La etiqueta de vino más sincera del mercado de la que todo el mundo habla

img_3637

¿Quién no ha bromeado alguna vez con el lenguaje que se usa en las catas de vino? Que si redondo en boca, que si tonos pajizos, que si retrogusto con matices de sotobosque. Puede sonar a chiste -los términos son reales y habituales entre los profesionales del sector-, pero siempre que se habla de las bajas ventas de vino en España se señala esa falta de proximidad del lenguaje y el miedo que provoca pedir una botella de vino o quedar en evidencia ante el sumiller. Antes de hacer el ridículo -pensará más de uno- mejor me pido una cerveza.

monastrellissimo-04¿Y si un vino decidiera reírse de este lenguaje y decir lo que muchos piensan? Eso es precisamente lo que ha hecho Monastrellissimo, un vino de la DO Jumilla cuya etiqueta se ha convertido en una auténtica sensación durante los últimos días en las redes sociales y a través de WhatsApp.

“Lleva 10 meses en el mercado pero es ahora cuando parece que la gente lo ha descubierto”, nos explica por teléfono Jesús Moreno, responsable de Vinissimo. Esta tienda de vinos en San Javier (Murcia) -con más de 500 referencias y también una barra y cocina para acompañar el vino con algo de comer- es la responsable del que muchos ya consideran el vino más sincero del mercado.

Y es que en su etiqueta, más allá de la clásica nota de cata (“Tinto de fuerte color, rojo púrpura intenso, con ribetes violáceos, muy expresivo y afrutado en nariz…”) se añade un párrafo que está causando furor: “Como si te digo que unos leperos vampiro, de buena familia, lo recolectan sólo en noches de apareamiento del cernícalo real mientras escuchan Chiquetete (los leperos). Acto seguido se fermenta en barricas de tungsteno construidas por glamourosos enanos carlistas con crestas de colores. Te lo vas a creer igual”.

monastrellissimo-01
El pasado mes de mayo este ya famoso vino lanzó una edición especial para apoyar al atleta paraolímpico Lorenzo Albaladejo. Fotografías cedidas por Vinissimo a La Gulateca

monastrellissimo-02
«A la hora de etiquetar el vino -relata Moreno- teníamos la opinión del bodeguero y la del diseñador, así que decidimos poner las dos». Elaborado por Bodegas Bledas expresamente para Vinissimo, sólo hay 2.000 botellas, y todo hace pensar que se agotarán rápido. De hecho, desde la tienda nos confirman que además de llamadas de prensa ayer tuvieron muchos pedidos desde todos los rincones del país.

Cuesta sólo 4 euros, así que por ese precio es difícil resistirse a este Jumilla en el que la uva monastrell de la zona es la protagonista. Un tinto joven, fácil de beber y, sobre todo, sincero.

16 COMENTARIOS

  1. Lo mejor que he oído en una demostración enológica es lo siguiente: » tiene un suave trasfondo con sabor a enaguas de monja novicia»

  2. Es una etiqueta muy caniche, se encuentra de variables con rúcula y politránsito de altura. Además debemos tener en cuenta la junípera por sensaciones. Ojo por consonancia, si lo sueltas en doquier.

  3. Más de uno que haya leído ésto estará pensando en comprarse una botella, solo para guardarla.
    En Francia abundan este tipo de etiquetas. Aquí como somos paletos y no conocemos mundo nos lo venden como algo original y todos: OHHHHH QUIERO UNAAAAA

  4. #4
    ¿y cuanto cuestan esas botellas de Francia?

    Por desgracia, nuestros agricultores malviven para que los vinos puedan salir a precios a veces mucho más baratos de esos 4€/botella.

    A ver si con más inventiva, como es este caso, y menos hipocresía se puede levantar el sector que sea viable (y si sobra producción pues que desaparezca).

    Como dice #3, el vino «me gusta/no me gusta». Pero si llevas a un amigo un Jumilla es probable que piense el «no me gusta» antes de probarlo y no se atreverá con el «no me gusta» con un Ribera. Es lo que nos han enseñado…

    Si te pides un vino en barra, te van a preguntar ¿Rioja o Ribera?… De ahí no salimos.

  5. #4 En Francia tienen fama pero mal vino, por lo que es normal que se inventen de todo (lo hacen de nuestros deportistas…. lo que tiene la envidia)

  6. Escribí hace unos meses un articulito en una web de vinos alertando de que tanta tontería y postureo es una de las razones por las que el consumo de vino no despega en España, pese a ser sin duda uno de los países, por no decir el país que mejor calidad/precio tiene en el mundo.

    Como bien dice el articulista aquí, a muchos nos pasa que no nos atrevemos a decir que sabemos de vinos porque queda «snob» y chorra. Sin embargo puedes hablar de los equipos donde ha jugado tal jugador o cuanto ha costado y nadie te va a llamar chorra.

