El gin-tonic «al estilo español» llega a Hong Kong

PingPong-129

Aunque llevamos años escuchando que la moda del gin-tonic ya ha pasado y buscando el próximo hit alcohólico -¿vodka?, ¿mezcal?- lo cierto es que ahí sigue, con toda su parafernalia, los consabidos chistes sobre la menestra flotante de turno y la interminable selección de ginebras que ofrecen ya en casi cualquier bar de barrio.

Se trata, eso sí, de una moda muy española que en otros países o ya ha pasado o simplemente nunca ha llegado a existir. Hasta en el mundo de la coctelería existe el concepto de «gin-tonic a la española», según nos explican desde Fiz Bartenders. Una idea que incluso ha llegado a Hong Kong de la mano de Ping Pong 129, una «gintonería» -así se define- que ha llevado hasta China la «experiencia del gin-tonic español».

Detrás del proyecto está Juan Martínez que -según nos cuenta- tras siete años viviendo en Hong Kong, y dedicado al mundo de la relaciones públicas, decidió abrir «la primera gintonería española establecida en Hong Kong y en la región de Asia Pacífico». ¿Pero qué es una gin-tonic a la española? Pues ni más ni menos que todo ese ritual que por aquí es ya habitual pero que fuera resulta una rareza.

De entrada, se ofrecen más de 60 marcas de ginebra, incluidas muchas españolas que además son exclusivas de este local puesto que -tal y como nos explican- son importadores directos de esas firmas. A esto se une una carta de tónicas con unas doce referencias y copas de balón que se llevan a Hong Kong desde Cartagena, ciudad natal de Martínez. «Tal vez sea demasiado purista pero no queríamos producirlas en China sino que viniesen de España, como nuestros vasos Giona«.

Ping pong 129_2

Además de la decoración del local, con toques mediterráneos, el servicio spanish style en Ping Pong 129 también es todo un ritual: «Nuestro gin-tonic se sirve con un solo bloque de hielo totalmente cristalino y tallado a mano a partir de bloques macizos que se preparan antes de cada servicio y se perfilan antes de su uso final y presentación. Además, los vasos se mantienen en el congelador antes del servicio y se emplean aderezos para complementar los botánicos de cada ginebra». Pero que no cunda el pánico o las ganas de pedir un colador porque prometen «presentaciones minimalistas y clásicas, sin hacer uso excesivo de los aderezos».

¿Y triunfa el gin-tonic en una ciudad donde lo que abundan son los bares lujosos y la bebida más popular es el champán? Por lo visto sí: «La reacción del público en Hong Kong ha sido muy positiva y estamos poniendo de moda el gin-tonic. Con tan solo 8 meses desde nuestra apertura el local es ya un referente el la isla», nos aseguran.

Ping pong 129Pese a que Hong Kong no es una ciudad precisamente barata, seguramente más de uno se sorprenda al descubrir que los precios de los gin-tonic en Pin Pong 129 tampoco son muy diferentes a los de España. El más sencillo (MG London) ronda los 8 euros al cambio, y el más caro (Aurum 12/11 Special edition) se va a los 25 euros. La especialidad de la casa (Martin Millers con twist de limón, tónica Fever Tree y bayas de enebro) cuesta 100 HKD, unos 10 euros.

«El público va desde gente del barrio -Sai Ying Pun- a los hipsters chinos, creativos y artistas o gente de mayor edad que le gusta el local por su ambiente y oferta exclusiva», nos cuenta este cartagenero afincado en Hong Kong. Pese a ello, Ping Pong 129 se posiciona como una opción más desenfadada frente a los bares más lujosos de este centro financiero.

«Podemos decir que servimos el mejor gin-tonic de Hong Kong», remata Juan Martínez que, casi sin quererlo, ha convertido este combinado tan inglés en parte de la tantas veces denostada «Marca España».

Así que quien se pase por allí y eche de menos un gin-tonic como los de casa -y a precios casi similares si vives en Madrid o Barcelona, eso también es muy Marca España- ya sabe cuál es el bar de visita obligada.

4 COMENTARIOS

  1. «no queríamos producirlas en China si no que viniesen de España». Primicia para el feliz e iletrado redactor de la noticia: ese «si no» de en medio, se escribe junto. Es decir, «sino que viniesesn de España».

  2. Aquí el iletrado redactor. Muchas gracias por la feliz aportación y disculpas por el imperdonable desliz que ya ha sido corregido.

  3. No lo entiendo, se disculpan dos autores y me pregunto si escriben a cuatro manos. Yo también pido disculpas porque no estaba en mi intención molestar, pero es que cuando leo los periódicos encuentro siempre muchas faltas de ortografía y eso no es disculpable en quienes supuestamente son profesionales con el idioma como herramienta. Aunque lleven mucho tiempo viviendo fuera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí