Estás bebiendo champán en la copa equivocada

Copa-champagne-03

Seguimos con nuestro curso rápido para ser el más listo de la mesa. Así que tras descubrir los errores más habituales a la hora de comer sushi, aprender por qué algunas botellas de vino llevan una redecilla, o que el jamón más cotizado de España no es pata negra, llega el momento de subir el nivel y hablar de champán.

Concretamente de la mejor copa para beberlo. Y quien dice champán dice cava o vinos espumosos. Que la elección de Leonardo Di Caprio en El Gran Gatsby no es la más acertada, hace ya muchos años que es sabido. Esas copas bajas y planas que hace décadas era lo que se estilaba -todavía sobreviven algunas y hasta tiene su gracia cuando te las encuentras- pasaron a mejor vida.

Pero cuando hablamos de copa equivocada, no nos referimos a esta reliquia cuya forma -cuenta la leyenda- está inspirada nada menos que en los pechos de María Antonieta, sino de las copas tipo flauta. Convertidas durante muchos años en la elección habitual para los champanes, resulta que tampoco es una idea del todo correcta.

Así nos lo explicaron en un reciente viaje por la región de Champagne, en Francia. Qué mejor lugar que éste y las cavas de Ayala para aprender sobre el tema. Fue allí donde, los responsables de esta firma -propiedad de la mítica casa Bollinger, y perfecta por su relación calidad-precio para perderle el miedo al champán-, nos contaron que una simple copa de vino blanco puede ser mucho más adecuada.

Copa-champagne-02

Al menos si hablamos de buenos champanes, con los que se trata de poder apreciar todos los matices. Algo que las copas de flauta no consiguen por su forma alargada y estrecha, que concentra demasiado los aromas y, además, complica la cata en su fase olfativa.

Lo mejor sería recurrir a las copas específicamente diseñadas para champán, que las principales marcas de cristalería ya ofrecen desde hace tiempo: altas pero menos estrechas y con una zona central más ancha. Pero a falta de ellas, una copa de vino blanco también funciona perfectamente.

¿Tiramos entonces nuestra docena de copas de flauta, o las que hayan sobrevivido a las últimas Navidades? Tampoco es eso, porque hay que reconocerles que mantienen muy bien la burbuja, y también ayudan a conservar el champán frío durante más tiempo. Además, no hay que pasar por alto el aspecto visual de unas copas que se identifican con el champán y que a primera vista parecen tener más glamour que una simple copa de vino blanco.

De todos modos, los expertos en la materia son menos comprensivos con estas muestras de cariño hacia las copas de flauta, y resumen la cuestión de una forma más sencilla y dura: si hablamos de un buen champán, copa de vino blanco. Si se trata de uno inferior, las flautas ayudarán a disimular sus posibles carencias.

Así que ahora ya sabes lo que le puedes contar al cuñado enterado de turno cuando en la próxima comida familiar presuma, copa de flauta en mano, de esa estupenda botella que acaba de descorchar. ¡Salud!

3 COMENTARIOS

  1. ¿Por qué una copa en forma de flauta, muy alargada, conserva mejor el frío del champán?. No tiene sentido. El enfriamiento o calentamiento de un cuerpo en el medio que lo rodea depende de cuánta superficie expone a ese medio con respecto al volumen que contiene. Cuanta más superficie, más rápido será el intercambio de calor.
    Imaginemos que derramamos el contenido de una copa de champán en una mesa, de modo que el champán entonces sea una lámina finísima de líquido sobre una mesa, adquirirá casi al momento la temperatura del medio ambiente. Por el contrario, la forma ideal para intercambiar temperatura lo más lentamente posible es la esfera. La esfera es la figura geométrica que contiene el máximo de volumen exponiendo el mínimo de superficie. Por eso las croquetas redondas tardan más en descongelar o hacerse que las alargadas, y también están calientes más tiempo una vez hechas. Por eso una copa de balón conservará mejor la temperatura que una de flauta, por eso los planetas tienen una forma óptima que conserva el calor interno de su vulcanismo, también por esa estupenda relación volumen/superficie de la esfera las burbujas son esféricas (lo que se minimiza en ese caso no es el intercambio de temperatura sino la tensión superficial), por eso el barco «ideal» el de mejor flotabilidad aunque peor estabilidad sería una esfera también, el motor de explosión más efectivo sería teóricamente de forma esférica (aunque no es viable técnicamente) etc etc etc…

  2. Me gusta la física, por si no se había notado, y la veo por todas partes.
    La física describe todo lo que nos rodea, desde como se calienta el café con leche por la mañana en el microondas (y describe qué son las microondas) a cómo se enfría el tazón una vez lleno, desde que pulsas el interruptor de la luz por la mañana, la física te describe qué es la luz, qué es la electricidad, cómo se «convierte» una en otra, por qué tenemos «ollas a presión» en casa y cuánto acortan el cocinado, la física describe por qué las cosas tienen los colores que tienen, o qué sucede para que haya cosas transparente, por qué el agua moja, por qué los cubitos de hielo ocupan más que derretidos, qué dota a las cosas de «peso», la báscula de cocina ¿marcará lo mismo al pesar esta manzana aquí y en la Luna?… con la física describimos cuánto más cortará un cuchillo afilado que otro sin afilar. Y todo eso sin salir de la cocina.
    Por qué el cielo es azul, por qué las olas rompen en forma de tubo al llegar a la orilla de la playa, por qué la arena mojada es de distinto color a la húmeda, por qué los planetas son «redondos», cómo da luz una bombilla, ¿y un LED?, desde la WIFI a la luz visible, los rayos X, los ultravioleta, los infrarrojos… qué es la luz, ¿y las moléculas?, las partículas que las componen, qué significa que un cuerpo es mejor conductor que otro, cómo se generan las tormentas, los rayos, las nubes, a qué velocidad caen las gotas de lluvia, qué es el sonido y cómo se propaga, cuántos colores tiene el arcoiris que no podemos ver con nuestros ojos…
    Y luego dicen de la poesía, si las relaciones que encuentra la ciencia el mundo real son más hermosas y sorprendentes que ninguna poesía.

  3. Hola a todos soy un pequeño comerciante o emprendedor y cree mi tienda gourmet online para venta de productos delicatessen de Cantabria como son conservas de anchoas, bonito, quesos, yogures ecológicos, sobaos pasiegos, quesadas y mermeladas etc. espero y vean mi tienda y con mucho gusto les puedo dar el servicio y venderles productos de la mas alta calidad a unos precios muy competitivos
    http://www.elsobao.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí