Así es el pollo que consumimos en España: cría intensiva y engorde de más de 2 kilos en solo 40 días

«El pollo de crecimiento rápido es el nuevo huevo de código 3». El resumen que hacen desde Equalia sobre la cría de pollos en España resume perfectamente la situación de uno de los productos clásicos de la cesta de la compra del país.

Y es que la inmensa mayoría del pollo que se consume pertenece a esta categoría de crecimiento rápido. Se trata -explican desde esta ONG animalista- de razas seleccionadas genéticamente para conseguir que engorden de manera mucho más rápida. «Este tipo de pollo de crecimiento rápido permanece en las naves durante 41 días, alcanzando un peso aproximado de 2,2 kilos», denuncian.

Además, se potencia el engorde de la pechuga -la parte más valorada- con lo que el peso del animal está descompasado y muchas veces sus patas no pueden sostenerlo. Un detalle más en una larga lista de condiciones de vida que pueden verse en un vídeo grabado en diferentes granjas españolas y que, sí, es de esos que quitan el apetito.

A fin de cuentas, de eso se trata: de denunciar una situación normalizada y que el consumidor ignora en la mayoría de los casos y prefiere ignorar en otras. La falta de un etiquetado como el de los huevos que informe sobre las condiciones de vida del animal y de alternativas de mayor calidad tampoco ayuda mucho a la hora de hacer la compra.

Precisamente en esa dirección apunta la campaña Compromiso Europeo del Pollo lanzada hace ya un tiempo por esta asociación y que pretende presionar para obligar a mejorar la normativa que regula las condiciones de vida de los animales.

Según detallan, apostar por razas de crecimiento más lento (al menos 56 días) supondría un paso adelante en la vida de los animales y su salud, y también en el impacto ecológico de la producción intensiva de pollos y en la salud de los consumidores, sin que necesariamente tenga que suponer un incremento del precio del producto.

En países como Dinamarca ya hay empresas que parecen ir en esta dirección. Recientemente, Danpo, la mayor compañía del sector en ese país, anunciaba sus planes para acabar en 2021 con la cría de razas de crecimiento rápido y apostar por otras que necesitan aproximadamente el doble de días para alcanzar el peso de sacrificio.

¿Se conseguirá a corto plazo que el consumidor se pregunte también por el tipo de crianza del pollo igual que ahora es más o menos común ver el tipo de huevo? Ojalá. De todos modos, la misma idea que poco a poco va calando en la carne -comer menos pero mejor- evidentemente también es extensible al mercado del pollo.

14 COMENTARIOS

  1. Madre mía el ignorantus ese como se llame que comenta mas abajo… Comparar la cadena alimenticia con la tortura de animales por diversión.. Si es que en este país sobran tontos

  2. ¿Os imagináis que el caso sea al revés? Es decir, los seres humanos todos juntos en esas naves sin poder casi ni movernos preparándonos los pollos para consumirnos. Asco ser ser humano.
    Suerte que no como animales.

  3. Todo es correcto salvo el vídeo que muestran. Está muy sesgado, los pollos sanos pueden andar y levantarse perfectamente. De hecho, si no pudieran caminar no alcanzarían el comedero y por tanto no crecerían. Muestran varias imágenes de los mismos pollos enfermos xD, los pollos enfermos son tratados por veterinarios para que no contagien al resto.
    Al final estos animales son criados para producir mucha carne minimizando el gasto del ganadero en luz, agua y comida. Hay normativas europeas que indican cómo debe ser una nave y cuántos animales pueden haber dentro. Además estas normativas obligan a que las naves tengan siempre la misma temperatura y misma humedad.

  4. Y dale con el bienestar animal… Pues claro que es así, de otra manera no se satisface la demanda mundial de pollo…

    Y que pasa con el bienestar vegetal? Saben los vegetarianos que es necesario para que consuman proteina de soja? Los campos enteros de cultivo creados a partir de deforestar selva? Saben que ya hay estudios que dicen que las plantas poseen un «sistema nervioso»? Es que no se ve que una planta sufre?

    Quiero decir, que es muy bonito lo del bienestar animal, pero con la cantidad de consumo que hay, es inviable… Además, como afectaría al precio?

    Lo queremos todo, y no es posible

  5. Eres una vergüenza de persona admin… borrar un comentario donde explico con claridad y con educación las cosas incorrectas del vídeo.

  6. Veis por esa razón me gusta tanto la caza. Paro de granjas, yo cazo lo que me como, no tienes animales enjaulados, no los matan degollándolos, es mucho mas saludable y te la tienes que ganar.

  7. Por eso no hay nada como tener un terrenito para criar unos cuantos pollos, se sabe lo que le damos de comer y cuando estén bien gorditos ¡a la cazuela! con lo rico que es un buen pollo asado con sus patatas doradas, y su chimichurri.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí