El aceite de oliva igual que el ketchup y peor que la ‘Coca Cola Zero’: los errores del nuevo semáforo nutricional

Un semáforo de colores y con letras que permita identificar de forma rápida y visual el valor nutricional de los productos procesados que se venden. Ese es el objetivo del NutriScore del que tanto se está hablando estos días y que en el plazo de un año formará parte del etiquetado con el que nos encontraremos en el supermercado.

Verde saludable, rojo mejor evitar. Alimentos con una A bien, productos con una E, a desterrar del carrito de la compra. Suficientemente claro y sencillo como para que ya no haya excusas y llevarse unos donuts de chocolate pensando que son sanísimos y necesarios para nuestro cuerpo, ¿verdad?

Además, el llamado semáforo nutricional surge como alternativa al sistema ENL propuesto por 5 de las grandes multinacionales de la alimentación para aportar esta misma información en el etiquetado. Que no se trata de alimentar conspiraciones ni pensar que las multinacionales quiere envenenarnos, pero cuesta creer que quienes venden todos esos ultraprocesados vayan a colaborar demasiado -sin una legislación que les obligue, claro- para que podamos identificarlos y no comprarlos.

También es verdad que, no nos engañemos, para la mayoría de personas el semáforo no va a dar ningún dato que el propio sentido común no permitiera hasta ahora adivinar. Posiblemente va a ser de ayuda en ese tipo de productos con fama de sanos (zumos, yogures de sabores, cereales del desayuno…) que no lo son, pero seguramente es sólo cuestión de tiempo que la industria dé con nuevas fórmulas más amigables para los algoritmos encargados de poner la nota y el color de turno.

Y es precisamente este sistema de cálculo nutricional el que crea situaciones un tanto extrañas con algunos alimentos, sobre todo si cometemos el error de comparar diferentes categorías. Boticaria García lo explicaba estupendamente en su blog y SinAzúcar.org aportaba un resumen gráfico que permite entenderlo muy fácilmente.

El ejemplo del aceite de oliva virgen extra es, posiblemente, el más preocupante. Y es que uno de los alimentos esenciales de la denominada dieta mediterránea y siempre considerado paradigma de una dieta sana, recite una pobre letra D y color naranja. Para hacernos una idea del drama basta saber que el ketchup tiene esa misma calificación y -atención- la Coca Cola Zero puede presumir de una B de color verde. A un paso de ser saludable, vaya.

¿Hemos sido engañados hasta ahora y es mejor tomarse uno  de estos refrescos que un poco de pan con AOVE? Evidentemente no, sólo que el sistema mide nutrientes beneficiosos así como ingredientes potencialmente perjudiciales, incluyendo la grasa. Y, claro, el aceite tiene grasa, de ahí que sea desterrado casi a la peor puntuación.

El truco es, como recomiendan los expertos, usarlo para comparar productos de la misma categoría. Es decir, puestos a tomar cereales o un yogur, descubrir cuál será el más saludable. Pero si se cruzan categorías se puede llegar a conclusiones erróneas que, seguramente, los departamentos de marketing correspondiente ya estarán estudiando con lupa para aprovechar en su favor.

«Beba -ponga aquí su refresco favorito-, más sano que el aceite de oliva». Como campaña publicitaria ahora mismo nos parece un chiste. Esperemos que el famoso Nutriscore no consiga que pueda llegar a ser algo real.

21 COMENTARIOS

  1. El aceite de oliva aunque sea virgen extra es supercalorico y con muchas grasas,por lo que debe ser un producto de ingesta moderada y no como nos hacen ver que tomandola estamos ya sanos,esta claro que las grasas saturadas hay que sustituirlas por grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas en lo posible y si el aceite es virgen y extra sera menos perjudicial que las demas,pero siguen siendo grasas por lo cual se debe tomar con moderacion

  2. Me alegro que publiquéis información nutricional correcta, más allá del despropósito de la noticía del donut a de hace nos días….
    Ésta forma de etiquetar los alimentos, es un engaño para el consumidor, una pantalla para creernos hacer ver que están haciendo algo por nuestra salud cuando en realidad se están vendiendo nutricionista y federaciones para campañas publicitarias de macroempresas que fabrican este tipo de ultraprocesados. Nos están matando única y exclusivamente para llenarse los bolsillos. Y entonces pasa lo que pasa… que etiquetan a una coca cola más sana que el aceite de oliva virgen extra que es una de las mejores grasas que puede consumir el ser humano. Ya está bien de mentiras…así está la población cada vez más obesa, más enferma y creyendo que las grasas son malas y consumiendo todo tipo de productos «light» pero empotrados de edulcorantes y aceites de dudoso origen. BASTA! que digan la verdad…!

  3. De acuerdo con lo que dice Antonio y Cine…el aceite de oliva es pura grasa y por muy saludable que la vendan su consumo debe ser moderado, se mide el aporte calórico de los alimentos y no veo ningún error.

  4. Hay que ser gilipoll.as para necesitar un semáforo nutricional. Cualquiera con medio dedo de frente, sabe lo que es sano comer y lo que no.

  5. La redacción de la noticia es falsa.
    Se cita «sólo que el sistema mide nutrientes beneficiosos así como ingredientes potencialmente perjudiciales»

    Nutrientes beneficiosos? Perdona pero los nutrientes del aceite son beneficiosos y nada perjudiciales.
    Hay otros productos como la coca cola zero que tiene una B sin apenas nutritientes pero con otros ingredientes totalmente insanos que si son potencialmente peligrosos.

    Simplemente mide calorias y azucar.
    Un alimento calorico de nutrientes beneficiosos como el aceite ajustado a tus calorias diarias deberia tener una A bien grande. y la coca cola zero una D

  6. El nuevo «contador» (¿qué es eso de «score»?) intenta marear al consumidor que ya sabe que ciertos productos se toman con moderación. Por ejemplo, yo tomo pan con aceite en el desayuno, pero no se me ocurre beberme a gañote una botella de aceite. Caramba, hasta el agua puede ser mala, he leído de un par que se han suicidado en el último año bebiendo agua (no tirándose en ella).

  7. Para variar otro clickbait de noticia.
    Eres consciente cuando escribes la noticia y ese titular capcioso de que es falso, de que los productos estan bien etiquetados, solo que hay que compararlos dentro de sus propias categorias, como bien expones en tus ultimos parrafos.
    «como recomiendan los expertos, usarlo para comparar productos de la misma categoría»
    Si la coca cola zero tiene una letra B, habra que ir al expositor de bebidas refrescantes azucaradas con gas y comparar entre todas ellas y no habra ninguna que sea «super saludable» pero habra una que sea «menos nociva».

  8. En cuanto a ese cerebro privilegiado de nombre intelectual (Jojojojojo) que aprovecha la oportunidad para disparar contra el PSOE, que sepa que esto se venía fraguando desde hace más de un año y por tanto el gobierno actual no tiene nada que ver: ni para bien ni para mal.

  9. Pues sí, la verdad es que eas de coña. Sobre todo por la form,a en que lo venden y que está claro que ya se encargarán los afectados de buscar la manera de no verse relegados. Todo es interpretable, pero tambien es verdad que en un mundo globalizado en el que se sigue hoy la dietas mediterranea y mañana la de siberia, es conbveniente recordar que la vida no es de un día y que llega a viejo quien equilibra su alimentación. Si comes natural y no abusas, terminan respetándote los males. En cualquier caso, si tengo que suicidarme, será con mi AOVE y de sobredosis.

  10. La industria alimentaria prepara su propio semáforo para informar del valor nutricional de sus productos

    EUROPA PRESS 08.11.2018 – 08:16H

    Lo impulsan Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Coca-cola y Unilever.

    Medirá las grasas, grasas saturadas, azúcares y la sal de sus procesados.

    Los gigantes de la industria alimentaria Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola y Unilever han presentado su nuevo sistema de etiquetado nutricional en Europa basado en colores y porciones, de forma que identifica como rojo si ese producto contiene demasiada sal o azúcar, amarillo si es una cantidad correcta o verde en el caso de que su proporción sea baja.

    Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3485827/0/semaforo-valor-nutricional-productos-industria-alimentaria/#xtor=AD-15&xts=467263

  11. Me parece bien que los gobiernos le pongan cuidado a la gran cantidad de barbaridades que los supuestos gurus de la nutricion dicen con el fin de vender sus productos. Grasas maravillosas, superalimentos, cereales disenados, productos nutriceuticos carisimos, entre muchos mas, no son mas que invenciones de comerciantes inescrupulosos que enganan a clientes despistados que piensan que por que comen algo, nunca enfermaran o moriran. Ojala el nuevo sistema no se convierta en mafia de intereses…

  12. No se si es algo que preocupe de verdad a los españoles y al mundo entero en general pero sí es cierto que el aceite de oliva se debe usar con moderación. Yo aprendí a cocinar sin aceite porque creo que es algo beneficioso para la salud. Así que me suelo preparar los alimentos de diferentes maneras, ya sea al horno, haciendo uso de la freidora sin aceite, a la plancha o incluso al vapor. Y debo decir que no puede estar más contenta con los resultados y el sabor y su resultado final.

  13. No creo que el aceite de oliva sea perjudicial para la salud, siempre en su justa medida se debe tomar. Pero compararlo con el Ketchup creo que no es acertado

  14. En mi opinión este tipo de acciones puede llegar a perjudicar bastante al sector del aceite. El aceite de oliva es un producto muy necesario en nuestra dieta y hay estudios que demuestran sus beneficios. Este semaforo debería de estar regulado por algún ente oficial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí