Globalización es una de las palabras más usadas cuando se habla de la industria de la alimentación y de la agricultura. Y normalmente no para bien, sino para señalar los problemas provocados por los llamados alimentos viajeros, esos que tienen que recorrer medio mundo para llegar al mercado en lugar de estar plantados cerca.
Pero la internacionalización de algunos alimentos en realidad no sólo se limita a este último peldaño del proceso productivo, sino que durante siglos las plantas originarias de una zona han acabado siendo parte de la dieta y cultivos básicos de países en la otra punta del mundo. Y es que, según recoge un exhaustivo estudiado realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), casi el 70% de los cultivos nacionales de los países están basados en especies originarias de otro lugar.
Sin ir más lejos, el tomate que forma parte esencial de la llamada dieta mediterránea y que es uno de los grandes cultivos en España, en realidad viene de los Andes. Lo mismo ocurre con la patata, básica desde hace mucho en la alimentación y cultivos de Europa pero originaria de América.
¿La berenjena y el pepino? De Asia, aunque posiblemente ahora los asociemos más a todo el Mediterráneo y Oriente Medio. Y exactamente lo mismo ocurre con frutas como las cerezas o las naranjas, todas ellas cultivadas originalmente en Asia, aunque desde hace mucho sean parte esencial de la alimentación y cultivos de por aquí.
«En los Estados Unidos la dieta depende de cultivos originarios del Mediterráneo y Asia, como el trigo, las almendras, la cebada o los garbanzos, entre otros. Las granjas estadounidenses cultivan soja de Asia y maíz de México, mientras que cultivos originales de la zona, como los girasoles, son ahora mayoritarios en países como Argentina o China«, explican los investigadores a The Salt.
Además de saciar nuestra curiosidad sobre el origen de algunos alimentos mediante este práctico mapa interactivo, el estudio también se presenta con varios gráficos que permiten una lectura más o menos clara -hay que dedicarle un rato, eso sí- sobre las relaciones entre los países: dónde han acabado plantándose sus cultivos nativos y de dónde vienen los que llenan ahora sus campos.
Pero mientras intentamos digerir semejante caudal de información, tres curiosidades más para la lista: las fresas se comenzaron a cultivar en Norte y Sudamérica, la sandía proviene de Sudáfrica, y Australia es la zona del planeta con menor biodiversidad en lo que a cultivos originarios se refiere: tan sólo las nueces de Macadamia provienen de allí.
Ya dejen de pelearse por las papas, patatas o como les quieran llamar, el español es u idioma muy grande y una palabra puede tener varios significados o una cosa puede tener varias palabras, por eso existen los sinónimos y antónimos XD
Me parece una ridiculez que se discuta por una tontería de cómo llamar a la patata. Se dice patata en castellano, se dice papa en otros paises, potato en inglés, etc. Soy española, muy consciente de que Colón trajo más desgracia para los nativos de Sud América que virtudes para los europeos, pero no podemos siempre ponernos a la defensiva, ya que muchos de nosotros, los españoles, apoyamos su idea. No echen más leña al fuego, haya paz y amor, que eso es de lo que más falta en el mundo.
Colon llevo a América, muerte destrucción, explotación, degenerados violadores, pestes, y todo los peores psicópatas y monstruos de Europa…
¡Dios mío! cuanto odio hay aquí . No se si considerarlo una forma de sobrellevar algún sentimiento reprimido y en lugar de trabar con ello buscar algo o alguien a quien sacudir para sentirse mejor.
Yo respecto a la palabra ,…es una palabra que ha evolucionado y No me supone ningún problema i esfuerzo usar ninguna de ellas .
En cuanto al tema de poner a los españoles de monstros, estoy MUY CANSADA . 1ºporque fuimos la única nacían de esa época ( que parece q se nos olvida que fue en otro siglo y con otra población muy lejos de nuestros padres y abuelos , así que no nos toca NADA A NINGUNO) que NO ESCLAVIZAMOS , que hicimos PACTOS con los pueblos autóctonos, nos mezclamos y los mestizos llegaban a cargos de poder igual que los españoles (tenemos hasta palacios en España de princesas incas). 2º nadie pide explicaciones ni a los franceses , ni a los ingleses, ni a los holandeses , etc nada y ellos esclavizaron , secuestraron y diezmaron a pueblos enteros . 3º Ya sois mayorcitos para haceros responsables de vuestro propia historia , tanto lo BUENO como lo MALO. ACEPTAR la verdad . Porque vuestros pueblos tampoco eran santos . Pero yo no los juzgo , era una época distinta , culturas distintas , situaciones en las que cada uno vivía como consideraba correcto . Yo no nací en el siglo XV , ni el el XVIII … maduremos todos un poquito y avancemos , y si es necesario hacer una crítica histórica o lingüística informémonos antes por favor .
GRACIAS
La verdad es que es tremendo, desde hace tiempo estoy en contacto con la alimentación. Y empecé a formarme sobre manipulador de alimentos y la verdad es que descubrí un montón de relaciones con la nacionalidad de cada producto, vamos, una autentica pasada.
Leo que los españoles nos enseñaron hablar, si la lengua española es derivado de miles de lenguas, en el Perú hablamos en quechua, y no es un derivado, al contrario es propia y autentica. Así que se llama PAPA, el invento de patata es una ridiculez
Es que cultivar la tierra, que nadie les haga un cuento jamás, es el peor de los trabajos (lo digo por experiencias propias familiares y mías) y el negocio de más incertidumbre del mundo para recoger tu inversión, porque depende de infinidad de factores impredecibles casi todos. Y no solo es el trabajo, es que en una misma parcela de tierra (cuantas no hay en una región), en un pequeño patio familiar, tienes que haber abuzado del método de pruebas y errores para ver que se da bien en cada rincón. Y es por eso que creo, en la medida de las posibilidades que es recomendable que los hijos de agricultores, sean los que comiencen desde pequeños (hereden también) a conocer el truco para hacer productiva la tierra de su abuelos y padres. Porque de eso, de no tener que hacer más pruebas, de no cosechar más errores de aprendizajes, caros siempre, porque además hay que esperar a la otra temporada para probar con otro producto; de eso más que nada parte la rentabilidad agrícola de un país.
La tierra es además como la sociedad, si te decides a plantas algo, si te decides por una idea social, modelo, experimento social, etc., no hay oportunidad hasta equivocarte y comenzar de cero, con las consecuencias sociales hambrunas que eso genera. Aunque algunos gobiernos también se empeñan en sostener experimentos sociales (agrícolas también) que no ha producido nada; porque usan para sus propósitos dinero que no sudan, que no duele en tu cuerpo.
Lo que siempre ha sido curioso para mí, desde aquellas primeras clases sobre Darwin y demás; es que productos originarios de un lugar, introducidos en otros (como la caña de azúcar en Cuba desde el primer día, creo originaria de la India, si mal no recuerdo, que no la veo en el mapa o tal vez no califica por ser gramínea, no va.), o el equivalente actual; se den mejor en esos otros lugares “extranjeros” por causas naturales. Que hay muchas otras causas no tan naturales, pasando hasta por dumping. Es que a primera inspección me parecería que no puedes tener más rendimiento en un lugar no relacionado con tu evolución original genética. Claro, de ahí párate de la razón de este mapa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum
“La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático y Nueva Guinea. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América fue por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así, este cultivo se desarrolló en países como El Salvador, Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia2 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.”
Aunque ahora Cuba no sea un gran productor de azúcar (una pena, porque no he visto cañas en el mundo o tierras será, que de rones iguales), ni de maquinaria para esta; porque con la dictadura de la familia castro, “webmaster en españoles en el poder”, por ser la agricultura, al contrario de la industria (tengo una pequeña tesis sobre eso por ahí por mi blog chatarra para protocolos exploratorios que le puede servir a nuestros líderes, creo) un sistema que no puede ser “público” (de existir lo publico en este tipo de dictaduras que escogen el comunismo como justificación, que también podrían haber escogido el islamismo secular o el nacionalismo a lo ruso, a lo Asad, para perpetuarse en el poder, da igual) por mucho tiempo sin caer en bajos rendimientos.
En fin, algo extraño esa adaptación primero a otras regiones del planeta de esas variedades de plantas y que no hayan surgido allí donde mejor les va después “gracias” a los humanos, si todo tiene un mismo tronco evolutivo, que lo hace menos azaroso, supongo.
¿Esta no es la web democrática esa, como la mayoría de las web controlada por webmaster españoles, esa donde censuran todo bajo cualquier pretexto intrascendente?
Déjame ver si pasa, porque no tengo tiempo de ir arriba:
El otro día se decía que lo más probable es que los hispanoamericanos, habláramos en mayor % como los canarios (fue más o menos a la conclusión nacionalista que yo creo, con un buen esfuerzo llegaron) de la época de “la colonia” (como la definieron después desde otra época, pero que no era tal colonia así, sino lo había como normal en aquella época que no creamos ni vivimos nosotros), con las evoluciones que ha implicado la distancia geográfica y política a La Madre Patria después del desmerengamiento clonial.
Y que en España hay tan poca homogeneidad idiomática por Km^2, como para parecernos que nunca tuvo nada que ver con los hispanoamericanos; por lo mismo, lo de siempre, razones multifactoriales. Físicamente hablando, es un fenómeno multivariable naturales, que subjetivamente reducimos a unas pocas variables emergentes de ellos para creer por FE científica (esa otra región moderna) que tenemos todo bajo control y entendimiento. Y de ahí si se les complican las cosas, si se empantanan en disquisiciones subjetivas; pues yo particularmente les recomiendo encarecidamente pasar a la metafísica matemática esotérica, donde cada modelo o cosmovisión que defiendan, será infinitamente retro, por X o por Y.
Y lo de Papa o Patata; da igual para perder el tiempo, no es, ni será la primera vez que a un mismo ente se le conozca con dos nombres, o más. Y hasta para perfectin es mejor así; porque así un día come patatas vernáculas y el otro papa importadas de américa, se hacen trampillas al solitarios para matar el aburrimiento, que en eso también va lo de ser humanos.
Hablar de la «dieta mediterránea» como algo real es hablar sin saber. Esto es una marca que se inventaron un par de listos en EEUU para sacar dinero. La novedad es que utilizaban ingredientes que típicamente se encuentran alrededor del Mediterráneo. El temita es que aquí también debería estar el norte de África, si fuera realmente Mediterráneo.
Estos patrones se repiten con los «tapas restaurants» y ahora empieza a verse la moda de los churros, que no son más que una pâte à choux frita y dulce, típica de los países hispanohablantes, y que en los EEUU están vendiendo combinada con salados. ¿Hay algo más idiota que un bocadillo de churro con salami? Pues lo de la dieta mediterránea es igual.
Y para los que discuten sobre el origen de los nombres: nada es vuestro, porque nada creásteis vosotros. Quizá vuestros antepasados, pero no vosotros. Así que dejad el tema, por favor, que está gastado y no conduce a ningún sitio. Es mejor colaborar que confrontar.
Cristobal Colón trajo de América:
El tomate, el maíz, el boniato; la guindilla, las alubias; la calabaza, la patata, el cacao, el tabaco y el pavo.
Cristóbal Colón llevó a América:
El caballo, la cebolla, la gallina, la vaca, el trigo, la oveja, la uva y el cerdo.
También llevó: La agricultura, la ganaderia, las artes, las ciencias, el idioma, los oficios ( herrería, carpintería, cuero, industria textil, minería, la orfebrería…etc.
La naranja no es exclusiva del Oriente asiático, existió una variedad amarga, la naranja Persa o Pérsica, de origen de Asia Menor que luego fué mezclada con la dulce. En su segundo viaje en 1493, Cristóbal Colón llevó semillas de naranja, y limones a Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los franciscanos a lo largo de El Camino Real de California en la segunda mitad del siglo XVIII y en Hawái en 1792.
Oh, mira. Ya están los gilipollas sudacas enseñando cómo se dicen las palabras porque, según ellos, hablan castellano antiguo que es más correcto y chachi y superior… aunque odien cualquier cosa que tenga que ver con la madre patria, idioma incluido jajajajajaja.
Es un mapa muy interesante, que nos cambia el concepto de las cosas. La mayoría de platos típicos de muchos países y regiones están hechos con ingredientes que llegaron «ayer» o «anteayer».
Algunos conceptos:
-. Latino-americanos : Paises de habla española, portuguesa y francesa de America .
-. Ibero-americanos : Paises de habla española y portuguesa de America .
-. Hispano-americanos: Son solo los paises de habla española de America .
-. Latinos : Todos los paises-gente cuya lengua oficial es una lengua romance( proveniente del latin ) : Andorra , Vaticano , España , Francia , Italia , Moldavia , Portugal , Rumania , San Marino , Argentina , Brasil … etc …
-. Hispanos : Todos los paises-gente cuya lengua oficial sea el español
==========
Una persona con estudios , ¿ latinos o deberia decir hispanos ?
.
Pues por mucho que os quejéis o pataleéis yo las seguiré llamando patatas. Ahora justamente vengo de Holanda con mi novia y a ella le encantan las patatas fritas de allí. P.D.: Hoy en casa comemos yapingacho que es un plato de Ecuador en el que la patata se cocina de una forma que a mí me encanta.
Lo gracioso de todo esto es que, independiente de que sea papa el vocablo original, aquí hay algunos que están a la que cae…
Si tengo que elegir me quedo con el… ¿Sr? «Será papa si es originaria del Perú». No es que solo le falte el respeto a España, sino que también lo hace a Bulgaria. ¡Bravissimo!
#1 INCA.
Papa es el que se folló a Mama y así naciste tú.
Por cierto, salvo que seas gitano, se dice Papá y Mamá no Papa y Mama.
El hecho de que etimológicamente venga de «papa» no quita que, en español, «patata» sea una palabra totalmente correcta. Una pena que haya tanto odio y que éste nos impida razonar.
Bueno al usuario llamado Azote, no sé de dónde sacas esa información pero ya otros usuarios han contestado correctamente. La palabra exacta es papá. Patata no es más que un cruce entre papa y batata en español variedad peninsular. Así que es literalmente un invento español.
Pues es PAPA O POÑI, mal que me pese como español. El origen viene de que primero conocieron la BATATA o boniato en el Caribe al llegar, dieron un «paseo» hasta los Andes y allí conocieron la PAPA o poñi…. y la liaron parda con el nombre algunos iluminados.
Igual pasa en algunas zonas de España con las FABAS/FABES, que no son tales sino alubias, pero vinieron a sustituir a las habas; o en Galicia con el MILLO y el mijo… y algún ejemplo más hay…
Hola a todos soy un pequeño comerciante o emprendedor y cree mi tienda gourmet online para venta de productos delicatessen de Cantabria como son conservas de anchoas, bonito, quesos, yogures ecológicos, sobaos pasiegos, quesadas y mermeladas etc. espero y vean mi tienda y con mucho gusto les puedo dar el servicio y venderles productos de la mas alta calidad a unos precios muy competitivos
http://www.elsobao.com
Sin América España no sería nada. Como Bulgaria.
Será Patata. Los Españoles enseñaron castellano a los Indígenas.
Otra cosa es que sigáis hablando como en el S.XVI con vuestras frases y castellano antiguo
Patata NO, PAPA!
Los españoles como siempre cambiando todo.