¿Cómo es posible que se vaya a comprar comida a las farmacias? Algo así se preguntaba el cocinero Karlos Arguiñano cuando hablaba de la falta que nos hace cocinar más en casa en vez de comprar comida ya preparada, incluso para los más pequeños.
Ahora la ONG Justicia Alimentaria ha decidido ir un paso más allá y denunciar a las empresas que producen este tipo de alimentos infantiles ultraprocesados, a las farmacias que las comercializan, a las autoridades que miran para otro lado y a las asociaciones médicas y pediátricas que -como llevan tiempo denunciando nutricionistas- ponen su sello a alimentos que están muy lejos de ser saludables.
La campaña «Mi primer veneno» explica que pese a que este tipo de alimentos -básicamente papillas y potitos- se publicitan como sanos y nutritivos, muchas veces contienen sal y azúcar, pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda de forma clara evitar estos dos ingredientes en los alimentos para niños y bebés.
Los datos del informe publicado a finales del pasado mes de julio son realmente alarmantes: siempre según este estudio, la cantidad media de azúcar en las papillas analizadas era de entre 21 y 23 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto.
Estos productos que se venden por doquier, están muy alejados de las bondades incuestionables de la alimentación casera #MiPrimerVeneno pic.twitter.com/DxgwAzxD5P
— Justicia Alimentaria (@JusticiaAliment) August 11, 2018
«Si un bebé consume estas papillas durante unos 4 meses, ingerirá solamente por este producto casi 1,5 kilos de azúcar», alertan. En el caso de los purés ya preparados, al azúcar se le suma la cantidad de sal que incorporan en muchos casos y que, lógicamente, ayuda a mejorar el sabor y a que los pequeños los coman mejor.
Los problemas de obesidad infantil que se han comenzado a disparar en los últimos años son -explican- una consecuencia directa de apostar por los alimentos ultraprocesados frente a la comida casera, incluso cuando se trata de los bebés. Y, por supuesto, la publicidad de las marcas del sector, el etiquetado no siempre claro y el aura de saludable con el que se intenta siempre rodear a estos productos no ayudan a que los padres tengan claro que no es la mejor idea.
En el Estado español se facturan 500 M de euros y se fabrican 60.000 toneladas de producto alimentario infantil, unos productos totalmente prescindibles y, a menudo, insanos #MiPrimerVeneno https://t.co/OHiN2QNlaH pic.twitter.com/FhNOVjO6j5
— Justicia Alimentaria (@JusticiaAliment) August 10, 2018
Y es que una cosa es que casi cualquiera pueda entender que una galleta nunca va a ser sana por mucho sello y cartel de «sin» o promesas de «receta casera» que se le ponga al producto en cuestión. Pero en el caso de los potitos o las papillas parece que la cosa no queda tan clara.
Y es ahí donde las autoridades -recuerda esta ONG, y el sentido común- deberían actuar para controlar, no ya la lista de ingredientes (algo complicado de regular), sino la publicidad dirigida a los padres y niños, su venta en farmacias y, ya puestos, las estrechas relaciones entre la industria alimentaria y algunas asociaciones médicas.
Hablamos -atención- de un mercado de 500 millones de euros y que, según muchos, ha conseguido convertir los potitos en el fast food infantil.
El poco tiempo y la vagueza generalizada es lo que tiene.
Con lo fácil que es hacer un buen caldero de verduras, molerlas y en tappers tienes puré para varios días. Y si lo congelas para un par de semanas.
Siempre va a ser mas sano un puré casero aunque congelado que los potitos que no se saben ni lo que llevan.
Un día para un apuro o una salida tiene un pase pero basar la alimentación de los bebés en alimentos megaprocesados nunca va a ser bueno.
Paca si supieras leer sabrias lo que llevan los potitos….
Manolo, vete a hacerle un buen potaje a tus hijos.
Hola,
yo nunca les he dado un potito a ninguno de mis dos hijos ni de fruta: si tengo que hacerla con horas de antelación porque se oxidará… pues he preferido eso a que tomen un potito.
De pure de verdure con carne/pescado tengo también congelado en tarros de cristal por si me sale alguna emergencia. De sabor a mis niños no les ha gustado pero nunca hemos probado qué es un potito, no nos parece la manera correcta de alimentar a nuestros hijos.
Lo que no entiendo es a qué te refieres cuando dices «papilla» como si fuse algo distinto de potito. Te refieres al cereal que mezclamos con leche (preferiblemente materna) para hacer papilla de cereal? Te refieres al azúcar que contienen esos cereales? Si es así, de qué manera lo podemos substituir? De qué manera les podemos preparar el cereal? los niños necesitan los hidratos de carbono… Yo intento prepararlo siempre que puedo con leche materna porque no me gusta nada lo que leo en los ingredientes de la leche de fórmula pero, aunque lo hemos hecho con mi leche exclusiva hasta los 8 meses luego ya he notado que no genero leche suficiente y que necesito 2 días para una papilla o 3 días y a partir del año ya todavía más… Por eso en algún momento desafortunadamente las tenemos que hacer con leche de fórmula.
Por cierto, alguna marca concreta para la leche y la papilla de cereal? Con el niño gasté Enfamil (2 y 3) y Blevit 8 cereales sin fibra, sin colacao, sin miel… sin NADA. «solo» 8 cereales. Son las marcas más caras y solo están en farmacia y parafarmacia pero no sé si son las mejores. Algún otro consejo? Ahora tengo a la niña con 9 meses que todavía me quedan unos cuantos meses de cereal…
Todo lo que no sea que la madre se quede en casa cuidando el bebé es malo para muchos.
Además, esta obsesión con lo «natural», el azúcar y la sal se está llevando demasiado lejos. Por supuesto que lo mejor es que se cocinen directamente los alimentos y se congele para el resto de la semana, pero un potito de tarde en tarde tampoco va a matar al niño, que no son de cristal. Llamarlos veneno es exagerar. Hoy en día parece que es preferible el arsénico al azúcar. Además el metabolismo de los niños es más rápido que el de los adultos. Consumen mucho más para su peso.
Despúes del aceite de palma, ya tenemos la nueva ola de alarmismo alimentario.
JAIO,
Una marca recomendada de papillas para mezclar con leche de cereales integrales sin azucar, son las papillas de marca HOLLE. Eso si , solo de venta en tiendas especializadas u online.
JAIO, además de los que te comenta Lucas también tienes los de la marca HIPP BIOLOGICO que tampoco tienen azúcares y empiezan a comercializarse en algunos supermercados, aparte de tiendas especializadas y online.
No se como hemos sobrevivido hasta ahora sin talibanes nutricionistas. Ni sal, ni harina, ni azucar, ni leche, ni arroz. Precisamente lo que ha mantenido a la humanidad…
TAM, LUCAS, GRACIAS!!
Solo hace falta fijarse un poco en las etiquetas y en vez de comprar Nestle que pone kilos de azucar y sal, comprar por ejemplo Hipp o Holle. Y si puedes cocinar en casa, pues todavía mejor.
Jajajajajajajajaja, han denunciado a las compañías que procesan alimentos infantiles y a las farmacias Jajajajajajajajaja, me parto, me monto y me troncho…… Y a todas las grandes, medianas y pequeñas superficies comerciales que venden tanto las marcas de parafarmacia y las que no son de farmacia ¿no? Señores de la ong, están viendo a David y no se dan cuenta de que allí también tienen a Goliath.
Existen marcas que no tienen azúcares añadidos, que han eliminado el aceite de Palma, que no añaden sal….. Igual tenemos que profundizar mejor en la noticia, no sólo alarmar y quedarnos tan anchos, ofrecer alternativas.
Y que quede claro que estoy a favor de lo natural, de la lactancia materna en la medida de las posibilidades y de hacerles la comida en casa.
Pero en esta sociedad que nos movemos hay veces que no se puede llegar a todo, por mucho que ambas partes progenitoras se apoyen y ayuden.
La leche cruda está 0% procesada. La uperisada es un alimento procesado. ¿Cuál preferís?
Es una simpleza y una tontería igualar el procesamiento de un alimento con lo sano o insano del mismo.
No tiene nada que ver y el procesamiento no tiene por qué ser malo.
Producto destinado a niños contenga un 90% de azúcar y además 24€ el kilo, pues si no es para alarmarse es para indignarse.
https://www.sinazucar.org/foto/infusion-infantil/
Jaio, mi bebe tiene ahora 24meses, no ha consumido papilla de cereales de esas que nos venden como papilla, nosotros le añadimos a la leche directamente avena molida, sin mas, cero azucares, cero conservantes, cero todo… y 100% lo que necesita.
Hasta hoy le ha ido fenomenal.
Los potitos los descartamos desde el minuto uno y hemos tirado de pure casero. Si ha consumido alguno de frutas de los Solo de Hero q fueron los q nos parecieron mas saludables dentro de lo q hay en el mercado.
Hace como 20 años fuimos a la fábrica de Gerber en Querétaro y no le agregaban ni sal ni azúcar, sabían muy diferentes a los de ahora que son de Nestlé, los compré para que mis perros se comieran las croquetas pero ya no son lo mismo de hace 20 años.
Los potitos son un tipo de alimentación que debería darse a los bebés y niños puntualmente, no como dieta o hábito alimentario.
Y más por la cantidad de productos que ni sabemos que llevan, amén de la cantidad de azúcar que contienen que no es buena para los niños, ya comerán sus chuches que bien de él llevan.
Me parece que nos estamos volviendo un poco vaguetes, hacer una papilla o puré al bebé no te lleva nada de tiempo y más si tienes una olla express y una batidora, aún a pesar que todas trabajemos, siempre tenemos tiempo mientras hacemos la comida del día siguiente a los adultos de preparar la del bebé.
saludos
Que estrés ser padre hoy !!! No sé cómo han sobrevivido mis hijas y se han sacado dos doctorados no estando obesas, quizá sea por no perder tanto el tiempo tras las redes sociales y dedicarles más tiempo. año lees las etiquetas antes de comprar???
Efectivamente, muchos alimentos preparados para niños y bebés llevan un alto contenido en azúcar.
Saludos