    El alejamiento del lenguaje con la realidad social o cultural de España (que es más bien baja) hace que oigamos y leamos cosas tan deprimentes como #3 Eva cuación («el criterio es me gusta/no me gusta»).
    Pues no, coño, no. Un vino te puede gustar y ser muy malo o al revés. Tenemos la cabeza para pensar también sobre todo con un producto tan nuestro como el vino. Deprimente todo.

  7. Estrategias comerciales para vender con publicidad gratuita que alimenta el 6º poder.

    Vino de 30centimos el litro que se vende a 4 €
    —————————————————————-

    Mejores vinos tendrás en la tienda de enfrente con un mejor servicio

    Firmado
    UN VECINO DE SAN JAVIER

  8. Sinceramente ojalá en francia, california, australia o italia tuvieran unos vinos tan espectaculares como tenemos en España al precio que los tenemos… he probado botellas de 10€ que en francia pagando 60€ eran peores (y no hablo de paris que es caro DC). En california tres de lo mismo y del resto mejor ni hablar….

    Tenemos un producto increible que nosotros mismos vilipendiamos, somos imbeciles los españoles mirusted.

  9. Vamos por partes. 1) En España tenemos vinos de incontestable calidad/precio. 2) También existe mucha «tontería operacional» y vinos mediocres a precios injustos. 3) l sector está poco profesionalizado n cuanto a ventas (no n l apartado no lógico que cada vez s mejor). 4) Solo grandes morsas y D.O potentes (Rioja y Ribera) tienen las cosas claras e imagen profesional. El resto (bodegas incluidas) siguen metiendo al “cuñao”, al político de turno o a la administrativa a llevar marketing y enoturismo pq hizo un curso online de community manager.

    Sumilleres yendo d enólogos (profesión reglada para la cual, excepto los “habilitados” hay que ser Grado o Ldo. universitario). Cientos de personas diciendo que son “Masters en enología”, cuando se refieren a formación no reglada, sin validez académica y que puede hacer cualquiera sin titulación universitaria previa (no como los oficiales a los que se accede solo con titulaciones relacionadas)

  10. Comerciales que venden vino o hacen presentaciones con el mismo interés que si vendiesen leche merengada. El vino es un producto emocional y hay que transmitir y justificar su compra (que no quiere decir usar un lenguaje pedante y vender humo)
    Por ejemplo, en Galicia, con un producto de gran calidad, se puede ver a gerentes de una D.O cuya única formación reglada nada tiene que ver con el vino ni con la empresa. A la directora de marketing de una D.O con una titulación en derecho (y haciendo entrevistas en Londres con un inglés de nivel 1º de la ESO.
    Como se va a proyectar prestigio o justificar la compra de un vino de más de 10 euros si la imagen es de “andar por casa” ¿Y qué se hace cuando no hay orden ni profesionalización?. Pues competir a empujones, cooperativas con subvenciones y ayudas millonarias compitiendo con bodegas privadas, misiones comerciales a otros países sin estrategia definida y un largo etc.

    Vas Burdos y hasta el camarero de la esquina te habla del vino con una profesionalidad e interés que da gusto. Con productos de cuestionable relación calidad/precio y el prestigio que tienen. Otro mundo del que tenemos mucho que aprender….

  11. Esto de las etiquetas es la pescadilla que se muerde la cola. Veo muchas botellas con grandes diseños, con textos muy técnicos para un consumidor final que sólo quiere saber lo indispensable.. saber si esa botella que compra es la mejor opción.

    Existe mucho intrusismo en el sector y postureo como bien dice un compañero líneas más arriba. Dediquemonos a dar información valiosa para el consumidor final en un idioma que entienda y que a la vez le incentive para comprar esa botella de vino que tiene en las manos.

    Pero no puede dejar de citar a los vinos de mesa, donde se les prohíbe citar en sus etiquetas:

    – Zona vinícola de procedencia
    – Año de la cosecha
    – Variedad de la uva

    Según la normativa de Unión Europa 479/2008 poco o nada ayuda a la venta de esta clase de vinos.

    Si quieren ampliar más información sobre los vinos de mesa os dejo un enlace muy bueno con información actualizada.

    http://xn--vinosenespaa-khb.com/mesa/

    Saludos

  12. Hola!!

    Sinceramente no entiendo mucho de vino, pero sin lugar a duda yo comparía este vino solo por la gracia de la persona que se dedico a redarcar este texto en la impresión de etiquetas 😀

    Trabajo en Imprenta Covet y también realizamos impresión de etiquetas para vino y hay que tener mucha imaginación para poder captar la atención del consumidor final y que tu vino sea el escogido.

  13. Que buena la etiqueta!

    Un poco de humor nunca viene mal, entre tanta solemnidad en el mundo del vino.
    Es el claro ejemplo de etiqueta que te engancha y no te permite irte de la tienda sin llevártelo o por lo menos hacerle una foto y compartirlo con los colegas,

    En nuestra web podéis ver un montón de etiquetas que entran por los ojos, os invito a visitarnos

    Saludo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí