A no ser que vivas en otro planeta, sabrás que en Valencia están en plenas Fallas. Aunque por tierras alicantinas somos más de San Juan y le tenemos cierta tirria a esta fiesta en cuestión, reconocemos que tienen su encanto. Sobre todo porque son una buena oportunidad para reivindicar las tradiciones culinarias de la zona y, lo que es más importante, para recordar este vídeo de incalculable valor que muestra a Rita Barberá tirando petardos como si no hubiera un mañana.
Por eso hemos decidido aprovechar la ocasión para hablar de las delicias culinarias de la Comunidad Valenciana. Porque sí, hay vida más allá de la paella, las naranjas y el agua de Valencia. Aquí va una selección de platos y costumbres valencianas que quizá no conocías y que merece la pena probar.
1.- El Espencat y el esgarraet
No son lo mismo pero se parecen. Se trata de dos platos típicos de la zona, primos-hermanos de la escalivada catalana. En su día ya os dimos la receta de Espencat: berenjena, pimiento rojo y tomate asados con bacalao desalado, aceite de oliva y ajo. No os podéis imaginar es gustillo que da comerse una rebanada de pan con Espencat al fresco, un dia de verano cualquiera. Tres cuartos de lo mismo pasa con el Esgarraet: pimiento rojo asado en tiras, bacalao, aceite y ajo laminado. Esta receta de Esgarraet de «Mis postres caseros» os dará buen resultado.
2.- Coca de tomaca
Uno de mis almuerzos favoritos, porque esa es otra gran tradición que aún se mantiene en la Comunidad Valenciana: el almuerzo de media mañana. Nada de un café con leche y a seguir trabajando, no, a la hora de almorzar se come, a poder ser, algo salado. Se preparan muchos tipos de coca en la Comunidad Valenciana pero mi preferida es la «coca de tomaca», a saber: una masa esponjosa -elaborada normalmente con cerveza- con una textura parecida a la de una pizza, con tomate asado, pimiento, cebolla e, incluso, atún. Resulta sencillo encontrarlas de buena calidad en las panaderías de los pueblos de montaña alicantinos, así que si tenéis previsto hacer una excursión no dudéis en probarla.
3.- Olleta alicantina
Aunque ya no estamos en temporada, cierto es, de guisos contundentes de cuchara, tengo que reconocer que en alguna ocasión me he zampado una olleta alicantina en Semana Santa y me he quedado tan pancha. Se trata de un puchero a base de legumbres, carne de cerdo, patatas, acelgas y arroz, muy típico de la provincia. Mi padre, que es muy de vegetales, lo hace sin carne y la verdad es que está igualmente deliciosa. Hay quien sustituye también el arroz por trigo tierno. En todo caso, merece la pena probarla. En Canal Cocina tienen la receta de la versión vegetal del plato. Si no puedes vivir sin carnaza, esta del blog «vitat que està bo?» es para ti.
4.- Salazones de pescado
Un aperitivo muy típico en la Comunidad Valenciana, mojama con almendras. Pero no sólo a eso se reduce la oferta: melva y bacalao en salazón, huevas y algo que no he visto en ningún otro sitio -quizá por casualidad- el sangatxo. Se trata de la parte más oscura del atún que, en lugar de desecharse, se sala. Es la que se utiliza para elaborar platos tan deliciosos como la Pebrereta. Si tenéis antojo de salazones valencianos, los de Mojámate están bastante ricos.
5.- Pastissets de ‘moniato’
Esta especie de empanadillas de boniato están deliciosas pero pueden llevarte a la diabetes en pocos días. No hay abuela valenciana que se precie que no tenga una coca boba y unos «pastissets» en casa. Son dulces de invierno, es cierto, pero quizá aún encuentres un boniato decente por los mercados. Si te animas, esta receta de Canal Cocina te será de gran ayuda.
Bonus track: La paella of course
Nunca es mal momento para denunciar lo mal que se ha tratado a la paella around the world en general y en la Comunidad Valenciana en particular. Debería ser delito que en locales de la costa valenciana se sigan ofreciendo paellas «Paellador» o que se sirvan ollas con arroz semicaldoso con ingredientes random, bajo el nombre de paella. Por eso, no está de más recordar que existe una iniciativa llamada Wikipaella donde podrás enterarte cómo es una paella auténtica y dónde puedes comerte una.
Cheeeeeeeeeeeeeeeeeeee, te has dejado el arroz al hornooooo. Gran hit de la gstronomía valenciana!!!!
Cheee, Sabina! Por supuesto, gran hit! Y hay muchos más! He seleccionado estos porque me parecían los más desconocidos 🙂