Una mentira repetida muchas veces no se convierte en verdad, pero si acaba pasando como tal. Esta ecuación tan conocida en el mundo publicitario ha sido utilizada durante décadas en la alimentación y la nutrición, originando una larga lista de mitos tan instalados que asusta descubrir cuántas tonterías nos han estado colando.
El problema con los mitos es que desenmascararlos no es una tarea fácil, pero el dietista-nutricionista Aitor Sánchez se ha propuesto hacerlo en un libro que recoge muchos de los temas que aborda en su conocido blog Mi Dieta Cojea. Casi dos decenas de mitos alimentarios que caen ante el peso de los datos y la ciencia, y que seguro que provocan más de una reacción airada de aquellos que creen en lo que el mismo autor llama “amimefuncionismo”.
La pirámide alimentaria, las 5 comidas al día, la dieta equilibrada, el alcohol como algo beneficioso, el desayuno convertido en la comida más importante del día… hay que revisar y cuestionar de forma crítica todas esas verdades absolutas y mitos instalados en nuestros platos y cestas de la compra. ¿Seguro que esos cuentos que repite la publicidad de la industria alimentaria de forma machacona son verdad?
Posiblemente no, y aquí van unos cuantos ejemplos de los muchos que desgrana con detalle este libro. Imprescindible para quienes realmente estén interesados en su alimentación y quieran datos más allá de titulares, modas y estudios absurdos.
La culpa de todo es de la grasa. Durante las últimas décadas hemos padecido un bombardeo de información y publicidad que vincula lo “bajo en grasa” con lo sano. Una gran mentira repetida muchas veces que ha calado, pero que carece de fundamento. Una dieta baja en grasa no siempre es la mejor forma de perder peso -no suele serlo, de hecho- y reducir estos alimentos tampoco es buena idea para la salud cardiovascular. Culpar a la grasa de los males dietéticos es como echar la culpa al portero por perder un partido, apunta Sánchez.
No hay alimentos buenos ni malos. Es mentira y lo sabes, como diría uno de esos memes de Julio Iglesias. Aunque la idea de neutralidad de los alimentos está muy instalada -con moderación nada es malo o siempre puede ser útil en algún contexto, se suele decir- en realidad es una de esas mentiras que nos gustaría creer. Un refresco azucarado no es bueno. Punto. Ni hidratación, ni energía ni cuentos. “Si nos mantenemos en esa aparente neutralidad y no nos mojamos, podríamos considerar que todos los alimentos pueden llegar a tener una utilidad o un fin concreto dependiendo del momento”, alerta Sánchez.
El desayuno es la comida más importante del día. Posiblemente una de las frases más repetidas por las madres del mundo y por muchos supuestos entendidos en nutrición. Pues no, resulta que el desayuno no es la comida más importante del día, porque ninguna es más relevante que otra desde un punto de vista nutricional. En cualquier caso, dedicar el desayuno para atiborrarse de azúcar -zumo envasado, cereales, galletas…- es una pésima forma de empezar el día.
El azúcar. El consumo excesivo de azúcar y su uso masivo en los alimentos procesados se ha convertido en uno de los grandes problemas nutricionales del primer mundo. Tras años en los que se ha culpabilizado a la grasa mientras el azúcar salía inmune, ahora parece que por fin entra en la agenda política y nutricional. “Desde el punto de vista de la salud, el azúcar es totalmente prescindible y sería recomendable reducirlo todo lo posible”, apunta el autor. ¿Necesitas azúcar para espabilarte por la mañana o un chute de glucosa? Nos tememos que es otro de esos mitos que nos hemos acabado creyendo.
Un poco de alcohol es bueno. Relacionado con esa idea del consumo moderado, pocos lemas han calado tanto en el país como lo de la copita de vino buena para el corazón o esos estudios que cada semana nos recuerdan que la cerveza es estupenda para la salud. Incluso mejor que la leche, dicen algunos iluminados. Por supuesto, detrás de esos estudios, e incluso de nutricionistas avalándolos, están los intereses de la industria. Nos gusta el vino y nos gusta la cerveza, y seguiremos bebiéndolos -con moderación claro- pero de ahí a creernos que es saludable…
Hay que comer cinco veces al día. Otro clásico que suele encabezar muchos consejos para comer mejor y que, en realidad, tampoco tiene ninguna base que lo sustente. “Siendo sinceros y considerando muchos y diferentes factores, no podemos decir que haya un número de comidas mejor que otro”, apuntan desde Mi Dieta Cojea. Dicho de otro modo, no hay ninguna prueba de que comer 5 veces al día sea mejor o peor que hacerlo 2 o 3. Otro aspecto a tener en cuenta para cuestionar esta idea: ¿Seguro que a media mañana y media tarde tendrás algo sano a mano para picar y completar esa media decena de comidas diarias?
El mito de “lo natural” y los alimentos funcionales. La carne y la leche son siempre temas conflictivos cuando se habla de salud y nutrición, dos puntos que se abordan en el libro -alejándose de alarmismos absurdos, por cierto-, que tampoco se olvida de otros asuntos que suelen generar debate: los alimentos funcionales y la moda de “lo natural”. Malas noticias para los creyentes: ni unos ni otros parecen aportar nada que no tengan los productos convencionales, así que desconfiar de los siempre confusos etiquetados repletos de reclamos falsos (100% natural… ¿qué significa eso?) es una buena idea. Si ‘producto natural’ significa apostar por materias primas frente a alimentos procesados, adelante. A partir de ahí, estamos ante un nuevo mito.
Good job, thanks for sharing such type of information.
Most likely to the login page of sumdog online account from your net browser. You can click here to obtain the login web page of sumdog online account.
Yo tampoco puedo desayunar lo que «expertos» recomiendan, me ralentizo total, estoy pesado toda la mañana, no me cuadra nada sean «expertos o no», mi desayuno es ligero muy ligero y tengo una actividad y energía total ya que no llevo el buche lleno, lo recomiendo vaya.
Creo que todos sacas las cosas de contexto, el autor del libro supongo que se refiere a personas sin ningún tipo de patología. Ya que las personas con diabetes o con úlceras en el estómago tienen otro tipo de recomendaciones dietéticas diferentes al resto de la población.
En cuanto al mito de las 5 comidas, es cierto que es mejor hacer 3 comidas que hacer 5 y en esas se incluya la ingesta de productos no recomendados como podría ser una merienda «saludable» tipo zumo de fruta (me refiero a los tetrabricks del supermercado) y barrita energética por poner un ejemplo.
Si es cierto que en los 80 se echó la culpa al aceite de oliva y a los pescados azules de no ser saludables cuando ahora sabemos que tienen un efecto saludable en el organismo. Pero lo mismo ocurrió cuando unos científicos demostraron que La Tierra era redonda y no plana como se creía. Por todo esto la investigación tiene un papel fundamental, la nutrición es una ciencia joven en la que apenas se ha empezado a investigar hace pocos años si se compara con ciencias como la física o las matemáticas. Es por esto que conforme se investiga sobre una cosa y se demuestra que algo en lo que creíamos es falso hay que transmitirlo a la población, como esta haciendo el autor de este libro.
Es un lástima la falta de información que existe entre la población y la cantidad de personas que dicen saber de nutrición cuando en realidad no tienen ni idea. Por eso recomiendo acudir a Dietistas-Nutricionistas colegiados y evitar a los falsos «nutricionistas» que provocan todavía más desconocimiento en la población. Podéis buscarlos en la página del consejo general de dietistas nutricionistas de España y seleccionar el colegio más cercano a vuestra ciudad, metieron en su página web y allí aparecerá una lista con los D-N que trabajan en esa zona.
Por último me gustaría añadir que si los Dietistas Nutricionistas trabajásemos en hospitales podrían ver como todo esto lo hacemos porque nos preocupa su salud no por interesés económicos como vender muchos ejemplares de un libro o tener visitas en un blog, que es una del formas que tenemos actualmente para llegar a la población.
A todos los Genios y Dres.
Sres mios todos moriremos, porque no se preocupan de hacer feliz a los que los rodean y a uds. mismos, y coman disfrutando que es lo mas importante, lo único que te llevarás será eso. Un saludo a todos y sean felices.
Muchos falsos mitos creados que entorpecen una alimentación equilibrada en las personas, pero debo decir que no estoy de acuerdo cuando dices que el desayuno no es una de las comidas mas importantes. Varios estudios avalan que incluso en pacientes con diabetes tipo II, al hacer un desayuno equilibrado logran mantener una glucosa mas estable durante el día, eso si, el resto de las comida en sus proporciones adecuadas también cuentan.
Además comer cada tres horas permite tener un adecuado nivel de energía, evitar las hipoglucemias que luego desencadenan una ingesta inadecuada o desmesurada.
No existen alimentos buenos ni malos, es nuestra conducta errónea hacia los alimentos las que causan graves perjuicios a nuestra salud.
Un saludo
Supongo que cada uno conoce su cuerpo, yo soy incapaz de desayunar como si no hubiera un mañana y cenar como un pájarillo y estoy delgada y bien.
Y conste que he hecho la prueba y si desayuno el consabido mediterráneo de pan con aceite y jamón y nueces y leche y fruta y cereales y pavo…. literalmente me duermo en la oficina y si ceno fruta y yogourt, no duermo.
Por otro lado eso de que el aceite no engorda, de traca no?, a alguien no le interesa que se tome solo una cucharada al día.
Vebo tod el vino y cerbeza que puegdo y aki estoi tan samno.
No Octavio.
El cuerpo tiene reservas de glucógeno para dos días aproximadamente, es decir, si no se toman hidratos de carbono en dos días no pasa nada, pues el cuerpo tiene energía suficiente. Siempre es mejor no agotarlas del todo.
Ese es el factor por el que los hidratos de carbono por la noche «no engordan». Una galleta engorda igual por la noche que por el día. Si durante el día se reducen las reservas de glucógeno, al tomar hidratos por la noche se recargan dichas reservas y no se convierte en grasa. El problema es encontrar el punto de no meter más de lo que se necesita.
Existe un protocolo de comida (que no dieta) que se llama Ayuno Intermitente. Esto deriva de cuando un científico estudió el comportamiento del cuerpo humano de una persona que hacía ayuno durante el Ramadán y se descubrieron cosas muy sorprendentes.
Solo hay que irse a la empírica para contestar…
Por ejemplo:
-Si se reparte la ingesta diaria de nutrientes en 5 veces en vez de en 2 o 3, la digestión es mas sencilla.
-Si eres capaz de aportar suficientes carbohidratos, vitaminas y proteinas a primera hora, se tiene más energía para empezar el día.
Parece lógico que esto sea así ¿No?
Pero vamos, comprobadlo y vereis que es mejor comprobar que leer 😉
Manolo longanizas ya veo que tu te quitas cantidades de comida superbasura por no engordar y no por salud…..muy bien majete sigue así, come tooodooo lo que te dé la gana….ójala no, pero igual algun día igual te tragas tus palabras desde un hospital…….por adelantado te lo digo, recuperate pronto y vida sana
Más de 15 años sin ponerme malito, de nada, ni del estómago, ni dolores de cabeza, apenas una gripe. De resto, ni pastillas. Cero. No fumo, no bebo sino cuando me apetece y poco, y nunca sin acompañar con algo. Como carne, pescado, huevos, verdurta, fruta, cereales, nueces, almendras, marisco, qué sé yo… de casi todo, pero con moderación. Siempre me levanto de la mesa con ganas, nunca harto harto. Analítica de sangre perfecta. Bebo café, porque puedo y no me hace daño. Azúcar casi nada. Sal, poca. Chucherías casi ninguna. Comidas con pocas grasas. Aceite de oliva un poco. El vinagre de manzana que no falte. Agua no mucho. Los alimentos que tomo ya se encargan, pero si no, bebo algo entre horas. Lo de los dos litros… ni de lejos. Ejercicio el justo. Pero esto mismo que hago yo lo hace otra persona e igual no le vale. Así que al médico cuando estén malitxs y cada cual que sea responsable de su cuerpo y lo cuide bien de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
Y si la ciencia dice que lo que tomo es malo, pues estaré equivocado. Es imposible dar con la dieta perfecta a trancas y barrancas. Cada cuerpo necesita o gestiona de forma distinta las cosas. El estrés apartarlo también de la comida. Con nervios no es sano alimentarse porqeu se come mal, se mastica mal y se controla malamente todo. Comer lo que se puede y tranquilamente es lo mejor que hay, degustando, disfrutando y sin pasarse,
Lo de comer 5 veces al día de modo sostenido ha sido muy positivo para mi estado de salud y para el de otros. Lo nefasto es pegarse la zampada en el almuerzo, no desayunar nada, o café…, estar en ayunas hasta el almuerzo y ya digo, hartarse. Eso es fatal. EL estómago es una bolsita que si se llena mucho… que hablen de las hernias de hiato, por ejemplo. Es mejor la alimentación sostenida que la bruta y de un momento. Y la cena, poca cosa, suavecita, a no ser qeu trabajes de noche jojo… Que todo hay que tomarlo con razón y moderación. Díganme a mí si un obrero va a trabajar por la mañana a trabajo duro va a it con un té… venga ya.
La alimentación no debe tener regla fija, porque cada cual debe adecuar su modo de alimentarse a lo que realiza luego. Es de tontos creer que todo vale para todos. Cada caso su solución. Si no, todo es un disparate. Eso sí. EL azucar, la sal, con mucha moderación. Y el café para quienes no puedan tomarlo, o el picante… cada cual su historia.
Pues yo me suelo tomar galletas o un bizcochito con leche varios días a la semana para desayunar y un cookie con un té algunas tardes, y algún trozo de chocolate y no me he muerto. También como otros alimentos con otros nutrientes , claro. Pero no veo por qué un alimento con azúcar me tenga que quemar en las manos como si fuera satanás. Los refrescos los tomo de la versión light pero no porque piense que el azúcar es veneno, sino para limitar la cantidad de calorías. Que eso sí me preocupa y sí tiene efectos REALES en el cuerpo comprobados por mi mismo (engordar por ejemplo). Ya que prefiero completar mis calorías diarias de otros alimentos más nutritivos y que me gustan más que de un refresco. Y aparte que para quitar la sed es mejor el agua fresca. Por otro lado que yo sepa las células se alimentan de glucosa, y las neuronas necesitan un montón de energía. Aquí parece que nos regimos por la ley del todo o nada. Y ni calvo ni con 7 pelucas. No pasa nada, repito, absolutamente NADA por desayunar 4 galletas maría con la leche o el café. Y quien llega a angustiarse por algo así, pienso que debería hacérselo mirar por un profesional (lo digo en serio)
Lo único que te compro que sí que es verdad, es que , cuando te encuentras en estado de ansiedad porque te ha pasado algo, un disgusto, nervios, un examen, mal de amores etc… es muy fácil que, como las galletas y los dulces se suelen vender en paquetes, pueda caer el paquete entero, una detrás de otra. Pero no pienso que sea por el azúcar, sino simplemente porque al ser un alimento preparado, es más fácil e inmediato de consumir toda la dosis del paquete. Pasa lo mismo con las papas o los ganchitos, o incluso los santísimos frutos secos o un sobre de jamón serrano. Por eso en estados de ansiedad es mejor no tener cerca un paquete. Más que nada porque estas cosas suelen ser indigestas en grandes cantidades y sí que se nota que sientan mal.
Hay que ver la cantidad de personas expertas en nutrición iluminadas por el espíritu santo. Por poner un ejemplo: hace ya muchísimos años el médico me diagnosticó úlcera de duodeno y uno de las medidas necesarias era comer no demasiado cada vez y unas 5 veces al día. Me lo han repetido todos los especialistas que he visto desde entonces y efectivamente, comidas ligeras y numerosas me han mantenido sin problemas de estómago. Pero llega ahora no-sé-quién y sostiene que eso es una falacia. No entiendo cómo este país está donde está con tantos expertos en lo que sea que tenemos entre nosotros.
Al final los nutricionistas estos van a superara en charlatanería a los psicólogos, que ya es decir. Creo que cada vez más gente ha dejado de tomarles en serio (hoy esto es bueno, mañana es malo, yo digo una cosa, otro nutricionista dice la contraria, etc. etc.) , así que supongo que con el tiempo las empresas y medios de presión o lobbys y demás dejarán de pagar a estos charlatanes para que digan que esto es bueno y tal. Yo por mi parte sigo esperando alguno que se invente un estudio que diga que el semen de los hombres es bueno para el cutis femenino y tiene excelentes propiedades nutritivas si te lo tragas, así al menos que hay un charlatan nutricionista que dice algo útil.
Al final nos vamos a morir igual… por mucho que uno se crea «muy saludable»…
Anda que no conozco gente que en los 80 decía que los huevos eran malísimos, el aceite de oliva malísimo, el pescado azul el demonio, etc… y que llevan ya, muchos años, criando malvas y no precisamente de morir de viejos…
Hay que disfrutar, dentro de un orden y moderación, más de la vida y dejarse de tanta hipocondria que, el día menos pensado uno la palma (por cualquier razón, hay muchas más que la arteriosclerosis, el infarto, etc)… y adiós. Lo que va delante va delante, una vez metidos en el ataud, de poco servirá ya «lo sanísimo que comimos y los niveles de colesterol tan bajos que teníamos en vida».
Me encanta todo lo relacionado con la nutrición pero eso de derivar mitos y quien o no tenga la razón ya me indica que este artículo tiene demasiado de opinión
#Manolo Longanizas ¿El azúcar es malo por moda? Te invito a que vayas al súper a coger un paquete de «galletas maría» de toda la vida y veas el contenido en azúcar.
Y también a que pases un mes sin beber algo que no sea agua a ver si no te entra el mono.
No tengo ni idea de si este artículo es cierto o no, me informare; solo se Que en los comentarios esta habiendo unos piques increíbles.
Ahora esta de moda decir que el azúcar es veneno, como el cianuro casi. Algo me dice que dentro de unos años dirán que es un mito, y que no era para tanto como ahora decís de la grasa. Es que se está llegando a decir que hasta la fruta es peligrosa porque es dulce y tiene azúcares.
Aún recuerdo en los años 80 como decían que la grasa del pescado azul era mala, que comer demasiado huevo malo, y que el aceite de girasol mejor que el de oliva.
Pues quitando lo del azucar que es mas que evidente que es muy nocivo, del resto no aporta nada, y si beber vino y cerveza es bueno y no engordan en absoluto, otra cosa es que te casques 1 litro diario o media botella de vino…pero se sobreentiende que eso no es lo normal.
Chus.
Si Dr. Sabelototdo, lo que usted diga.
La ignorancia es muy atrevida, verdad Merche y Borja? Sí, lo digo por vosotros. Leed, aprended y luego podéis permitiros el hablar. Yo lo digo por vosotros, que quedáis bastante mal, no con la gente, que al final no os conocemos, sino con vosotros mismos.
Ignorantes.
Madre mía cuanto nutricionista de bar hay aquí.
Estáis haciendo lo mismo que criticáis! Lo de los otros es mito lo que dice mi colega no. jajaja. Lamentable
Jorge, por favor, busca aterosclerosis o IAM en cualquier sitio e infórmate
Fascinada de que este tipo y el Revenga, ambos que no pasan consulta, sean (o vayan) de las super estrellas de la nutrición.
Pero si no tenéis ni idea! Solo leéis articulos pero no sabéis ni hacer dietas, ni pasar consulta, ni hacer que la gente logre ovjetivos ni….
Si hay estudios que indican que hacer más comidas aumenta el metabolismo y favorece la pérdida de peso.
Por cada artículo que tu lees y que dice una cosa, hay otro que dice lo opuesto.
Si quieres meternos tu criterio a presión al menos cuenta con el respaldo de haber ejercio tu profesión, porque leer pijadas en la red no es ejercer tu profesión.
Hay que comer de todo y con moderación. Una máxima que no falla: menos es más.
Otro miro: el colesterol alto produce infartos…grandísima mentira, es más, protege del Alzheimer , lo que produce los infartos son los hidratos de carbono refinados, etc, todo lo que produce inflamación de arterias…
Qué bien que haya alguien que diga las cosas claras. La de conflictos que he tenido con mis compañeros de trabajo por decir que las 5 comidas diarias es un mito.
Podrías haber hablado de otro gran mito: los hidratos de carbono por la noche engordan. Otro tema conflictivo donde los haya.
El Aitior Sanchez es de los mios, sabe que das una patada a una piedra y te salen 300 nutricionistas aficionados. Bien por el.