Estos son los productos que más suben de precio en Navidad

Es una de las quejas habituales cada año: en cuestión de semanas, algunos de los productos más tradicionales en las comidas y cenas de Navidad incrementa notablemente su precio. Algo que suele afectar sobre todo a productos frescos (marisco, cordero, pescados…), que la segunda quincena de diciembre y hasta que pasan los Reyes se disparan en los mercados.

¿Pero es realidad o una de esas leyendas urbanas que repetimos año tras año? Para comprobarlo, la OCU cuenta con un observatorio de precios que controla la evolución de año en año y durante el mes de diciembre usando como referencia 15 productos entre frescos, tradicionales de Navidad y algunos de gama premium.

Y lo cierto es que las cifras dejan poco margen a las dudas: en solo dos semanas se ha producido una subida media del 6% en los precios. Tal y como señalan, hay productos que no cambian (cordero) o incluso moderan su precio (jamón ibérico de cebo), pero en otros el incremento roza lo escandaloso: las almejas casi un 30%, los percebes un 25%, el besugo un 17% e incluso la popular merluza se ve afectada con una subida del 15%.

Aunque habrá que ver qué pasa en los próximos días, la cosa no pinta nada bien, porque el año pasado este mismo estudio de precios reflejó un incremento de solo el 2% respecto al 6% de este 2019.

De hecho, una visión más amplia de la evolución de los precios navideños a lo largo de los últimos años dibuja un panorama terrible. Sobre todo si nos fijamos en el precio de pescado y marisco, las principales víctimas de esta terrible costumbre para la economía doméstica.

Según las cifras que maneja la OCU, el besugo ha subido su precio menos que un 150% desde 2015. Vaya, que si entonces se podía encontrar a una media de 21 euros el kilos ahora ronda los 55 euros.

Algo parecido ocurre con los percebes gallegos, aunque sin duda la merluza vuelve a ser el tema más preocupante por ser un ingrediente sin la etiqueta de lujo navideño. En este caso, el incremento de precio desde 2015 supera el 91%.

¿Y ha bajado algo de precio? En la lista solo hay dos excepciones: el pavo y el redondo de ternera, con descensos del 12 y el 10% respectivamente en este periodo de tiempo.

Dos excepciones ante un panorama un tanto desolador y que revalida ese viejo consejo de intentar adelantarse unas semanas a las compras de Navidad si no se quiere pagar más por lo mismo. Porque, sobre la otra parte de la ecuación, tampoco hay demasiadas dudas: los sueldos no suben en Navidad ni han subido desde 2015.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí