entra el miedo “ficticio” a no disponer de alimentos, pasará lo mismo que con el papel higiénico en la época Covid. Una paranoia colectiva sin sentido, cuando hay gente que prácticamente ni se limpia el ano.

    Vivimos en un mundo tan consumista, que cuando algo que ni siquiera consumimos durante todo el año, debemos si o si, comprarlo por si las moscas. ¿Y si lo necesito?

    Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí