Dar potitos no te convierte en un mal padre, pero no son la mejor alimentación para un niño

Hace unos meses se montó uno de esos dramas tuiteros alrededor de la fotografía de una madre que explicaba que ella daba garbanzos a su hijo para desayunar y que ni sabía que eran las galletas. Algo impecable desde el punto de vista nutricional -no, no hay margen de discusión sobre si las galleta son mejores o peores que las legumbres-, pero que cabreó a mucha gente.

La mayoría daba por hecho cierto tonito en la afirmación garbancera y una suerte de acusión velada de malos padres y madres a todos los que sí dan galletas a sus retoños. Y, claro, a nadie le gusta que le recuerden que igual ese no es el desayuno ideal para un pequeño.

El caso es que ahora una versión bastante más suave de la historia parece repetirse alrededor del artículo que publicamos hace unos días sobre las papillas y los potitos. En este caso hablando de la campaña de una ONG que denunciaba la falta de regulación sobre este tipo de productos y recordaba las recomendaciones de la OMS sobre el azúcar y la sal para bebes y niños.

Tampoco parece que en este caso haya mucho margen de discusión teórica. Entre un puré casero y un potito siempre será mejor la primera opción. A partir de ahí, las circunstancias personales, las prisas o la decisión que se tome en cada casa.

¿Que llamar “veneno” a estos productos igual no era buena idea? Posiblemente, pero si lo que la organización era quería llamar la atención de los padres, parece que lo consiguió. Tampoco el vídeo nos parece el más adecuado, con esa eterna imagen de los malos con bata blanca frente a lo natural, lo hippy y lo ecológico.

Algunos nos han acusado de quimiofóbicos -poco han buscado en la hemeroteca-, de dar voz a “ecopijos” y, en general, de ponernos del lado de precisamente todo lo que se suele criticar por aquí sobre tonterías pseudocientíficas.

Tal vez desafortunada en tono y términos, lo importante es que la campaña de Justicia Alimentaria pone sobre la mesa un tema a abordar por parte de las autoridades para controlar, no ya lo que cada uno da de comer en su casa, sino cómo se publicitan ciertos productos y la información que se da sobre ellos.

Porque basta un rápido paseo por el supermercado para encontrarse con galletas para bebés -sí, sí, galletas para bebés- con proporciones de azúcar realmente escandalosas. O zumos ya preparados que, si para adultos no son nada recomendables, muchos menos para niños y bebés. Y según este informe, la cantidad de azúcar y sal añadidos que incluyen muchas papillas y potitos tampoco resulta nada adecuada para bebés.

Ese es el problema, no que tú de vacaciones le des un día un potito, que te toque recurrir a las papillas para que el pequeño engorde, o lo que sea que te haya recomendado el pediatra de turno. A nosotros los de bata blanca y los científicos nos caen mejor que los iluminados de turno, por si no había quedado claro.

No se trata de caer en esa tontería de “lo natural”, pero en un momento en el que hay que repetir cada día los problemas de salud que acarrean el exceso de azúcar y los productos ultraprocesados, parece mentira que ese mismo mensaje aplicado a los niños parezca molestar a tantos.

Sobran alarmismos, de acuerdo. Pero, sobre todo, lo que sobran son cuñados apostados en la barra del bar y diciendo aquello de que “nos quieren prohibir todo”. En realidad, no. Simplemente se trata de recordar que los refrescos o los ultraprocesados no son buenos para la salud y que, igual que en otros países, quizá toca ponerles impuestos especiales y regular su publicidad.

Y que en el mundo infantil hay productos que se venden con total impunidad y representan un peligro potencial para la salud futura de los pequeños. Y del mismo modo que descartamos el argumento del “a mi me funciona” para timos como la homeopatía, en este caso las experiencias personales tampoco sirven para marcar políticas nutricionales ni determinar lo que es o no saludable.

No es esta la ventanilla para expedir carnets de buenos o malos padres, que parece ser lo que más preocupa a muchos. Pero sí de recordar que, nos guste o no, un puré hecho en casa o un trozo de fruta será mejor que ese tarrito comprado en el super o la farmacia, incluso si nos leemos la letra pequeña al detalle y buscado la mejor opción.

¿Verdad que es fácil de entender? Pues a cocinar.

18 COMENTARIOS

  1. El problema es que estáis demonizando todos los potitos, como si ninguno se salvara. Estamos hablando de potitos y ponéis el ejemplo de unas galletas, recurso fácil… por que no ponéis la información nutricional de potitos que solo llevan verdura y aceite virgen extra? que los hay eh, no hay que buscar mucho.

    Segundo punto, por que siempre lo homemade es mejor. No tiene porque. En un potito mismo, si es solo verdura, pollo y AOVE, por que es mejor el que hago en casa que el que viene hecho? Esta hecho bajo control y seguro que mas esterilizado que lo q pueda hacer yo en casa.

    Ademas, dependerá de muchas cosas, sobretodo de la materia prima que se utilice. Y ya no digamos el sabor, ellos tienen calculadas las cantidades de cada producto para que tenga un buen sabor, el que tu haces a ojo, nunca sabrá igual.

    Parece que si no te has pasado un rato comprando en el super mil verduras, te has pasado un buen rato en la cocina y has ensuciado un monton de cacharros, es que no eres el mejor padre

  2. TOTALMENTE DE ACUERDO con el artículo. Que cada uno haga lo que considere que es major para su hijo, para mí desde luego que no es mi comodidad sino su buena nutrición de calidad. Mi hijo con 2 años y medio no sabe lo que son muchas muchas cosas procesadas que circulan por su alrededor, él es feliz con sus madalenas caseras y su comida siempre en casa.

    Otra cosa que me parece fatal es que, al menos en Cataluña, a las guarderías no podemos llevar la comida de casa en fiambreras! hemos de pasar por el aro de que coman lo que allí les puedan dar. Por ese motivo mi hijo no se queda a comer si no que viene a casa con la canguro (€€) ni tampoco le podemos ver muchas horas por las tardes entre semana porque el niño está rebentado. El primer curso de guardería, que entró cuando tenía 1 añito, sí que pudimos llevar fiambrera de comida y el niño entraba cada día a las 11 y pico de la mañana como un señor y así por las tardes le podíamos ver hasta tarde y acostarle tarde: disfrutar de nuestra compañía y educarle NOSOTROS que somos sus padres.

    Con la niña el gasto en canguro sera mayor y cuando empiece en la guardería pues hemos decidido que vaya solo por las mañanas para que así pueda echarse una larga siesta y así verla más horas por la tarde cuando lleguemos de trabajar.

    Es muy costoso querer controlar de qué manera se prepara, qué cantidades, qué calidades, cómo se congela y descongela todo lo que comen tus hijos.

    Para @Raul: los potitos es cierto que están muy regulados y demás como la leche en formula. Has olido alguna vez la leche en formula? a mí se me caían las lágrimas la primera vez que le hice una papilla hecha con esa leche a mi hijo (hicimos muchísimos meses papillas exclusivamente de mi leche pero luego la vaca dejó de dar para tanto, alrededor del año de vida del niño). Eso huele a falso. En cuanto pudimos pasamos a la leche normal que no huele a falso.

  3. Para @Jaione: si no te negaré que hay productos que no son buenos para darles, pero repito, se habla de potitos, en la foto de portada sale una mujer dando un potito a un niño (por cierto, si miráis la información nutricional y los ingredientes de esa marca veréis que es muy apto).

    Que las magdalenas que haces tu en casa son mejores que las que se compran? Puede ser… las haces sin azucar? que tipo de grasa le pones? De todos modos, si nos ponemos escrupulosos, mejor que no tomen nada de dulces o pastas, no? Tu pones de ejemplo al tuyo, te puedo decir que el mio prefiere una pieza de fruta o un bocadillo a una pasta. Pero los potitos son comprados.

    Mi comentario es que se demoniza todo lo que no esté hecho un casa, como si todos fueramos grandes chefs y compraramos la mejor materia prima. Y esto no es asi

  4. Nos estamos volviendo unos vagos. La mayoría de potitos y productos para bbs llevan azúcar en exceso además de otros agregados que no deberían aparecer. No se es mejor o peor padre darle un potito pero nos estamos volviendo unos vagos. La comida casera la controlas tu y tus magdalenas seguro q tienen menos agregados y menos azúcar q las «de bebé». Yo cocino por la noche, mi madre en su dia (autónoma) cocinaba por la noche la comida de todos. Y preparaba muchos tarros para mi. Llegando a las tantas a mi casa.

  5. Asco de padres/madres nazis que se consideran mucho mejores por dar pecho, o comida preparada en casa… ¿qué cñ sabrán? ¿Acaso cultivan ellos los tomates, cebollas, verduras o crían los pollos, vacas para hacer los potitos caseros? ¿Entonces porqué creen que son mejores si las verduras que compran en el supermercado pueden contener sustancias nocivas? ¿Saben acaso qué fertilizantes o insecticidas han usado para esos productos? ¿Saben qué vacunas tienen los animales que compran en la carnicería? ¿Saben que el pienso que comen los animales está atiborrado de antibióticos?
    Los que consideren que los potitos comprados tienen poca calidad o son mejores los caseros, espero que cultiven y críen todo lo que ponen en el potito o son tan malos como los que creen que son los comprados.

  6. Pau, si te escuece será por algo. Pero no hagas demagogia barata porque es patético. No por dar el pecho o comida preparada en casa vas a ser mejor padre, eso es un compendio de muchos factores, pero si estás alimentado mejor a tu hijo, eso no es discutible. Los que no lo hacen, en la mayoría de casos, 90% me atrevo a decir, es por pura pereza, lo cual resulta lamentable. Vale más tu tiempo que la salud de tu hijo… bien por ti, malo para tu hijo.

    Esto es como si todos los días de comieras una lata de fabada litoral. Un día o dos no pasa nada. ¿Tú estarías comiendo TODOS los días de lata? Pues no lo hagas con tu hijo.

  7. Los potitos son para momentos puntuales, yo se los compraba cuando me iba de vacaciones 10 días, el resto del año eran caseros, sin embargo tomó leche artificial y sin mayores historias.

  8. Efectivamente los potitos deben ser un alimento puntual para dar de comer a nuestros hijos, no un método de alimentación y más si tenemos en cuenta la falta de regulación al respecto, la cantidad de «e» que tienen, antioxidantes, correctores de la acidez y demás química que seguro no beneficia a un bebé.
    La alimentación natural con productos frescos y naturales debe ser la máxima y norma, no productos procesados que realmente no sabes muy bien qué le estás dando al peque.
    saludos

  9. Me escuece que se consideren mejores padres y no tengan ni idea. Pues si vives en una ciudad respiras aire contaminado de coches y eso es peor que la comida de potitos de marca, así que si te consideras buen padre, ya estás cambiando de piso a una casa al campo porque tus hijos están respirando mierda (y si no lo haces es porque te da igual la salud de tus hijos).

    Y flipo que creas que un potito casero sea mejor que uno comprado… ¿sabes exactamente el proceso de fabricación del potito comprado? ¿sabes exactamente el proceso de cultivo y cría de las verduras y/o animales del potito casero?

    Consideras que es mejor sin tener conocimiento, así que demagogia la tuya.

  10. Ejemplo de ingredientes de un potito de frutas comprado: 99,9% fruta (manzana,platano,melocoton,albaricoque,naranja y uva), zumo de limon (0,1%) y vitamina C. SIN CONSERVANTES NI COLORANTES.

    Ahora vas tu y lo haces en casa mejor. Tener 6 tipos diferentes de fruta y tener la posibilidad de añadirle un poco de vitamina C.

  11. Raul, si no lleva conservantes es por que está procesado para que aguante. Y en esos procesos industriales la calidad del alimento cambia. Sobre todo tema vitaminas.
    Estará bueno pero no tiene nada que ver con hacerlo tu en casa aunque no uses 6 tipos de frutas.
    Y si quieres vitamina C toma naranja.
    El problema no es de que está hecho el potito sino como esta hecho.

  12. Lo que parece ser es que según los iluminados y amantes de la conspiración, los malos de las élites quieren matar y envenenar a nuestros hijos. Sólo preguntaros una cosa: ¿para qué? ¿Qué ganan con ello? Y poniéndonos conspiranoicos, ¿no será mejor que intenten, al contrario, mejorar la vida de sus futuros consumidores? Si no hay personas, no hay consumo, no se genera dinero. ¿No? En fin, esto da para varios libros, pero yo seguiré comprando potitos de calidad (que los hay) porque a mi nene le gustan mucho.

  13. @Yomismo: procesado? Pues claro. ¿Por que crees que lleva un poco de limón? Luego se cierran en atmosfera protegida al vacío para que duren.

    Que tipo de proceso loco crees que le hacen? Repito, por que tiene que ser mas bueno el de casa? Es fruta, nada más.

  14. Para Raul, Jermes, Pau… Obviamente no todos los ingredientes los podemos cultivar nosotros en nuestras casas. Pero SÍ que podemos comprar en sitios donde te digan qué tipo de pesticidas echan y si estos están aprobados por la UE o podemos comprar las verduras y las frutas en sitios donde lo importen de países de fuera de la UE. Sí que podemos darles a nuestros hijos algo que nosotros sepamos que no ha sido ultracalentado a temperaturas altísimas. Sí que podemos comprar en carnicerías y pescaderías donde nos de la confianza del origen del producto animal y no en el supermercado de turno.

    Simplemente digo que como padres nos hemos de esforzar en dar a nuestros hijos lo mejor que conozcamos. Si somos conocedores de que una sillita de coche es más segura que otra no lo haremos? Yo, sin dudarlo, a contramarcha hasta los 4 años con la mejor sillita del mercado (que no digo la más cara, digo la mejor). Exactamente lo mismo con la alimentación. Tiendas y cooperativas ecológicas lejos de las ciudades donde no haya agua de ríos contaminados. Lo mismo con la carne y el pescado… es un «curro» brutal? sí. Y lo hago trabajando con un trabajo de responsabilidad. No lo cambiaría. Si algún día tienen alguna enfermedad que no sea porque yo me pueda echar algo en cara a mí misma.

  15. @Raul, no te esfuerces, esta gente tiene tantas conspiranoias en la cabeza que les impide ser feliz y vivir con normalidad. Evidentemente que no puedes dar de comer todos los días potitos al niño, pero lo mismo con los potitos de casa, no puedes darle siempre lo mismo, hay que darles alimentos variados y según van creciendo. Lo que es una dieta equilibrada.

  16. @Jaione, pues del mismo modo, puedes comprar potitos hechos con frutas ecológicas. Que yo entiendo que se huya de productos muy cargados de azúcar, con demasiadas grasas o conservantes o colorantes… pero que potito no siempre es igual q eso. Que los hay sin conservantes ni colorantes, si quieres mas, los hay sin nada mas q el producto, y si quieres aun mas, los hay ecológicos. Que puedes darle un buen producto, fruta 99.9% (pq lleva un 0.1% de zumo de limon), sin necesidad de tener que hacerlo tu personalmente.

    Si tanto controlas la comida, imagino entonces q no irás a comer a ningun restaurante jamas, te haras siempre la comida en casa. Porque claro, como en casa, nada.

  17. @Jaione, de la misma manera, si vives en una ciudad, debes preocuparte de lo que respiran tus hijos. Te aconsejo una casa en el extraradio, donde no afecte el humo de los coches y/o fábricas. De igual modo te aconsejo que les fabriques tu misma la ropa y los juguetes, puesto que los actuales están hechos con plásticos y quien sabe si puede degenerar en una enfermedad futura. También debes pensar en los materiales con los que está construida tu casa y/o los muebles de tu casa y nunca agua de botella de plástico.

    Por si no tenías tonterías en la cabeza… te añado unas cuantas más en las que pensar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí