¿Inteligencia artificial en las cocinas? Los chefs no lo ven nada claro

Era, en teoría, uno de los temas estrella de esta edición de Madrid Fusión, con la presentación de proyectos con compañías como IBM o Sony que vinculan cocina e inteligencia artificial.

En teoría porque, por lo visto, nadie se tomó la molestia de preguntar antes a los cocineros su opinión sobre el tema. Un adelanto: no les hace demasiada gracia ni acaban de verlo.

David Muñoz fue uno de los inesperados protagonistas del pasado lunes durante la primera jornada del congreso por cuestionar sobre el escenario la aplicación de inteligencia artificial que Siro Foods e IBM estaban presentando en aquel momento y que se suponía que él tenía que probar.

La idea es, a partir del análisis de información, ofrecer datos sobre tendencias de gustos de los comensales en cualquier lugar del mundo y actualizados en todo momento. Algo así como “cocina esto para triunfar aquí”, por resumirlo mucho.

Dejando a un lado si realmente podríamos llamar a esto inteligencia artificial o si se trata de un caso más en el que se intenta meter con calzador este concepto para que todo suene muy a futuro, a Muñoz no le gustó demasiado la propuesta.

Y es que pese a reconocer el potencial de manejar toda esa información, la utilidad real en la cocina es más que cuestionable.

“Tengo mis dudas, por no decir un no rotundo, sobre si esto se puede usar en la alta cocina de verdad. El gran reducto que nos queda como cocineros y como especie en relación con la cocina son precisamente los restaurantes, de alta cocina o de menú, vinculados al talento humano», ha defendido.

La ovación del público ante esa defensa del talento humano frente a la denominada inteligencia artificial y las dudas sobre su uso por parte de la industria alimentaria fue, sin duda, uno de los momentos más comentados del día.

Por si quedaba alguna duda de que, por ahora, la IA -o lo que sea- no es bien recibida en la alta cocina, Andoni Luis Aduriz se encargó de rematar lo que Muñoz empezó. Fue durante la segunda de las ponencias dedicadas al tema y en la que François Chartier  -conocido por sus trabajos sobre los llamados maridajes moleculares- y  Michal Spranger de Sony presentaron su trabajo.

De nuevo, caras de duda y gestos de incredulidad entre el público que, más allá de los gráficos y las explicaciones, seguía sin ver claro la utilidad de todo aquello. ¿Ofrecer una aplicación que permita saber que en un país la soja puede funcionar junto a un determinado ingrediente es IA? No lo parece.

En El Bulli ya había un cuadro con combinaciones posibles de ingredientes hace más de 10 años, ha comentado Aduriz, que se ha unido al cocinero Romain Fornell, encargado de crear un plato según las indicaciones de esta tecnología de Sony.

Pese a que el chef de Mugaritz ha intentado disimular su escepticismo y lo ha conseguido mejor que Muñoz, lo cierto es que no lo ha conseguido del todo. “Se trata de una herramienta más para complementar el talento”, ha apuntado un tanto incrédulo.

¿Es la IA el próximo ingrediente secreto de la cocina?, se preguntaba sobre el escenario Chartier. Parece que, al menos por ahora, los cocineros tienen claro que no.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí