Una naranja ya pelada y envasada desató hace tiempo las alarmas en Reino Unido. Una cadena de supermercados decidió que sus clientes eran suficientemente vagos como para necesitar un producto así, y lo colocó en su lineal. La denuncia en Twitter de una cliente y la posterior polémica llevo a Whole Foods a retirarlo e incluso disculparse.
Pero no se trata de un caso aislado y, de hecho, parece una tendencia imparable. La empresa Practifrutas presume en su web de una mandarina también pelada y envasada como símbolo de modernidad y progreso. Tras el revuelo creado por esta idea -perfectamente creíble, por otra parte- al final se descubrió que se trataba de una campaña para denunciar precisamente el uso excesivo de envases. En cualquier caso, lo que es muy real es que las firmas que comercializan frutas y verduras ya cortadas y envasadas, tanto para hostelería como para los hogares, han proliferado mucho en los últimos años.
¿Y qué hay de malo en facilitar las cosas a quienes quieran comer fruta y verdura? Dejando a un lado los chistes sobre la dificultad de cortar o pelar uno mismo estos alimentos, el problema está en los residuos que se generan para algo que muchos calificarían de una tontería más de la industria de los alimentos.

Basta darse una vuelta por el supermercado para comprobar que la cantidad de envases alrededor de la alimentación no sólo es enorme, sino en muchos casos un tanto absurda. ¿Necesita una lata metálica otra cubierta de cartón? ¿Hace falta comprar un paquete de lo que sea en lugar del mismo producto a granel, pudiendo además ajustar mejor la cantidad para no tener que acabar tirando parte?
Aunque la retirada de las bolsas de plástico ha sido un paso interesante, en realidad la reducción de envases y residuos es -junto al desperdicio de alimentos- uno de los temas de los que más se habla en otros países de Europa, mientras que en España queda mucho trabajo por delante.
De hecho, en ocasiones parece que los pasos son justo en dirección contraria, y productos que tradicionalmente nunca habían necesitado un envase -así parece indicarlo la cáscara natural y el sentido común- cada vez se comercializan más con su bandeja, su plástico y demás.
Incluso da la sensación de que esas cerezas en bandejas, o los recipientes con los granos de la granada listos, son símbolos de una supuesta modernidad alimentaria. «La evolución de la cáscara», según la empresa de la mandarina pelada.

En algunos casos el asunto resulta especialmente sangrante al tratarse de productos que abanderan la etiqueta de ecológicos. Es verdad que -por desgracia- ni la procedencia ni el tipo de envasado tienen nada que ver a la hora de que un producto reciba o no esta definición, pero no deja de ser curioso que quienes quieren huir de pesticidas y demás no tengan reparos en aportar un poco más de plástico al planeta, ni en comer fruta ecológica que viene de la otra parte del mundo, por cierto.
También resulta muy paradójico encontrarse este tipo de absurdo envasado en esa nueva generación de fruterías -madera por todas partes, dependientes con delantales vintage…- que abanderan lo natural y lo ecológico, y luego venden fruta y verdura en bandejas. ¿De verdad los espárragos, los tomates o la coliflor necesitan algún tipo de envase más allá del suyo natural?
Evidentemente si lo tienen es porque el marketing indica que es una buena idea. Algo en lo que, por supuesto, la responsabilidad y manías de los consumidores tienen mucho que ver. Si la lechuga se vende ya lavada y envasada -se trata de uno de los productos de más éxito en los últimos años dentro de la llamada cuarta gama- y la verdura y fruta ya cortada y envasada empieza a convertirse en parte habitual de las estanterías del supermercado, cabe suponer que existe demanda para ello.
¿El colmo de la pereza, de la estupidez humana o simplemente nuevas formas de comprar y consumir?
Las Practifrutas en realidad es una campaña para promover los alimentos naturales sin envasar. Pero vamos podría ser perfectamente real, cosas peores hemos visto.
Olvidas gran parte de los comentarios que hubo, hay un % de la población que es alergica al contacto a la piel de la fruta, y el hecho de poder comprar fruta ya pelada les facilitaba poder incluir fruta en su dieta diaria, por falta de información y post y artículos como este, se retiraron gran parte de los productos lo que conlleva que estas personas dejaran de poder comprar fruta.
Informaros bien antes de especular de esta manera.
«¿De verdad los espárragos, los tomates o la coliflor necesitan algún tipo de envase más allá del suyo natural?»
Hombreee, puedes tomártelo como que por estar envasado van a durar unos días más, así que se tirarán menos… y eso también es ecológico.
Muchas gracias por el apunte sobre «Practifrutas», Fer. Lo incluimos en el texto.
Julia, si es por tema alergias e intolerancias, me parece bien la fruta cortada. Yo misma tengo varias de esas alergias e intolerancias y se lo que es. Otro tema a discutir sería si esas personas podemos comer los conservantes que le echan a esta fruta para conservarla y que no se oxide.
Pero la realidad es que la gente no come fruta por perrería, por no pelarla y eso ya es el colmo. Ya llegará el día que sus analíticas les indiquen el camino a seguir.
Respecto a los productos envasados estoy con vosotros: no quiero bandejas que me llenan la basura, no quiero embases de cartón la crema de dientes cuando es imposible que se salga de su envase de plástico, lo mismo el enjuague de algunas marcas, las latas de berberechos, anchoas, … ¿qué sentido tiene?.
Otra cosa es proteger lo que va dentro:cereales, galletas, … En eso sí estoy de acuerdo porque tiene una finalidad.
Tambien hay que recordar que los plasticos aqui se reciclan, yo no lo veo tan grave
Buenos días, como profesional del sector de frutas y hortalizas me gustaría hacer algunas puntualizaciones:
1.- El consumo per capita en el mundo occidental disminuye año a año por la incomodidad o falta de facilidad de las frutas y hortalizas para ser consumidas en el estilo de vida actual, sin embargo aquellas que ya van semi-preparadas (cortadas y peladas) aumenta año a año. ¿Qué es más importante que se consuman frutas y verduras o que ese aporte vitamínico se haga mediante suplementos, medicinas y productos de la industria farmaceutica?
2.- El 90 % de los envases plásticos son reciclables y los envases son fáciles de depositar en los puntos de reciclado, mientras que la basura orgánica o piel no lo es.
3.- Las industrias de transformado (pelado y cortado) reciclan también los residuos orgánicos obteniendo subproductos, por lo que cuando compras una fruta pelada y cortada se ha recilcado previamente la piel y posteriormente el envase es de fácil reciclado, con lo que favorecemos más el doble a la naturaleza que en el modo convencional.
4.- Huella de carbono : en un camión de fruta cortada podemos transportar 20.000 kilos de producto acabado de los cuales con reciclar los envases ya está todo. Un camión de fruta convencional también transporta 20.000 kilos de producto, pero más del 60 % de ese peso son pieles y huesos por lo que gastamos el doble de huella de carbono para conseguir la misma consumición per capita de fruta.
Podría seguir con más argumentos como la salud, etc … , pero creo que ya ha quedado claro que el marketing y la forma de presentar la información es la que condiciona la opinión.
Hola a todos soy un pequeño comerciante o emprendedor y cree mi tienda gourmet online para venta de productos delicatessen de Cantabria como son conservas de anchoas, bonito, quesos, yogures ecológicos, sobaos pasiegos, quesadas y mermeladas etc. espero y vean mi tienda y con mucho gusto les puedo dar el servicio y venderles productos de la mas alta calidad a unos precios muy competitivos
http://www.elsobao.com
Gran respuesta la de Alberto Cancer,
estoy de acuerdo en todo. Una puntualización al desconocimiento de mucha gente entre la diferencia que existe entre un CONSERVANTE y un ANTIOXIDANTE, el segundo por lo general, y mirando etiqueta, es natural, el zumo de limón con VITAMINA C es antioxidante! No confundamos por favor, que cuesta mucho luego si no hacer ver a la gente la realidad de las cosas, y es un mercado el de las frutas y verduras que, o evoluciona, o muchísimas empresas del sector se irán a pique.
Saludos a todos.