Malos tiempos para la innovación en el mundo del vino, se lamentan los creadores de Gïk, el primer -y por ahora- único vino azul del mercado. Y es que una sentencia de hace unos meses les ha obligado a cambiar la denominación y formulación de esta bebida, que a efectos legales ya no puede considerarse vino.
Pese a tratarse de una bebida a base de uva y elaborada como el vino -tal y como sus creadores nos explicaron hace tiempo- el problema reside en el color. Según recoge la sentencia, no hay ninguna categoría específica para el vino de este color dentro del reglamento que regula los productos vitivinícolas, con lo que Gïk se queda fuera de la ley.
«El término ‘vino azul’ no se encuentra entre las 17 categorías mencionadas en el Anexo VII parte II del Reglamento 1308/2013 de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de productos agrarios», explica la sentencia por la cual se paralizaron las ventas de Gïk.
Según ha explicado Aritz López, uno de los creadores de este original vino, el origen del caso es una denuncia anónima, aunque todos los indicios apuntan a la industria del vino. «Durante la primera semana de agosto, recibimos la visita de dos inspectores que, por una denuncia procedente del sector, decidieron parar las ventas y multarnos con una considerable suma», recuerda López.
Para poder volver al mercado, Gïk no sólo ha tenido que cambiar su denominación, sino también sus ingredientes para pasar ahora a ser un 99% vino y 1% mosto, como ellos explican. Desde hace unos meses, se comercializa dentro de la categoría «otras bebidas alcohólicas».
Además, sus promotores han organizado una recogida de firmas en Change.org que, bajo el lema #FreedomOfColor, exige que su vino pueda ser considerado como tal más allá del color del líquido. “Entendemos -alegan desde Gïk– que hay quien defiende la tradición y el respetable nombre de sus vinos favoritos, pero no creemos estar haciendo nada malo. Tan solo intentamos acercar este mundo a jóvenes como nosotros. Debe haber hueco para todo”.
De sabor dulce -recuerda en cierto modo al cada vez más popular Moscato- y elaborado con uvas de diferentes regiones del país, desde su lanzamiento se han vendido unas 90.000 botellas de este vino azul. Muy presente en los bares de Bilbao y País Vasco -de donde es originario- también se comercializa a través de diferentes distribuidoras y en su tienda on-line.
Si su color proviene de un pigmento presente en la piel de la uva (como leo en http://cadenaser.com/ser/2015/08/18/gastro/1439919356_936964.html) no veo porqué negarle la categoría de vino.
Si no aparece en ninguna de esas 17 categorías, que las amplíen ¿O son 17 inamovibles desde el principio de los tiempos?
Según definición de la RAE el vino es: «Bebida alcohólica que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación». En ningún caso implica un color.
Pero como es que es azul? Que tipo de tratamiento le dan para acabar así? Es vino blanco al que le echan colorantes «naturales»? Que digan que es vino de tal con colorante, pero vino azul… En fin
Supermercados retiran la crema de cacao Nutella ante posible riesgo de cáncer
Publicado: 12 ene 2017
Esta popular crema de cacao presente en el desayuno de muchos hogares podría suponer un grave riesgo para la salud de sus consumidores.
La popular crema de cacao Nutella se encuentra en el punto de mira. Numerosos supermercados la han retirado de sus estanterías debido a que uno de sus ingredientes, concretamente el aceite de palma, puede causar cáncer por su proceso de elaboración, informa ‘The Daily Mail’.
Un informe elaborado por la Agencia Europa de Estándares Alimenticios (EFSA, por sus siglas en ingles) alertaba el pasado mes de mayo que el aceite de palma es más cancerígeno que cualquier otro aceite cuando se refina a temperaturas superiores a los 200 grados Celsius.
¿Renovarse o morir?
Como respuesta, la empresa italiana Ferrero, fabricante de esta crema de chocolate, ha lanzado una campaña televisada insistiendo en que el sistema que utilizan para la elaboración de su aceite de palma es a menor temperatura, minimizándose así la formación de los contaminantes peligrosos llamados esteres glicidílicos o GE.
Este polémico ingrediente, el aceite vegetal más empleado del mundo, proporciona a la Nutella su textura suave y prolonga su vida útil. «Hacer Nutella sin aceite de palma produciría un sustituto de inferior calidad, sería un retroceso», sostiene el gerente de compras de la empresa, Vincenzo Tapella.
Cambiar este ingrediente le supondría a Ferrero un coste extra de entre 8 a 22 millones de dólares al año.
Entonces este qué?
http://www.marquesdealcantara.es/
Pues yo quiero que me cambien el color de mi sangre por la de color azul, para presumir un poco y porque tengo tambien derechos y mucha mucha tonteria.
Hay que cambiarlo todo para parecer mas progre y mas retrasado.
Y este?
http://www.bodegasperfer.com/
No lo había visto nunca!!! Me he acabado de leer y lo he buscado en google Y ES REAL!!! omg